Brexit
El Brexit y el “fin” de la globalización

Que nadie se engañe por retóricas vacías: no hay ninguna proyección antineoliberal en estos proyectos políticos pretendidamente proteccionistas o de supuesta recuperación de la soberanía nacional.

Trump y Johnson Biarritz
Trump y Johnson en Biarritz durante el G7. Foto: The White House

No sin dejar de sorprendernos, asistimos desde hace meses al clima de parálisis parlamentaria en el que parece haber entrado Reino Unido. Un vodevil que ha tenido en el intento de Boris Johnson por cerrar el parlamento uno de sus episodios más destacados. ¿Qué ha pasado para que uno de los sistemas políticos pretendidamente más estables del mundo parezca haber saltado por los aires? El culpable no es otro que el terremoto electoral conocido como Brexit.

La votación del Brexit y la victoria de Donald Trump quedarán vinculadas en la historia para siempre como dos seísmos políticos que los analistas no supieron o no quisieron ver aquel 2016. Dos eventos apenas distanciados por unos pocos meses y un océano de por medio, pero protagonizados por un electorado similar. Así lo reconocía antes de un mitin de apoyo a Trump, el propio Nigel Farage, uno de los líderes de la campaña del Brexit: “Le diré a la gente de este país que las circunstancias, las similitudes, los paralelismos entre la gente que votó Brexit y la gente que puede derrotar a Clinton en pocas semanas son sorprendentes”.

Pero, sobre todo, ambas votaciones fueron revueltas políticas contradictorias contra la globalización financiera o, más bien, contra el llamado neoliberalismo progresista. Fenómenos electorales que expresan lo que el politólogo italiano Marco Reville define como una “rebelión de los incluidos” que se quedaron marginados con la llegada de la globalización neoliberal.

Sin ir más lejos, el editor económico de The Guardian indicó tras el referéndum que el Brexit había sido un “rechazo a la globalización”: “Esto fue más que una protesta en contra de las oportunidades laborales que nunca llegaron o las viviendas que no fueron construidas. Fue una protesta en contra del modelo económico que ha prevalecido en las últimas tres décadas”. Álvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia, fue más lejos al afirmar que el Brexit había acabado con la globalización tal y como la conocíamos.

Pero es fundamental entender que el Brexit no es el comienzo de una crisis, sino más bien otro síntoma mórbido de varias crisis más profundas y de largo aliento, entre ellas la del proceso de integración europea. Un fenómeno que tiene sus inicios en la extensión a escala continental de la revolución conservadora y el thatcherismo que favoreció la mutación neoliberal de la UE. Un proceso que tiene un correlato casi constitucional en el tratado de Maastricht, donde se establecieron las bases del sabotaje definitivo al propio proyecto europeo (al menos a los supuestos ideales que lo inspiraron). Desde entonces la UE se ha ido configurando en uno de los aparatos políticos y económicos más depurados de la globalización neoliberal.

Y precisamente ahí radican dos de los elementos centrales que explican la actual situación de crisis del sistema político británico: por un lado, el voto por el Brexit, esto es por la salida de la UE, es concebido como una manera de romper con esa globalización feliz que ya no lo es para esos sectores excluidos y enfadados. Pero, por otro lado, esa salida de la UE no es tan fácil como se prometió. Entre otras cosas porque interesa que no sea nada fácil.

Mientras que son de sobra conocidos los requisitos de adhesión a la UE, los mecanismos de salida, más allá de la activación formal del famoso artículo 50 del Tratado de Lisboa… no lo son tanto. De hecho, más de dos años de negociaciones después, con dos prórrogas solicitada in extremis, la última a punto de cumplirse, todavía no se ha podido acordar ni tan siquiera los términos de una ruptura pactada. Aunque lo realmente difícil vendrá después, con la negociación de las futuras relaciones entre Reino Unido y la Unión Europea.

La campaña del Brexit fue un magnífico ejemplo de cómo la polarización política se puede expresar de forma contradictoria en una revuelta antiestablishment donde se combina el nacionalismo excluyente, la demagogia antiinmigración y el hartazgo ante la desigualdad social y las políticas de austeridad

El principal elemento de la discordia en la negociación de salida parece residir en la frontera entre Irlanda e Irlanda del Norte. Entre otras consecuencias, dividir de nuevo la isla con una frontera dura haría peligrar los acuerdos de paz del Viernes Santo. La propuesta de la UE es la cláusula del backstop que establece que si Reino Unido y Bruselas no llegasen a un acuerdo, Reino Unido permanecería dentro de la Unión Aduanera, lo que evitaría el reforzamiento de la frontera irlandesa pero, en la práctica, también limitaría la salida de Londres del bloque comunitario. Y es precisamente ahí donde reside la principal traba del teatro que estamos viendo desde que en 2018 se alcanzara un principio de acuerdo entre el Gobierno británico y la UE para gestionar el Brexit. Un acuerdo que llevó al propio Boris Johnson a dimitir del gobierno de Theresa May afirmando que convertiría a la UE en “nuestro amo colonial”, preparando de paso su asalto a Downing Street un año después.

