Feminismos
¿Ha llegado la fase ginésica a su plataforma seriéfila?

La entrega de los premios Emmy nos ha dejado un cambio, al menos, en las series de televisión. Big little lies y El cuento de la criada (obras en la que la feminidad es clave) han sido las claras vencedoras, pero, ¿estamos ya en lo que Showalter llamó “la fase ginésica”?

¿Ha llegado la fase ginésica a su plataforma seriéfila?
Elizabeth Moss recibe el premio a mejor actriz de drama por "The handmaid's tale" en la gala de los Emmys 2017. Mario Anzuoni.
22 sep 2017 17:13

En The feminist Reader, Toril Moi nos habla de la importancia de la socialización. En su ensayo, la crítica expone, entre otras cosas, que todo lo que sucede a nuestro alrededor nos condiciona. Imitamos constantemente a determinados modelos a seguir, más allá (esto es una aportación personal) del propio raciocinio. ¿Qué sentido podría aportar celebrar un gol de pachanga como Cristiano Ronaldo, aparte de la aceptación? ¿Y hacer el símbolo de la victoria como Neymar en un selfie de Instagram? La entrega de los premios Emmy nos ha dejado un cambio, al menos, en las series de ¿televisión? Interrogo a la caja tonta por una sencilla razón, yo las vi a través del ordenador. Big little lies y El cuento de la criada (obras en la que la feminidad es clave) han sido las claras vencedoras, pero, ¿estamos ya en lo que Showalter llamó “la fase ginésica”?

Socialización, modelos a seguir y sororidad

Cuando en 1989 Toril Moi publicaba The feminist Reader, Disney estrenaba La Sirenita. En la película, Disney continúa con su marca “princesas Disney”, que establece un modelo de comportamiento femenino. Participan dos modelos de mujer: Una es una señorona empoderada de pelo blanco y curvas amplias. En su canción por antonomasia, explica que por su ambición un hombre poderoso la condenó a las catacumbas del océano. Además, se observa lo mucho que disfruta de su sexualidad. El otro personaje es una chica delgada, con pelazo, indecisa y tan superficial que está dispuesta a renunciar a sus principales señas de identidad por un señor al que acaba de conocer, el cual, casualmente, resulta ser príncipe. ¿Quién es la buena y, sobre todo, por qué? A eso se refiere Moi. Le dejamos este curioso artículo para que sigan discerniendo sobre estos dos personajes.

Ya se llamen influencers o princesas Disney, la socialización expone una visión hegemónica del género. Estos son los llamados “modelos”, ejemplos sociales de lo que es aceptable o no. Moi expone que hay que diferenciar entre femenino, feminista y ginésico y que, en cualquier caso, cualquiera de los tres términos está marcado por los modelos que seguimos y su socialización. Una de las tareas del feminismo ha sido intentar cambiar esos modelos. Según Elaine Showalter, en la literatura este cambio ha ido pasando por las tres fases que vamos a analizar.

La fase femenina, la fase feminista y la fase ginésica

Elaine Showalter publicó en 1984 A literature of their own: British novelist women from Brontë to Lessing. En este ensayo, Showalter detecta tres fases en la historia de la literatura femenina: La fase femenina, la feminista y la ginésica.

La fase femenina se dio entre 1840 y 1880. En esta etapa, las mujeres tienen su propia visión, pero imitan la estética narrativa de los hombres. En esta época aparecen en el mundo anglosajón las hermanas Brontë. Jane Eyre, Cumbres Borrascosas y La inquilina de Wildfell Hall son hoy clásicos de la literatura. La irónica e inicial verdad universal de Jane Austen en Orgullo y prejuicio (“es una verdad universalmente reconocida que todos los hombres con una gran fortuna, tarde o temprano, necesitan una mujer”) se supera y la perspectiva cambia, aunque no la forma de contar una historia.

La fase feminista se produce entre 1880 y 1920. En este momento, la literatura femenina resuelve en la protesta contra su propia carencia de derechos. Dicho de otra forma, se empodera. A partir de 1920, se produce una fase ginésica (traducción libre de “female phase”), en la que las novelistas, sintiéndose “ligeramente libres”, hacen un ejercicio de introspección. Es en ese momento cuando Woolf se pregunta en Una habitación propia qué hubiera pasado si William Shakespeare se hubiese llamado Judith.

