Literatura
Las hermanas Mirabal y “La fiesta del Chivo”, de Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa es uno de los escritores más criticados de nuestro tiempo. Eso sí, lo habitual es que se critiquen sus opiniones políticas, no su obra. Lo cierto es que ésta rara vez resulta contestable. En este caso, rendimos homenaje a las hermanas Mirabal, asesinadas por el régimen de Rafael Trujillo (1891-1961) el 25 de noviembre de 1961. Susodicha brutalidad dio origen a que el 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobase la Resolución 54/134, que declaraba el 25 de noviembre el Día Internacional por la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer.

Hermanas Mirabal
24 nov 2017 08:20

Francamente, no me atrevería a decir en términos absolutos qué piensa Vargas Llosa del feminismo. Me lo puedo imaginar, claro, como ustedes se lo pueden imaginar cuando yo escribo esta frase: “Me lo puedo imaginar”. Creo que es una forma elegante de decirlo. En cualquier caso, el propio Vargas Llosa reconoce que La fiesta del Chivo tenía que tener una perspectiva femenina: “La situación de la mujer fue particularmente trágica”, afirma.

El asesinato de las Mirabal es el origen del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer. En el libro, las hermanas Mirabal pasan de soslayo. Se habla de ellas, se las trata de fieras, de libertarias, en definitiva, se las honra. Son, eso sí, un trasfondo (acaso un ejemplo) para hablar del poder ejercido en República Dominicana durante la dictadura trujillista, la cual, según las palabras de Vargas Llosa, mereció el tiranicidio.

En lo relativo a las violencias machistas, el autor profundiza: “La dictadura de Trujillo utilizó el sexo como un elemento de represión”. Este es un tema principal en La fiesta del Chivo. Trujillo no sólo abusaba sexualmente de las esposas de sus subalternos en el Gobierno, además, lo hace saber. De esta forma, Vargas Llosa consigue retratar una crueldad helada. Lo que solemos ver en una novela sobre la represión es cómo se trata a la ciudadanía, no obstante, Vargas Llosa incide con ferocidad en la violencia específica ejercida sobre la mujer.

Urania Cabral

Urania Cabral no se habla con su padre desde que tenía catorce años, más o menos. En ese momento, se va a vivir a Estados Unidos rodeada de leyendas a su alrededor. Sin embargo, este personaje (ficticio) tiene dentro de sí un drama personal que no ha contado a nadie, pero que su padre conoce. Bajo esta circunstancia, Vargas Llosa retrata talentosamente cómo la violencia machista ha sido ejercida con total impunidad.

Y no sólo la impunidad, algo que podríamos imaginar. Si el poder está en todas partes y en todas partes es machista, podemos suponer que susodichas felonías iban a quedar absueltas. En cambio, Vargas Llosa pone su peso narrativo en el qué pasa después, en lo difícil que es rehacer una vida que se ha visto alterada por una vileza. En el resto de la novela, vemos a la represión sexual “sin cara”, se dice qué sucede, pero no se dice cómo se siente la agredida. A través de este personaje, conocemos en primera persona, por una parte, esa desolación y, por otra, esa lucha por salir adelante. 

Volviendo a las hermanas Mirabal

Parte del libro se desarrolla en la conspiración para matar a Trujillo. Nos plantea, de esta forma, un dilema: ¿Es legítimo matar al tirano? Es aquí donde aparecen las Mirabal:

"Aunque no había pensado en ello. Tony Imbert se dijo después del asesinato, que, hasta conocer a Minerva Mirabal, nunca le pasó por la cabeza que una mujer pudiera entregarse a cosas tan viriles como preparar una revolución, conseguir y ocultar armas, dinamita, cócteles molotov, cuchillos, bayonetas, hablar de atentados, estrategia y táctica, y discutir con frialdad si, en caso de caer en manos del SIM, los militantes debían tragarse veneno para no correr el riesgo de delatar a los compañeros bajo tortura”.

En estos pasajes del capítulo IX vemos a una mujer revolucionaria cuya “figura gallarda impedía que los hombres se tomaran con ella las confianzas y libertades que se permitían con las demás mujeres”. Y también vemos, en una figura pasiva, a los hombres que, por más revolucionarios que fueran, “se tomaban confianzas y libertades”.

