Bolivia
Del golpe a la dictadura: las balas del ejército provocan decenas de muertos en Bolivia

La presidenta de facto, Jeanine Áñez, decreta la impunidad de los militares que usen armas de fuego contra la población civil mientras la respuesta al golpe de Estado se generaliza en todo el país.

Jeanine Áñez se reúne con el alto mando militar.
La presidenta de facto, Jeanine Áñez, se reúne con el alto mando militar boliviano.
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
18 nov 2019 12:32

La historia avanza en círculos en Bolivia. La palabra Senkata vuelve a sonar y en el mismo contexto que en octubre de 2003, cuando el enfrentamiento entre el ejército y los manifestantes de El Alto que bloqueaban el acceso al principal depósito de gasolina de la capital terminó con decenas de muertos.

Dieciséis años después, la historia repite protagonistas y escenario. Los vecinos de El Alto, en paro indefinido contra el golpe de Estado que ha forzado a dimitir al Gobierno de Evo Morales, llevan más de una semana bloqueando el acceso a esta planta de la petrolera estatal YPFB. Los manifestantes, movilizados por la Federación de Juntas Vecinales de El Alto, cuentan con el apoyo de miles de campesinos y estudiantes indígenas y campesinos llegados de las 19 provincias del departamento de La Paz.


Repite papel también el ejército. Ahora con la impunidad garantizada para todas sus acciones gracias a la aprobación del decreto 4078, que exime de cualquier responsabilidad penal a los militares que repriman las manifestaciones contra el gobierno elitista, racista y fundamentalista cristiano establecido tras la marcha de Morales a México.

Bolivia
“No se acaba por ley con el racismo y en Bolivia ha habido un golpe racista y fascista”

Adriana Guzmán representa al feminismo comunitario antipatriarcal boliviano. Forma parte de los movimientos sociales que llevan días manifestándose continuamente para denunciar que lo que ha habido en Bolivia ha sido un golpe de Estado que ha derivado en la salida de Evo Morales del país.


Repite papel también Carlos Mesa. En octubre de 2003, era vicepresidente del Gobierno neoliberal de Gonzalo Sánchez de Lozada. Ahora, después de perder las recientes elecciones frente a Evo Morales, es uno de los principales defensores de golpe. En 2003, después de la masacre de Senkata, Carlos Mesa retiró su apoyo al presidente Sánchez de Lozada, una posición que le permitió convertirse en presidente del país cuando ‘Goni’ presentó su dimisión. Dieciséis años después, tras la masacre de Sacaba (Cochabamba) —en donde el ejército asesinó el 15 de noviembre a nueve personas—, Carlos Mesa se mostraba contrario a pasar por las urnas: “No podemos llegar a unas elecciones si el país no está pacificado”.

Los depósitos de gasolina de Senkata, en El Alto, han vuelto a convertirse en uno de los principales escenarios de una batalla, al igual en 2003, tremendamente desigual
En la reciente crisis, los depósitos de gasolina de Senkata han vuelto a convertirse en uno de los principales escenarios de una batalla, al igual en 2003, tremendamente desigual. La falta de combustible, así como de diversos alimentos, ya ha empezado a sentirse en La Paz y en El Alto. Un problema que se suma a la caída de presión del gasoducto Carrasco-Cochabamba “por motivos aún no determinados”, que pone en peligro el suministro de gas natural de las ciudades de Cochabamba, El Alto, La Paz y Oruro.

Al cierre de este artículo, las fuerzas combinadas de policías y militares se encontraban en las cercanías de la planta de YPFB. Los manifestantes, al igual que en 2003, han levantado el hormigón de las calles y han cavado zanjas para impedir el paso de las fuerzas militares. “Áñez asesina, queremos su renuncia”, gritaban. Por la tarde del domingo se habían sumado los vecinos de Achocalla, una pequeña ciudad cercana al lugar.

Del golpe de Estado a la dictadura

La oposición al golpe y a la deriva ultraderechista y racista del Gobierno de facto han provocado una amplia respuesta en todos los rincones de Bolivia. En especial, entre los sectores campesinos e indígenas del Altiplano —con la participación del sindicato campesino CSUTCB, de la milicia de los Ponchos Rojos y los estudiantes de la universidad indígena de Unibol—, entre amplios sectores de la combativa ciudad de El Alto y entre los sindicatos cocaleros, donde Evo Morales comenzó su militancia. También ha habido fuertes protestas en Potosí y en Santa Cruz, donde se han reportado graves enfrentamientos con las fuerzas armadas.


