Boris Johnson covid19
Boris Johnson dialoga sobre el coronavirus con sus ministros. Fotos de Downing Street.

Brexit
El Brexit de Boris Johnson: por Inglaterra y contra el derecho internacional

¿Por qué está dispuesto el gobierno conservador de Boris Johnson a romper la legislación internacional? ¿Cuáles pueden ser las consecuencias? Todo empieza y todo acaba en el nuevo constitucionalismo conservador y la reconstrucción de Reino Unido a través del nacionalismo inglés.

13 sep 2020 06:00

El proceso del Brexit sigue dejando escenas de película en la Cámara de los Comunes de Westminster. El martes 8 de septiembre, en un debate sobre Brexit, el ministro conservador para Irlanda del Norte, Brandon Lewis, admitía abiertamente que el Gobierno se prestaba a saltarse el derecho internacional (“de manera específica y limitada”). 

Se refería al acuerdo de salida firmado con la Unión Europea el pasado 24 de enero. Si bien es cierto que Reino Unido y muchas otras naciones han roto su palabra en el pasado, no hay apenas precedentes de un representante gubernamental reconociéndolo en abierto.

Es cierto que, en cualquier otro contexto, revelar que uno se dispone a quebrantar la ley no es lo más sensato. No es así en el derecho internacional. Este término se refiere al conjunto de tratados, normas, regulaciones y otros que moderan las relaciones entre Estados. La diferencia clave es que, excepto en el caso de tribunales como la Corte Europea o el Tribunal Penal Internacional, no existe una autoridad universalmente reconocida. Su cumplimiento concierne a naciones soberanas y se consigue por presión diplomática y, en última instancia, mediante sanciones o acciones más agresivas.

¿Por qué está dispuesto el gobierno conservador de Boris Johnson a romper la legislación internacional? ¿Cuáles pueden ser las consecuencias? Todo empieza y todo acaba en el nuevo constitucionalismo conservador y la reconstrucción de Reino Unido a través del nacionalismo inglés.

¿Sirve de algo seguir afirmando que el gobierno Johnson no tiene palabra?

El origen del problema es una Ley de Mercado Común… para Reino Unido. Una vez abandonado el Mercado Común europeo, es natural que el nuevo país soberano desarrolle sus propios mecanismos para limar barreras comerciales entre las cuatro naciones que lo componen: Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte. Pero sustituir las normas de la UE sobre seguridad alimentaria, transporte, especificaciones no es sencillo y tiene consecuencias fuera y dentro de Gran Bretaña.

En lo referente al conflicto con la Unión Europea, es poco sorprendente que emerja de Irlanda del Norte. El conflicto en la frontera ya fue la clave para hundir los intentos de la anterior Primera Ministra, May, de conseguir un acuerdo de Brexit. 

Irlanda del Norte
La primera y última colonia del Imperio Británico tiembla ante el Brexit

Antes que la Política Agraria Común, los Tribunales Europeos o el Libre Movimiento, la verdadera china en el zapato para el lado británico es la situación de Irlanda del Norte.

El sorprendente auge laborista de 2017 puso a los conservadores a merced del Partido Democrático Unionista de Irlanda del Norte para poder gobernar. La sola razón de existencia de este partido es el mantenimiento de los condados del Ulster como territorio británico y su separación respecto al resto de la isla de Irlanda. Pero cualquier acuerdo con la UE debía mantener las fronteras abiertas entre la República de Irlanda y el Norte: todos los actores del Acuerdo de Paz de 1997 se habían comprometido a esa libre circulación. Esto era una condición indispensable, que acabó por tumbar la propuesta de May y su sustitución por Johnson.

Hoy, Boris Johnson tiene una mayoría de 80 parlamentarios y no depende de los irlandeses para acordar nada. Y así lo han expresado los redactores de la nueva Ley de Mercado Común británica. Entre otras cosas, permitiría al Gobierno de Londres saltarse cualquier provisión respecto a Irlanda del Norte acordada en el acuerdo de salida de la Unión Europea. Lo más lógico es que esto simplemente haga referencia a las regulaciones sobre, por ejemplo, seguridad alimentaria. Pero la controversia emerge no de los fines, sino de los medios: la manera explícita en la que el borrador de ley anuncia la posibilidad de ignorar cualquier acuerdo firmado con la UE respecto al territorio. 

Lo que ha hecho el Gobierno Johnson con esta propuesta es afirmar, sencillamente, que su palabra no vale nada, ¡ante su principal socio comercial!