Literariamente hablando, este es sencillamente un marco en el que se mueven los personajes, un contexto. Al autor le interesa el fondo de la cuestión, la represión, “las tripas”, el cómo se fragua el tiranicidio. El (muy buen) uso que Vargas Llosa hace de la heroica historia de las hermanas Mirabal sirve para que las víctimas de la violencia machista puedan ser todas, aunque, en este caso, las represente Urania, muchos años después de lo ocurrido.

La legislación internacional al respecto del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

“Esta historia no podía ser contada como una arqueología, como un pasado que resucita en la ficción, sino como un pasado que está entrevisto en un presente en el que aún deja huellas”. Como decimos, la valía de la novela de Vargas Llosa en torno al género es el acento que supone. Echemos, no obstante, una mirada al pasado para comprobar cómo ha evolucionado la visión de género.

Empezamos en 1967, seis años después de la muerte de Trujillo. Por aquel entonces se aprueba la Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación sobre la Mujer. Esta daba pie al conocido como por sus siglas en inglés como “CEDAW”: Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Aquí ya se hablaba de potenciar la participación de la mujer en la esfera pública. Se celebran tres conferencias sobre la mujer, la primera en México (1975); la segunda en Conpenhague (1980) y, en 1985, Nairobi. En las tres el objeto de conversación son los derechos civiles.

En Pekín, 1995, se da un gran paso adelante. Se habla de “género” y se establecen doce puntos críticos, entre ellos, el de “La falta de respeto y la protección inadecuada en cuanto a los derechos humanos” y el de “la discriminación y violación de niñas”. El año en que se publica la novela de Vargas Llosa, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas entra definitivamente al juego y aprueba la resolución 1.325. En ella, su punto 11º observa que el CS:

Subraya la responsabilidad de todos los Estados de poner fin a la impunidad y de enjuiciar a los culpables de genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra, especialmente los relacionados con la violencia sexual y de otro tipo contra las mujeres y las niñas y, a este respecto, destaca la necesidad de excluir esos crímenes, siempre que sea viable, de las disposiciones de amnistía.

¡En el año 2000! ¡En el 2000! Tuvo que llegar el Siglo XXI para que la ONU hiciera material sobre algo que, hasta entonces, era invisible: “Mujeres, paz y seguridad”.

Hoy en día, el Comité ONU Mujeres trabaja para la erradicación de la violencia. Algunos de los datos publicados en su página web son escalofriantes:

  • Más de 750 millones de mujeres que viven actualmente en todo el mundo se casaron siendo niñas.
  • Unos 120 millones de niñas han sufrido algún otro tipo de relaciones sexuales forzadas en algún momento de sus vidas.
  • Al menos 200 millones de mujeres y niñas que viven actualmente han sufrido la mutilación genital femenina.
  • Casi tres de cada cuatro mujeres y niñas víctimas de la trata lo son con fines de explotación sexual.
  • 1/10 mujeres de la UE declara haber sufrido ciberacoso desde la edad de los 15 años.

Hay bastante más, lo que indica que quedan muchos 25 de noviembre en los que debemos de seguir comprometidos. No es que haya apartado el lenguaje inclusivo, es que, ya desde el punto de vista personal, hay que dejar de lado la voz pasiva. No se dice: “Una mujer ha muerto a manos de su esposo”. La realidad es otra: “Un hombre ha matado a una mujer”. La violencia de género, no olvidemos, se ejerce en masculino.

Sobre este blog
Acercarse a la realidad política es aburrido y difícil. Nosotros le ponemos remedio. Política para todas y todos, a pie de calle. Formación y divulgación política.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.
Carlos JFdez
29/11/2017 12:38

Un libro excepcionalmente bueno "La fiesta del chivo" una joya, aunque de temática muy amarga.

1
0
Sobre este blog
Acercarse a la realidad política es aburrido y difícil. Nosotros le ponemos remedio. Política para todas y todos, a pie de calle. Formación y divulgación política.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.