Rojava
Un año después de la guerra. Por qué lo volveríamos a hacer

Un año después del inicio de la invasión turca el 9 de octubre de 2019, tres mujeres internacionalistas comparten sus reflexiones desde tres frentes diferentes de la guerra. Además, publicamos en exclusiva un vídeo desde el interior del hospital de Serekaniye, asediado durante días y donde se libró una de las mayores y más heroicas resistencias contra el fascismo de nuestros tiempos.

Hospital Serekaniye
Posición de defensa en el interior del Hospital de Serekaniye (Norte de Síria), durante los primeros días de invasión del ejército turco ¡Buen camino!
13 oct 2020 12:03

I El frente militar


Ya casi se cumple un año... Un año de ese 9 de octubre, donde las primeras bombas caían a la espera de nuestros pasos. Los meses han ido pasando, la revolución en Rojava no ha parado de reparar aquello que la guerra destroza, aquello que la guerra provoca. Hace un año, teníamos que retirarnos de la ciudad de Serekaniye, dejando las casas de familias kurdas y árabes en manos del Estado turco y sus aliados del DAESH. Dejando el sudor y la sangre de compañeras y compañeros, familias, jóvenes y ancianos, impregnadas en las calles de una ciudad, que resistió y lucho a pesar de la crueldad de nuestro enemigo.

Y no solo ocurrió en Serekaniye. Otros pueblos y ciudades cayeron ante la brutalidad de las tropas turcas y las bandas yihadistas. Todo y nada ha cambiado. El recuerdo permanece, y aquellas que lucharon hasta el final, son el pensar de nuestros nuevos pasos. El compromiso se renueva a cada paso que se da en pro de la libertad, y con humildad recuerdo cuando di mi palabra a aquellas que despedía enterrándolas en cementerios o a aquellas que nos dieron sus armas para continuar luchando cuando eran evacuadas después de caer heridas por bombardeos o balas turcas. No me he olvidado de nada: ni puedo, ni quiero.

Parte del territorio de Rojava, desde Octubre del 2019, está en manos del Estado fascista turco y de nuevas células de DAESH. Es una situación de emergencia. No se puede mirar hacia otro lado sin reconocer las consecuencias del paso de la guerra, de la invasión turca. Nuevos campos de refugiados se han abierto en el territorio, otros antiguos han tenido que ser ampliados. Familias que tuvieron queabandonar sus casas, no encuentran paz en sus propias tierras. La comida es escasa, las enfermedades entre niños y ancianos no conocen de compasión, Turquía sigue cortando el agua de las ciudades, el enemigo sigue atacando nuestras líneas del frente, donde se mantiene el territorio a cubierto. Donde centenares de compañeras aguantan desde entonces la línea del frente que separa el enemigo de las ciudades que están bajo amenaza. La línea que a veces es solo 1 kilómetro de distancia.

Y me pregunto a mí misma: ¿qué ha sido de este año? ¿Qué he aprendido? ¿Cómo hemos seguido avanzando? ¿Cómo desde nuestra posición de internacionalistas podemos aportar a esta revolución? ¿Y por qué sigo sintiendo tan fuerte que los que llaman “derrota” a lo que hemos vivido aquí, es porque no estuvieron, porque no vieron lo que muchas internacionalistas vimos? El coraje de un pueblo, el miedo también, las lágrimas, los abrazos después de encontrarte con antiguas compañeras que deseabas ver, los momentos de lucha, de devolver balas al enemigo... Los que no habéis estado, creer lo que os digo. No ha sido fácil, pero si sigo aquí, es porque finalmente vi el significado del amor y la lucha uniéndose en uno. Porque me siento aún más decidida. Porque en escuchar a las madres que han perdido a sus hijos resistiendo, me he unido a su dolor, pero también a su lucha.

Los que no habéis estado, creer lo que os digo. No ha sido fácil, pero si sigo aquí, es porque finalmente vi el significado del amor y la lucha uniéndose en uno

II El frente médico

Sabíamos que la guerra iba a empezar; en realidad en esta parte del mundo la guerra es una cuestión de tiempo. Cuando empezaron los ataques también empezó nuestro trabajo en un hospital, lejos del foco de invasión; los muertos llegaron antes que los heridos, el dolor de las expulsadas de sus casas, de las que intentaron abrir un corredor humanitario para que saliesen las que querían, las excusas para la guerra, las excusas para la invasión, la suciedad de la política en mayúsculas... y saber que no puedes irte, impensable cruzar la frontera cuando tus compañeras luchan a muerte defendiendo la revolución, defendiendo la vida.

