Camareras de piso
Las kellys de Benidorm exigen un convenio que acabe con la externalización y trabajan en la creación de un sindicato

Para el nuevo convenio de hostelería de la Costa Blanca, que se comenzará a negociar en el mes de octubre, las camareras de piso exigen dos cosas: el fin de la externalización y una prevención de riesgos laborales real. No se muestran optimistas con la mesa de negociación pero tienen un plan: montar su propio sindicato.
27 sep 2021 13:20

Las camareras de piso de Benidorm han amanecido en un nuevo Día Internacional del Turismo en el que sus demandas siguen sin cumplirse. También en el que deciden mostrar que continúan del mismo modo, sobre todo teniendo en cuenta que próximamente arrancará la negociación del convenio colectivo de hostelería en la Costa Blanca, que regirá sus derechos laborales los próximos cuatro años. El anterior caducó en 2020, aunque por la pandemia quedó congelado. Sus exigencias se resumen en dos puntos: que cese la externalización y que se cumpla la ley de prevención de riesgos laborales. Es lo que pedirán esta tarde en una nueva concentración contra la sobrecarga de trabajo: “No se puede pretender abanderar o hablar de códigos éticos del turismo sin ponerle freno a la precariedad de miles de sus trabajadoras y trabajadores”, exponen Las Kellys en su comunicado.

El problema es que vienen repitiendo estos puntos, lamentan, desde hace años, mucho antes de la pandemia. Por eso no se muestran optimistas con la negociación del nuevo convenio, en cuya mesa han pedido participar de alguna forma aunque sepan que legalmente no pueden hacerlo: la ley sindical enuncia que solo los representantes de los trabajadores votados legalmente pueden formar parte de esta mesa; en este caso UGT, con un 60%, y CC OO, con un 40%, señala Yolanda García, portavoz de Las Kellys Benidorm-Marina Baixa. “Sabemos que esto es así, pero sí exigíamos que pudiéramos participar de alguna forma en las mesas por el diálogo social sobre el turismo en la Comunitat Valenciana por nuestra labor representativa”, expone.

Silencio sindical y administrativo

En verano, detalla Yolanda García, la asociación mantuvo una reunión con Elvira Ródenas, directora general de Trabajo, Bienestar y Seguridad Laboral de la Generalitat Valenciana, para explicarle que querían participar en las mesas de diálogo social, conformadas por gobierno autonómico, sindicatos mayoritarios y patronal. “Nos dijo que lo tenía en cuenta aunque remitió a las limitaciones de la ley, y nos pidió que se lo recordáramos en septiembre para ver cómo podríamos participar. Le escribimos el 3 de septiembre pero aún no nos ha contestado, así que lo damos un poco por perdido”. 

Quienes sí han respondido finalmente, continúa la portavoz de la asociación, son los sindicatos mayoritarios. “Vamos a poner encima de la mesa que no nos pueden volver a firmar cuatro años más [la duración del convenio] y exigimos dos puntos básicos, dos líneas rojas que tienen que ser sí o sí: ponerle fin a la externalización por convenio y que se cumpla la ley de prevención de riesgos laborales”. Sobre el primer punto, las camareras de piso citan los convenios de Tenerife y de las Islas Baleares como ejemplo, pues prohíben la externalización al especificar que las actividades principales de los hoteles —como es el departamento de pisos— deben estar contratadas directamente por el establecimiento. “Si en estos convenios es posible, ¿por qué nos dicen que aquí no? Hay una forma de poner fin a la externalización y es a través del convenio, pero a ellos empresarialmente les viene bien seguir teniendo esa opción”.

Para la vinculada al cumplimiento de la ley de prevención de riesgos laborales, exigen estudios ergonómicos y psicosociales que aborde la sobrecarga de trabajo. “Hasta ahora, en el convenio pone de una manera muy general que se debe cumplir la legislación, pero lo que nosotras exigimos es que especifique claramente la obligatoriedad de hacer estudios”, matiza García. Vuelve a remitirse al convenio de las islas, donde “pone que a los comités de salud laboral se les debe proporcionar cada tres meses los partes de trabajo de camareras para ver si se ha incrementado número de habitaciones, etcétera; aquí no especifica nada de eso, más que una disposición que invita ‘a negociar con el hotel’ el número de habitaciones”. Quieren, por tanto, un texto “en el que esa ley quede mascada para que nosotras tengamos algo a lo que aferrarnos y para que el empresario sepa lo que implica una ley de prevención de relaciones laborales”.

