Big data
[Podcast] Big Data, machine learning y justicia social: mitos y realidades

El equipo de El Salto Radio entrevista en el hacklab de La Ingobernable a Javier Sánchez, doctor en informática que estudia las relaciones entre la justicia social con el aprendizaje automático o machine learning. Una de las técnicas más desarrolladas de inteligencia artificial que procesa nuestros datos para todo tipo de funciones relacionadas con la gestión de las ciudades.

Redes Sociales2

Hace unas semanas, Ahora Madrid presentaba con orgullo un acuerdo para compartir los datos de los ciudadanos con Google a través del proyecto Waze Connected Citizens. La idea es suministrar información de los datos de tráfico para generar algoritmos que permitan optimizar el transporte de la ciudad. Un plan del tipo “no es que sobren coches, es que están mal gestionados”.

El de la capital no es el único ayuntamiento que celebra su metamorfósis hacia la ciudad inteligente. Las ciudades corren en pos de conseguir el apellido smart city. En su horizonte se encuentra la optimización de servicios y la extracción de datos masiva. Sin embargo, no debemos olvidar a todas las personas que viven en ellas sin conexión digital. En 2017 en la Comunidad de Madrid un nada desdeñable 10% de la población no había usado internet en el momento de la encuesta, y un 15% decía no ser usuaria frecuente.

Para Javier Sánchez, doctor en informática que investiga en la universidad de Cardif, en Reino Unido, cada vez que ha aplicado bases de datos digitales a cuestiones sociológicas, “siempre ha sido un desastre”. Sánchez estudia las relaciones entre la justicia social con el aprendizaje automático o machine learning, una de las técnicas más desarrolladas de inteligencia artificial que procesa nuestros datos para todo tipo de funciones relacionadas con la gestión de las ciudades.

Nos encontramos con él en La Ingobernable, uno de los espacios de la ciudad donde tienen lugar los hacklabs en Madrid, pero nos indica que fue miembro de un grupo de hacklab en Granada. Estas reuniones, escenarios en algunas de las obras de Belén Gopegui, son espacios sin jerarquías a los que podemos acudir a aprender sobre la tecnología con una perspectiva crítica. Precisamente viene a iniciar un debate en torno a las relaciones entre datos y justicia social.

Sánchez se muestra crítico con el escaso rigor con el que aparece representado cualquier producto asociado al Big Data en la prensa general y divulgativa. Incluso los medios críticos participan de la mistificación de esta tecnología, “creyendo que los grandes datos ofrecen una forma superior de inteligencia y conocimiento”.

Nada más lejos de la realidad, según el estudio de Sánchez estos algoritmos reproducen los mismos prejuicios que ya se dan en los sistemas humanos y los amplifican. Los escasos puntos críticos que aparecen en la prensa derivan hacia preguntas del tipo “¿deberían ser sujetos legales los algoritmos?”, “¿tienen derechos los robots?” y otros temas que contribuyen a la mitificación, sacando del foco los problemas discriminarorios reales que presentan estos algoritmos.

Por otro lado tenemos lo que denomina como “sociólogos y periodistas de Twitter”. Las grandes compañías tecnológicas ponen en manos de periodistas e investigadores sus datos, porque esto hace que aumente su valor. El problema surge cuando estos datos se utilizan para medir factores como “¿de qué se está hablando?”, cuando ya el mero hecho de centrarnos solo en una compañía presenta un sesgo importante.

Existen ya casos en EEUU donde los algoritmos han decidido cortar ayudas sociales, son utilizados para distinguir entre supuestos terroristas y refugiados, o directamente se convierten en tu jefe, como ocurre aquí en plataformas como Deliveroo. Para Sánchez existe un grave problema en la aplicación directa de estos algoritmos para asuntos sociológicos. “Si lo comparamos con los medicamentos, que son también científicos, jamás se nos ocurriría pensar en su implementación sin haberlos probado, y esto es lo que está ocurriendo con estos programas”.

¿Cómo reproducen estos algoritmos los prejuicios de nuestras sociedades? La clave para el investigador reside en las bases de datos, que ya se encuentran llenas de prejuicios. Por ejemplo, si vamos de nuevo a los EEUU, existen programas de predicción de crímenes por áreas en ciudades. Pero estos programas funcionan con bases de datos de las demarcaciones policiales, que históricamente han puesto su foco en barrios racializados, por lo que la máquina hará lo mismo.

Aunque la mayoría de ejemplos de reconocimiento facial y extracción y uso de datos los encontremos en ciudades de Estados Unidos o China (el conocido sistema de puntuación ciudadana), existen ya varias ciudades españolas que han trazado su hoja de ruta hacia los puertos smart city. Pero el aprendizaje automático ya existe en nuestras vidas cada vez que usamos el texto predictivo o cualquier motor de búsqueda en internet. Pensar que estos sistemas no reproducen y amplifican nuestros prejuicios es ingenuo. Aun así dejamos que escriban por nosotros y elijan la información que veremos sobre el mundo.

“Creo que es importante señalar que al final, lo que estás haciendo es automatizar una serie de decisiones políticas ideológicas y de prejuicios en muchos casos. Realmente es difícil hacer un sistema de toma de decisiones libre de estos problemas”, finaliza Sánchez.

Si quieres escuchar la entrevista al completo, escucha el podcast que se encuentra al inicio del artículo. En la pieza, por orden de aparición, suenan las siguientes canciones:

- Loud Pipes, Ratatat.

- Fallout, The Rat.

- Erik Owen, Youngblood Brass Band.

- Wake Up, Brass Against con Sophia Urista.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Navarra
Guardia Civil El Gobierno de Navarra cuela a la Guardia Civil en las aulas con un concurso en su portal educativo digital
LAB ha denunciado que el instituto armado español utilice Ikasnova, plataforma digital de Educación, para “atraer alumnado” de 4º de la ESO a un curso de ciberseguridad que terminaría con una fase en la Academia de Oficiales de Aranjuez.
Genocidio
Genocidio Denuncian la participación de empresas israelíes en un encuentro de ciberseguridad en León
Diversas organizaciones de la provincia han convocado una protesta contra la presencia de la delegación israelí en el 18 Encuentro Internacional de Seguridad de la Información, organizado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad.
#24498
15/10/2018 17:39

Cuidadin con el Big Data que lo calcula el diablo.

0
0
Pseudo Anónima/o
15/10/2018 2:36

El Big data (le dijo al padre a la hija; está feo...). Pa cuando pai andalú ? País calle rojas, 76 ... Me gusta como suena... La bandera... Será un ojal con fondo marrón... Esa es mi pregunta

0
0
#24451
14/10/2018 17:36

Gracias! Ya tenía ganas de volver a escucharos.

2
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.