Allá están compañeras desconocidas, nunca vistas, compañeras con las que alguna vez cruzaste una palabra, compañeras que son hermanas de esa familia que elegimos y va más allá de la sangre, de todas aquellas que se lanzaron a defender una tierra a veces extraña.

Y la espera, en el hospital, viviendo la resistencia de lejos, es una sensación tan extraña tener la guerra tan cerca y tan lejos. A 100 km una ciudad está asediada, y aunque tú no oyes las bombas sabes que están ahí. Recibimos los heridos derivados de otros hospitales, sonrisas y rabia a partes iguales, rabia por no poder seguir luchando cuando sus compañeras están cayendo, porque cada pérdida es la pérdida de una hermana, enterrando muertos que no morirán nunca porque los şehîds seguirán siendo la sangre que mantiene el latido de la revolución.

Ha pasado un año, la herida sigue abierta, y aunque los invasores siguen ahí, y la política en mayúsculas sigue alimentando la máquina de avaricia y muerte que es el estado turco, sus mercenarios, su ansias de recuperar un imperio que no es más que otra cara del capitalismo también sigue ahí la organización, un movimiento que no solo resiste sino que no deja de crear, que se cimenta en la liberación de las mujeres, en la autonomía de sus gentes, en su apuesta por la revolución de todos los pueblos. Ha pasado un año, el ayer está presente, las refugiadas, los muros que Turquía no deja de construir, la indiferencia de un mundo basado en el beneficio son señales de ese ayer, también son parte de la savia con la que se sigue luchando por un mañana.

III El frente mediático

La guerra... esa palabra que aún cada vez que pronuncio me deja unas décimas de segundo con la respiración suspendida, un amago en el latido y la sensación de volver, después, a la realidad que me rodea.

La guerra... la que no fuimos a buscar, como revolucionarias, sino con la que nos topamos y, como revolucionarias, afrontamos.

La guerra y sus cientos de entierros, de lágrimas, de atrocidades llenando el timeline de tuiter mientras intentas que este se llene también de convocatorias solidaras en todo el mundo. Que se llene de la fuerza de la resistencia con la que querrías estar codo con codo, pase lo que pase. Que se llene de la ilusión del compromiso con aquellas ideas tan viejas y tan actuales, con aquellas compañeras tan antiguas y tan nuevas. Que se llene del orgullo de la generosidad de tantas desconocidas de la historia dando su vida por defender la de todas.

La guerra que no queremos, la guerra que hacemos por no haber más opción que la de defenderse. Guerra a la guerra y por todos los medios necesarios. Asumir que hacen falta las balas para conseguir la paz, y que las declaraciones de prensa, las fake news y los vídeos virales son parte del parque de guerra donde todo está en juego y nada lo es.

La guerra... La antítesis de la humanidad. La que obliga a mezclar palabras como “asesinato” y “amor”, “increduliad” y “esperanza”, “odio” y “camaradería”. Todo commpactado en esas milésimas de segundo que parecen vidas, vidas que se truncan en milésimas de segundo. Las guerras a la que acuden las pobres no por serlo si no para dejar de serlo.

Y el tropezón de la respiración producido por el vértigo de la contradicción y de responsabilidad. La de no querer la guerra nunca más en ningún lugar y saber que sólo si la ganamos, luchando, la pararemos. La de saber que el miedo que nos produce y que aún hace desacompasar los latidos, aunque nos acompañe siempre, no nos parará nunca.

Sobre este blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
Pueblo kurdo Abdullah Öcalan: cómo se construyó el líder del movimiento kurdo
El líder histórico impulsa el nuevo proceso de paz entre Turquía y el pueblo kurdo y se abre un nuevo escenario a la espera de la acción del Estado turco.
Pueblo kurdo
Siria Las milicias kurdas firman un acuerdo ambiguo con Damasco en un Estado sirio aún sin definir
Las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF), lideradas por los kurdos, y el Gobierno de Al Jolani han firmado un acuerdo que promete estabilidad, pero que deja más preguntas que respuestas.
Oriente Próximo
Oriente próximo Abdullah Öcalan llama a deponer las armas para lograr la plena democracia para el pueblo kurdo
El líder del Partido de los Trabajadores de Kurdistán llama a la disolución de la organización. Ankara dice que “estudiará” la situación, que también influye sobre Siria, Irán, Iraq y la situación en los países de Oriente Próximo.
Sobre este blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.