La campaña del Brexit tuvo como lema principal Take back control, inspirada en la consigna de Nigel Farage We want our country back que buscaba responder a la queja difusa de un electorado que relacionaba los déficits democráticos de la pertenencia a la UE con la paulatina pérdida de soberanía de su país y el empeoramiento de la situación social. Una idea que se resumió en la fórmula “cuanto más hace la UE, menos margen queda para tomar decisiones a nivel nacional”.

Obviamente, el sentimiento ciudadano de que las decisiones se toman desde centros cada vez más distantes a sus intereses y a su control desborda fronteras y no tiene a la UE como única diana. Pero en la campaña del Brexit Bruselas se convirtió sin duda en el chivo expiatorio propicio. El propio Boris Johnson, durante sus años como corresponsal de The Daily Telegraph en la capital belga, contribuyó a construir la imagen de una UE asimilada a un laberinto de reductos burocráticos en el que acechan intereses oscuros contra las costumbres e intereses británicos.

Ante la incapacidad de la izquierda de conectar con los malestares de las clases populares británicas, la derecha proBrexit consiguió que aquella consigna abstracta de “recuperar el control” se tradujese progresivamente en una recuperación de la soberanía también y sobre todo del control de las fronteras. De esta forma, el rechazo a la migración se convirtió en uno de los elementos más destacados de la campaña del Brexit.

La política, como la naturaleza, aborrece el vacío. Y en ausencia de otras alternativas creíbles, el vacío que generó la desafección por el proyecto europeo lo ocupó el miedo, la xenofobia, el repliegue identitario, el egoísmo estrecho y la búsqueda de cabezas de turco

La inmigración figuraba entre las principales preocupaciones de los británicos durante los meses anteriores al referéndum (cerca del 50% de los ciudadanos así lo afirmaba, mientras que un 30% reconocía que sería un elemento determinante de su voto). Sin embargo, a diferencia de otros movimientos xenófobos europeos, el rechazo a la inmigración en el Reino Unido no tenía tintes islamófobos, sino que se centraba más en atajar la llegada de ciudadanos europeos, que suponían un competidor laboral directo de las clases populares británicas y que encarnaban esa Europa origen de todos los males que afectaban a la isla.

La campaña del Brexit fue un magnífico ejemplo de cómo la polarización política se puede expresar de forma contradictoria en una revuelta antiestablishment donde se combina el nacionalismo excluyente, la demagogia antiinmigración y el hartazgo ante la desigualdad social y las políticas de austeridad.

La política, como la naturaleza, aborrece el vacío. Y en ausencia de otras alternativas creíbles, el vacío que generó la desafección por el proyecto europeo lo ocupó el miedo, la xenofobia, el repliegue identitario, el egoísmo estrecho y la búsqueda de cabezas de turco. Es ese el terreno privilegiado en el que se mueve la nueva derecha autoritaria que representan, cada cual a su manera, dirigentes como Boris Johnson o Donald Trump.

Ambos, antes de llegar al poder pero también a continuación en un ejercicio ininterrumpido de polarización, se dotan de una base social que les permite maniobrar dentro del capitalismo global en la disputa actual entre sectores de las clases dominantes que apuestan por una recomposición en clave nacional frente al proyecto de la UE liderado por Merkel y Macron.

Pero que nadie se engañe por retóricas vacías: no hay ninguna proyección antineoliberal en estos proyectos políticos pretendidamente proteccionistas o de supuesta recuperación de la soberanía nacional. Son solo un frente más en la batalla central por la gestión de una globalización neoliberal en crisis y cuya dirección lleva años en disputa.

Frente al europeísmo neoliberal e incluso el neoliberalismo progresista que algunos pretenden vender, otros sectores de las élites mueven ficha en clave nacionalista, xenófoba y autoritaria con la única intención de mejorar su posición en esa pelea. Y la peor noticia es que la izquierda parece estar ausente de esta batalla central de nuestro tiempo. Otra asignatura tan pendiente como urgente para los tiempos de recomposición que se nos vienen encima.

Archivado en: Unión Europea Brexit
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Tras el euroescepticismo: la extrema derecha y la Unión Europea
Lo que se está produciendo en la Unión Europea, es un giro a la derecha en la composición del Parlamento, pero el euroescepticismo estridente ha sido sustituido por un reformismo tibio.
Reino Unido
Simon Kuper “Oxford y su retórica fueron la cuna del Brexit”
A finales de los 80 en Oxford se encontraron algunos de los futuros líderes de la campaña por el Brexit. El periodista Simon Kuper analiza en 'Amigocracia' (Capitán Swing, 2023) la red de amistad que marcó la historia reciente del Reino Unido.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.