Las imágenes de cientos de autobuses dirigiéndose a La Paz daban una idea de la dimensión de la respuesta al golpe. Unas imágenes que contrastaban con la movilización policial y militar para enfrentarse a los manifestantes.


La respuesta del ejército y la policía, que está utilizando armas de fuego contra los manifestantes, se repitió en todos los escenarios de la protesta. En la masacre de Sacaba, una población cercana a Cochabamba, las balas militares han provocado la muerte al menos nueve personas. La cifra inicial de cinco muertos ha ido creciendo y Telesur ha llegado a hablar de 12 muertos y más de 100 heridos.


Unos cinco mil campesinos de los sindicatos cocaleros del Chapare se dirigían a La Paz para participar en la gran manifestación de este domingo 17 de noviembre cuando fueron interceptados por las fuerzas policiales y militares en Sacaba, a 10 km de la ciudad de Cochabamba. Los productores cocaleros de esta región selvática del centro de Bolivia son considerados como la guardia pretoriana de Evo Morales. Su carácter combativo ya era legendario en los años previos al ascenso de Evo Morales al poder, cuando hicieron del corte de ruta su principal herramienta de lucha. Impedir que los productores de la hoja de coca cruzaran el puente Huayllani y llegaran a la ciudad de Cochabamba y, luego a la ciudad de La Paz, se convirtió en un objetivo militar de una guerra que se libra contra los opositores al gobierno de facto que representa a las élites del oriente del país.

El 15 de noviembre empezaron a circular los vídeos realizados por los integrantes de las seis federaciones cocaleras con mensajes que mostraban la violencia de la represión, denunciando la “dictadura” y el silencio mediático en torno a las protestas y a la reacción de las fuerzas armadas: “¡Que todo el mundo se entere porque no hay prensa!”, decía uno de esos mensajes.



El hospital de Sacaba no tardó en quedarse pequeño ante la llegada masiva de heridos y muertos. “No pudimos contar a los heridos porque son muchos”, lamentaba uno de los médicos, sobrepasado por la cantidad de víctimas. “Hubo un acto de represión, no ha existido un enfrentamiento”, informó la Defensoría del Pueblo para Sacaba. Todos los fallecidos presentaban disparos en la cabeza o el tórax, explicaba al periódico argentino Página 12. Tras las masacre de Sacaba ya suman 24 los muertos por la represión del ejército y la policía.

El decreto establece, además, que las Fuerzas Armadas podrán “hacer uso de todos los medios disponibles que sean proporcionales al riesgo de los operativos”

Poco después de la masacre, el Gobierno de facto de Jeanine Áñez emitía el decreto 4078, que garantiza la inmunidad de los militares que ataquen, incluso con armas de fuego, a los manifestantes contrarios a su Gobierno. En concreto, la medida exime de cualquier responsabilidad a los militares que participen en “los operativos para el restablecimiento del orden interno”. El decreto establece, además, que las Fuerzas Armadas podrán “hacer uso de todos los medios disponibles que sean proporcionales al riesgo de los operativos”.

El decreto fue duramente criticado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), entidad nada sospechosa de simpatizar con los llamados gobiernos progresistas o del Socialismo del Siglo XXI.


Este organismo interamericano señala que el decreto “desconoce los estándares internacionales de derechos humanos” y “estimula la represión violenta”. Este tipo de decretos, señalan desde esta organización, “contravienen la obligación de los Estados de investigar, procesar, juzgar y sancionar las violaciones de derechos humanos”. Por su parte, Evo Morales lo definía desde México como “una carta blanca de impunidad para masacrar al pueblo”.

Mientras tanto, la presidenta de facto sigue sin revelar cuánto durará su mandato ni cuándo serán convocadas las teóricas elecciones a las que está obligada a organizar en el plazo de 90 días según la Constitución boliviana.


Alguna pista de su comportamiento se adivina en la entrevista que Áñez concedió a la cadena británica BBC. El periodista le recuerda, ante la ya famosa entrada de la Biblia en el palacio de Gobierno, que “Bolivia sigue siendo un país laico bajo la Constitución”.