Años más tarde, los Emmy de 2017

Años más tarde, ya en el caso que nos ocupa, llegaron los Emmy de 2017 con dos series como protagonistas: Big Little Lies y El cuento de la Criada. Volviendo a Showalter, en sucesivos ensayos puntualizó un desplazamiento del punto de vista. Según ella, determinados textos literarios habían pasado de “androtextos” a “ginotextos”. Es decir, el punto de vista del relato había comenzado a cambiar, como la visión crítica de los mismos. Atendiendo a la crítica literaria, de analizar un texto desde la crítica feminista, deberíamos observar “la historia, el estilo, los temas, los géneros literarios y la estructura narrativa, por un lado; por otro, la psicodinámica de la creatividad femenina; la trayectoria individual de la autora y, finalmente, la evolución y reglas de la tradición literaria femenina”.

Sabiendo esto, podemos ver que en Big little lies hay una protagonista en la sombra: la sororidad. Un grupo de mujeres conviven en una sociedad en la que se ven obligadas a asumir sus luchas de la misma forma en la que lo hacen los hombres. En El cuento de la criada, las mujeres sufren la brutal represión de un sistema ultraconservador. La sororidad, al contrario que en el primer caso, está absolutamente vetada.

Ambas series constituyen en sí mismas una reivindicación. En el caso de El cuento de la criada, es reseñable la lectura de que, pase lo que pase, la gran perjudicada de una represión cultural o religiosa va a ser la mujer. Del mismo modo, Big little lies es un llamamiento a la sororidad, las mujeres han de colaborar entre ellas para que cese la violencia ejercida por el hombre. Podemos decir que ambas producciones formarían parte destacada de la fase feminista. No obstante, el protagonismo femenino en susodichas producciones hace que estas dos series den un paso al frente. Contemplamos matices de la fase ginésica en el hecho de que el negocio (la producción) de Big Little Lies ha recaído sobre Whiterspoon y Kidman. A su vez, El cuento de la Criada es una novela que lleva la firma de Margaret Atwood. En ambos casos, un campo reservado al hombre ha pasado a estar ocupado por mujeres.

Y, sin embargo…

Sabiendo eso, cualquiera tendría cierto optimismo. Sucede, no obstante, que en el programa donde escuché por primera vez lo acontecido en la gala, lo primero que dijeron al respecto sobre las mujeres fue relativo a su vestuario. Posteriormente, Igartiburu lanzó el reportaje sobre la elección que España ha hecho para ser representada en el certamen Miss Mundo.

Hemos avanzado, qué duda cabe, pero hay tímidos antecedentes. En los Oscars de 1950 competían como favoritas dos películas titánicas: Eva al desnudo y El crepúsculo de los dioses. En ambas cintas el protagonismo femenino era (más o menos) traducible a lo acontecido este año en la televisión. Sucedió entonces que, al año siguiente, las nominadas a mejor película volvían a ser eminentes frascos de testosterona.

El tiempo dirá si este es el comienzo definitivo de la fase ginésica en uno de los proveedores de modelos más importantes de la era digital: las series de televisión. Tendremos que ver cómo pasa el tiempo y cómo se desenvuelven los acontecimientos para certificar lo que sería una dicha: la verdadera socialización de modelos positivos a seguir. De momento, en los programas del corazón, lo lamentable se perpetuaba: el vestido de Nicole Kidman era más importante que su interpretación. No obstante, existen Girls, Big Little lies, El cuento de la criada y, ya en el cine, las princesas Disney están pisando las corones de sus príncipes. Tengamos, pues, esperanza.

Archivado en: Cine Series Feminismos
Sobre este blog
Acercarse a la realidad política es aburrido y difícil. Nosotros le ponemos remedio. Política para todas y todos, a pie de calle. Formación y divulgación política.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
Sobre este blog
Acercarse a la realidad política es aburrido y difícil. Nosotros le ponemos remedio. Política para todas y todos, a pie de calle. Formación y divulgación política.
Ver todas las entradas
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.