Lo que ha hecho el Gobierno Johnson con esta propuesta es afirmar, sencillamente, que su palabra no vale nada, ¡ante su principal socio comercial! Para la Unión Europea, esto se traduciría en una falta absoluta de confianza en cualquier tratado futuro. Por si fuera poco, hasta la misma Nancy Pelosi, portavoz demócrata de la Cámara de Representantes estadounidense, ha afirmado que no puede ponerse en jaque el acuerdo de paz irlandés. Faltar a su palabra podría poner en riesgo cualquier acuerdo comercial entre Reino Unido y Estados Unidos. 

A nivel práctico, la gran baza de Johnson será insistir en que no se está rompiendo ningún acuerdo, apoyándose en su gran mayoría en la Cámara de los Comunes. Por ejemplo, el parlamentario que afirmó, sin dudar, que pretendían renegar de la ley internacional, intentó buscar precedentes históricos. Uno de ellos es una Ley Financiera de 2013, que supuestamente rompía leyes internacionales sobre impuestos. Sin embargo, esa misma ley cuando se aprobó (por el mismo partido conservador) se hizo con la garantía explícita de que no se quebrantaba ninguna norma internacional

¿Cómo podría exigir el Reino Unido reciprocidad en cualquier acuerdo comercial, nuclear… si incumple su palabra de esta manera?

No está tan claro que pudiese aprobarse la ley, tal y como está planteada, en la segunda cámara, la de los Lores. Hasta famosos euroescépticos, como el antiguo líder conservador Michael Howard, han anunciado su disconformidad. ¿Cómo podría exigir el Reino Unido reciprocidad en cualquier acuerdo comercial, nuclear… si incumple su palabra de esta manera? ¿Qué hay de acuerdos tan importantes hace unos meses como el firmado con China respecto a Hong Kong? 

En cualquier caso, de salir adelante, la prueba final para esta ley serán los tribunales: internacionales, y nacionales. De hecho, como hemos dicho, esta nueva propuesta de Mercado Común podría tener consecuencias legales a nivel interno. El deseo del gobierno Johnson de reemplazar Londres por Bruselas no gusta en Escocia y Gales. El motivo principal es, como ha denunciado el Ministro galés para Europa, que supondrá una pérdida de soberanía en múltiples frentes

Por encima de todo, la prerrogativa de Westminster para negociar acuerdos comerciales y la necesidad de mantener un mercado interno podría hacer que todas las condiciones se impusiesen a la baja. Es decir, en un hipotético caso en que Estados Unidos negociase medidas de seguridad alimentaria, Escocia y Gales tendrían que aceptar bajo el riesgo de poner en jaque el acuerdo. Para la Primera Ministra escocesa Nicola Sturgeon, tanto el quiebre internacional como este atropello doméstico suponen un asalto frontal a la descentralización y la igualdad entre naciones del Reino Unido. 

Para el nacionalismo escocés en su conjunto es, sin duda, la mejor carta de presentación ante las elecciones escocesas del año 2021, y un paso más hacia el deseado referéndum de independencia. Para el resto del mundo, cabe preguntarse, ¿sorprende a alguien todavía afirmar que el gobierno de Boris Johnson no tiene palabra?

El nuevo constitucionalismo del partido político más antiguo del mundo

Más allá de las triquiñuelas en el día a día legislativo, lo cierto es que Boris Johnson encarna a la perfección el espíritu de su partido. El término conservador, para referirse al que quizá es el partido político más antiguo del mundo, es absolutamente contradictorio. Como formación política, los conservadores británicos han liderado casi siempre el cambio constitucional en Reino Unido. La nación no tiene una constitución escrita, por lo que su carta magna es el conjunto de legislación más o menos significativa que se ha acumulado desde la redacción de la Magna Carta en 1215. Otros comentaristas, más cínicos, consideran que la ausencia de constitución convierte a los primeros ministros británicos en dictadores temporales.

Sea cual sea la opinión, tras la gran victoria laborista de 1945, el resto de gobiernos auténticamente revolucionarios han sido conservadores. Thatcher es el ejemplo más significativo; pero Cameron y su persecución del dogma austeritario; y ahora Johnson, con el Brexit, son ejemplos de gabinetes conservadores dispuestos a derribar los cimientos del Estado británico una y otra vez.