Como las demandas no son nuevas, no se muestran muy optimistas con respecto a que queden reflejadas en el nuevo convenio. “Ellos han cogido el tema de la pandemia y del cierre de los hoteles para que vaya por delante de todo: que si la falta de empleo, que si el IMSERSO llega o no llega, que si se van a cerrar hoteles... Sabemos que van a usar ese discurso a la hora de las negociaciones, y que, como los sindicatos no hagan mucha presión, va a hacer que la balanza de las negociaciones vaya hacia la patronal”, apunta García.

Sindicato propio

Ante esta situación, la asociación retoma una idea a la que, en realidad, llevan mucho tiempo dándole vueltas: montar su propio sindicato, como ya hicieron antes sus compañeras de Barcelona. “Creemos que es el siguiente paso, porque como asociación tenemos diferentes límites: no podemos ir a hablar a elecciones sindicales dentro de los hoteles, tenemos limitaciones legales para nuestras exigencias...”, explica García, que añade que han hecho llamamientos públicos a abogados laboralistas de la provincia que quieran colaborar con la asociación para que la idea siga adelante, pues “el delegado de salud laboral dentro del hotel es el que, en última instancia, puede hacer cumplir la ley de prevención de riesgos laborales”. 

“Nosotras estamos haciendo labor de sindicato sin ser un sindicato, así que, ¿por qué no hacer un sindicato de verdad?”, comenta Yolanda García, portavoz de Las Kellys Benidorm-Marina Baixa

El deseo de las kellys es que el sindicato empiece a rodar el año que viene, y tener así un “arma más” en los ámbitos en los que se pueden exigir cambios, como por ejemplo este tipo de mesas de negociación. “Nosotras podemos hablar con los sindicatos mayoritarios, pero tenemos que confiar en que van a intentar cumplir nuestras demandas, y hace cuatro años ya estuvimos en ese proceso: siempre nos dicen que pueden llegar hasta aquí”, lamenta la portavoz de la asociación de camareras de piso. “Nosotras estamos haciendo labor de sindicato sin ser un sindicato, así que, ¿por qué no hacer un sindicato de verdad?”.

Yolanda García advierte de que en la concentración que se celebrará hoy en Benidorm para exigir un convenio de hostelería justo —que, recuerda, afecta a todos los trabajadores de hostelería, como cocineros, camareros y recepcionistas, con lo que invita a que expongan sus demandas— habrá carteles referidos a la huelga que lleva también tiempo rondando por el colectivo, pero para la que, de nuevo, requieren del apoyo de sindicatos. “Yo sé que si nosotras pudiéramos entrar en los hoteles para explicarnos quizás fuera posible la huelga, pero cuando hemos hablado de huelga con los sindicatos mayoritarios siempre nos han retorcido el morro, tienen miedo a un fracaso”.

“En este tiempo que queda de negociaciones, vamos a ser muy insistentes y vamos a estar donde haga falta con el tema del convenio, porque es lo que nos va a regir cuatro años más”, comenta García sobre la negociación del convenio de hostelería en la Costa Blanca

El problema es que el tiempo pasa “y las cosas siguen igual”. “¿Para qué hemos ido a la mesa por la reconstrucción y a la Generalitat? No es que no haya mejorado nada, es que encima el discurso se ha enfocado en el ‘pobrecitos, la hostelería no encuentra trabajadores’, y por eso somos escépticas con la negociación”. Los vientos, lamenta García, soplan en una dirección, sobre todo en un contexto en el que se cierne la amenaza de la pérdida de empleo. Y si no hay un sindicato en esos espacios que cambie el enfoque del discurso, argumenta la portavoz, no se conseguirá nada. “Por eso nosotras, en este tiempo que queda de negociaciones, vamos a ser muy insistentes y vamos a estar donde haga falta con el tema del convenio, porque es lo que nos va a regir cuatro años más”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Camareras de piso Las kellys exigen la tramitación de la Ley de Turismo de Catalunya
Las camareras de piso catalanas aseguran “estar cansadas del incumplimiento de las resoluciones del Parlamento” e insisten en la necesidad e una nueva ley que incluya medidas para la mejora de sus condiciones laborales.
Camareras de piso
Camareras de piso Cuando no puedes seguir trabajando pero los tribunales lo niegan
En 2017, una camarera de piso tuvo un accidente de trabajo del que todavía arrastra secuelas. Ella asegura que no puede desempeñar las labores que exige su puesto, pero los tribunales no le conceden la incapacidad permanente solicitada. En menos de 24 horas las kellys han logrado el dinero necesario para hacer un recurso de casación, la última carta que pueden jugar.
Camareras de piso
Camareras de piso Las kellys de Asturias promueven un sello hostelero para el fin de la externalización
Las camareras de piso ven en esta medida una manera de acabar con la externalización, que se ha incrementado en el territorio desde el inicio de la pandemia. El sello Fairtur se suma a otras iniciativas como el portal de reservas impulsado por las kellys de Barcelona.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.