La presidenta de facto le responde con su particular visión de la democracia: “Eso fue una impostura del Movimiento al Socialismo. Hay que tener en cuenta que ellos abusaron durante todo este tiempo de imponer a los bolivianos, porque tenían los votos en el Parlamento. Pero acá, nosotros en el país, somos el 80% personas de fe. Pero en el Parlamento lo que cuentan son los votos y los dos tercios se los dio generosamente el pueblo a Evo Morales”.

Archivado en: Bolivia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Bolivia
Adriana Guzmán “No nos organizamos para que una compañera feminista sea diputada o presidenta”
Esta referente del feminismo comunitario antipatriarcal boliviano critica al actual Gobierno de su país por sus políticas de extractivismo al tiempo que reclama un proceso de reorganización de las comunidades indígenas y feministas.
#63824
22/6/2020 23:59

https://www.washingtonpost.com/opinions/2019/11/15/bolivian-coup-that-wasnt/

0
0
#46974
5/2/2020 17:19

Apunten en sus computadoras lo siguiente y veran la verdad. ''IVANKA TRUMP Y MACRI COMPLICES DEL GOLPE EN BOLIVIA... GOLPISTAS INFILTRARON LA CIA DESDE ARGENTINA.""

0
0
#46973
5/2/2020 17:19

Apunten en sus computadoras lo siguiente y veran la verdad. ''IVANKA TRUMP Y MACRI COMPLICES DEL GOLPE EN BOLIVIA... GOLPISTAS INFILTRARON LA CIA DESDE ARGENTINA.""

0
0
#46762
3/2/2020 0:44

Una vergüenza la prensa parcialidad con el golpe...

0
0
#43432
20/11/2019 18:37

asquerosamente parcializado, falso noticiero

2
4
#43426
20/11/2019 15:57

De dónde sacarán los golpistas bolivianos tanta pasta para pagar tanto bot y tanto aburrido en las redes para defender a la tipa esta y sus esbirros de uniforme?

0
1
Patricia Ugarte
20/11/2019 2:45

Primeramente porque escriben cuando ni conocen lo que sucedió en Bolivia. No fue Golpe de estado.
La decisión en el referéndum fue que NO se modificaría la Constitución para que Evo se repostule.
Y aún así violando las leyes de Bolivia lo hizo, y peor aún como no existía independencia de poderes ni un tribunal electoral imparcial, buscaron imponer el fraude más descarado e hipócrita. A que llaman golpe, si fuimos el pueblo que ya no soportamos a que Evo se burle y eternice en el poder.

3
3
Anónimo
20/11/2019 17:50

Fue golpe de Estado, te guste o no te guste

3
1
#46977
5/2/2020 17:23

Indagar lo siguiente en sus computadoras: '' IVANKA TRUMP Y MACRI COMPLICES DEL GOLPE EN BOLIVIA...GOLPISTAS INFILTRARON LA CIA DESDE ARGENTINA""

0
0
#46976
5/2/2020 17:23

Indagar lo siguiente en sus computadoras: '' IVANKA TRUMP Y MACRI COMPLICES DEL GOLPE EN BOLIVIA...GOLPISTAS INFILTRARON LA CIA DESDE ARGENTINA""

0
0
Julio
19/11/2019 21:45

Señores para empezar no es un gobierno de facto tu amado evo y sus secuaces renuncia a la presidencia y huye como una rata la señora sol hizo uso de un artículo q Le permite asumir la presidencia de bolivia si uds son unos zurdos q les gusta la dictadura de evo pues se joden cuando el Sr evo mataba a su gusto nadie decía nada todos callados como putas a mamarla

2
4
#43808
28/11/2019 12:59

¿A quien mataba? Argumenta con datos y enlaces por favor

0
0
#43375
19/11/2019 20:53

Que pena, siempre sucede lo mismo en los países latinoamericanos que tienen ricas reservas minerales, petróleo y más. Pobre pueblo, así lo quiere de ignorante los Estados Unidos, cuna del mal y del odio.

1
0
#63826
23/6/2020 0:03

Y que tenía Argentina que es ahora uno de los paises mas cagaos y endeudados del mundo,despues de ser potencia mundial?

0
0
#43345
19/11/2019 10:01

Jeanine, iluminada, golpista, racista y fascista.

6
1
Patricia Ugarte
20/11/2019 2:47

Dejen de repetir lo mismo ni siquiera tienen un argumento o fundamento.

1
3
#43335
18/11/2019 22:48

Evo dictador

3
8
#43370
19/11/2019 19:02

quien te paga?

1
4
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.