¿Quién habría pensado que un representante conservador afirmaría quebrantar la legislación internacional? No hay tabúes para los ‘brexiters’; como no los hubo para Thatcher

¿Quién habría pensado que un representante conservador afirmaría quebrantar la legislación internacional? No hay tabúes para los brexiters; como no los hubo para Thatcher. Lo que se intuye es que Boris Johnson pretende recuperar, a toda costa, el Londres de antaño; ante Bruselas, y ante Escocia. El Londres inglés, que no británico; el que no se avergüenza del pasado imperial y trata a los otros miembros de la Unión como socios menores. No hará más concesiones a la doctrina, ampliamente difundida en los años 90, de que las fronteras no importan porque el comercio las hace irrelevantes. Otro ejemplo más de que, a izquierdas y derechas, el término soberanía emerge como un santo grial electoral en tiempos de declive del orden liberal.

Por descontado, no hay que desmerecer tampoco el favorable tratamiento mediático de la derecha. En este caso, el Brexit ha sido el golpe maestro que ha permitido a los conservadores, al igual que a Trump, la reconversión a un nacionalismo que los liberales creían superado. Una combinación de nostalgia, xenofobia e intervencionismo económico selectivo. La derecha europea, aunque todavía centrada en la fracasada austeridad, prácticamente en su totalidad ha abrazado esta combinación de país, frontera y tradición. En ocasiones, el centro-derecha ha pactado directamente con el neofascismo, como en España, Italia o Austria.

Por su parte, desde el choque de Syriza contra Bruselas, hace ya media década, el campo progresista europeo carece de capacidad para confrontar a estas fuerzas en auge. El progresismo peca de inocencia: en ese caso, fue la izquierda de Tsipras la que cumplió con los tratados europeos a rajatabla, como si esperase una recompensa. La nueva derecha insurgente sabe bien que las negociaciones, para ser exitosas, requieren audacia. Corbyn intentó solucionar la cuestión con ambigüedad deliberada y, sobre todo, respeto a la decisión democrática.

Reino Unido
Jeremy Corbyn y la izquierda que quiso dejar de ser conciencia

Para muchos, el resultado de las elecciones en Reino Unido estaba anunciado, pero la historia paralela de esta campaña ha sido la ilusionante campaña corbynista. Ilusionante, cierto, y también perdedora.

En vano advirtió a los británicos el pasado diciembre: Johnson no puede solucionar el Brexit de un plumazo. Efectivamente, el derrotado líder laborista explicaba con paciencia cómo el acuerdo de divorcio con la UE no era más que el principio de un largo proceso con muchas fases. Poco importó su prudencia, mal entendida como indecisión. Moderados y liberales le pedían arrodillarse ante la bandera de las estrellas azules. Patriotas británicos (pero, sobre todo, ingleses) le demandaban que respetase el resultado del referéndum y activase el Brexit. Esa división fue crucial para hundir sus posibilidades (además del constante acoso interno y externo).

Lo cierto es que hoy vemos cómo el laborismo tenía la postura correcta; al igual que hemos visto con la política económica de nacionalizaciones respecto a la pandemia. Tener razón es algo que sucede a menudo en el progresismo y quizá sea su único consuelo. Sin duda, es en la nueva generación de movimientos socialistas, ecologistas, feministas y otros donde existe mayor creatividad y capacidad de gobernar los problemas actuales. Los conservadores y su culto autoritario al mercado no ofrecen ninguna respuesta, ni para la pandemia inmediata, ni para los problemas del futuro.

Sin embargo, es el adversario conservador el único capaz de romper los tabúes necesarios para alcanzar el poder. ¿Será suficiente para el progresismo ofrecer una imagen de competencia, como la de Keir Starmer frente al caótico Boris Johnson, para ganar futuras elecciones? ¿O tendrá que surgir un nuevo constitucionalismo progresista con agallas para cambiar las cosas en tiempos excepcionales, a la manera del partido más viejo del mundo?

Archivado en: Reino Unido Brexit
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Tras el euroescepticismo: la extrema derecha y la Unión Europea
Lo que se está produciendo en la Unión Europea, es un giro a la derecha en la composición del Parlamento, pero el euroescepticismo estridente ha sido sustituido por un reformismo tibio.
Reino Unido
Simon Kuper “Oxford y su retórica fueron la cuna del Brexit”
A finales de los 80 en Oxford se encontraron algunos de los futuros líderes de la campaña por el Brexit. El periodista Simon Kuper analiza en 'Amigocracia' (Capitán Swing, 2023) la red de amistad que marcó la historia reciente del Reino Unido.
#70041
17/9/2020 12:33

Los progre-liberaless no tienen razón, tienen bolsillos, solo hay que mirar a Calviño and co.

0
0
#69937
16/9/2020 10:21

Muy interesante y didáctico el artículo.

1
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.