Autodeterminación
Nueva marea de urnas para defender el derecho a decidir en Euskal Herria

Otros 23 municipios de Bizkaia, Araba y Nafarroa se han sumado este domingo a las votaciones ciudadanas que impulsa la plataforma Gure Esku Dago y en las que ya han tomado parte más de 90.000 personas.

Votación derecho a decidir Euskal Herria
Votación en una de las urnas habilitadas en la comarca de Malerreka, en Nafarroa. Foto: Gure Esku Dago
@danialri
6 may 2018 14:16

Nada más levantarse, Ainhoa Mendizabal ha abierto de par en par la ventana de su habitación. El cielo completamente azul se presentó entonces ante sus ojos. Ella, entre dormida y despierta, no pudo contener la sonrisa. El domingo tan esperado había llegado. Hoy no habría salida al monte ni día de playa, sino una larga jornada en torno a una urna construida contra viento y marea. Hoy era domingo 6 de mayo y tocaba defender el derecho a decidir.

Ainhoa es una de las miles de personas que se han involucrado en una nueva ola de consultas ciudadanas en Euskal Herria. La idea nació de una plataforma denominada Gure Esku Dago (“Está en nuestra mano”), promotora hasta este domingo soleado de 180 votaciones en las que han participado cerca de 177.000 personas. Ahora se suman otros 23 municipios de Bizkaia, Araba y Navarra, donde estaban habilitadas para participar 90.000 vecinas y vecinos de más de 16 años. El único requisito, además de la edad, era acreditar la residencia en la localidad donde se votaba.

Las papeletas que están sobre la mesa tienen una pregunta muy clara: “¿Quieres que la ciudadanía vasca decida libremente su futuro político?”

Mendizabal se ha levantado de la cama en Portugalete, la localidad que este domingo tenía mayor cantidad de votantes habilitados. “Es una votación completamente legal. No será políticamente vinculante, pero supone un crecimiento como ciudadanas y ciudadanos: lo importante es que participemos y que veamos que la democracia también es esto”, reflexionaba desde una de las seis mesas que se han instalado en distintos puntos del municipio.

Las papeletas que están sobre la mesa tienen una pregunta muy clara: “¿Quieres que la ciudadanía vasca decida libremente su futuro político?”. Esa misma interrogante varía según el municipio, aunque en el fondo se planta siempre la misma cuestión: conocer si la ciudadanía está o no a favor de que se ejerza el derecho a decidir de una manera democrática y vinculante. O lo que es lo mismo, cuyo resultado sea respetado.

Votación derecho a decidir Euskal Herria 2
Votación por el derecho a decidir en Ituren (Nafarroa). Gure Esku Dago

De momento se conforman con lograr que sus voces —convertidas en papeletas— sean escuchadas. “Pura democracia, al fin y al cabo”, resumía Jabi, uno de los organizadores de la jornada de votaciones en Arakaldo, el punto con menos cantidad de votantes habilitados (126, frente a los 40.800 de Portugalete). “¿Quieres ejercer el derecho a decidir nuestro futuro, sin más límite que la voluntad de la ciudadanía de Euskal Herria, expresada libre y democráticamente?”, decían en este caso las papeletas situadas encima de la mesa electoral que se ha instalado en la plaza de esta diminuta localidad vizcaína. “Para mí todo esto es un sueño”, confesaba Jabi.

La valoración realizada a primera hora de la mañana por Gure Esku Dago iba, precisamente, en ese mismo sentido. “Después de un proceso de muchos meses de trabajo, hoy miles de personas tendrán la ocasión de tomar la palabra, por primera vez, sobre el estatus político de Euskal Herria”, destacó la plataforma después que se abrieran las primeras urnas.

Uno de los primeros en aparecer con su papeleta ha sido el exlehendakari Juan José Ibarretxe, quien ha tomado parte en la consulta celebrada en Laudio, su pueblo de toda la vida. “Es solo un paso, pero el apetito viene comiendo”, escribió poco después el veterano político del PNV en su cuenta de Twitter.

De las urnas a la cadena humana

Lo mismo dicen en Gure Esku Dago, cuyos responsables señalaban este domingo que tras las votaciones en estos 23 municipios serán ya 203 las localidades donde se han celebrado votaciones a favor del derecho a decidir. “La próxima oleada tendrá lugar el 18 de noviembre en una capital —Donostia—, por primera vez”, avanzaron. Se prevé que ese mismo día también se realice una votación en Irun, una ciudad que alcanza los 60.00 habitantes, “y posiblemente también en más pueblos”.

Antes, la plataforma ciudadana tendrá otro reto: formar una gigantesca cadena humana que el próximo 10 de junio unirá Donostia, Bilbao y Gasteiz. En total, 201,9 kilómetros de recorrido, para lo que serán necesarias unas 100.000 personas. El desafío es inmenso.

Archivado en: Autodeterminación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
Pueblo kurdo Abdullah Öcalan: cómo se construyó el líder del movimiento kurdo
El líder histórico impulsa el nuevo proceso de paz entre Turquía y el pueblo kurdo y se abre un nuevo escenario a la espera de la acción del Estado turco.
Nacionalismo galego
Memorias del anti-imperialismo Francisco Rodríguez (UPG): “Todas nuestras referencias eran luchas de liberación del tercer mundo"
Francisco Rodríguez Sánchez, nacido el 22 de noviembre de 1945 en Serantes, Ferrol, es una de las figuras centrales del nacionalismo gallego de la últimas décadas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten Las grandes empresas energéticas occidentales invierten miles de millones en Rusia desde el 2014
VV.AA.
Manifestaciones por el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui, Plan de Actuación contra bandas juveniles en Madrid, subida del IPC y más actualidad.
#15684
7/5/2018 16:08

Queriamos Mareas e déronos refluxos.

1
0
José Martínez Carmona
6/5/2018 21:12

Bueno, si esto se concibiese como un primer paso. El resultado, sería clarificador; aunque lo único que quedaría claro sería el SI, confirmación única de un electorado que se precie de democrático. El NO significaría que aquí está todo decidido. ATADO Y BIEN ATADO.
Mejor, si el segundo paso aclarara el significado de FUTURO POLÍTICO, poniendo al descubierto la intención de l@s organizador@s: ¿No tocar a la MONARQUÍA ni a los poderes llamados FÁCTICOS para que la continuidad del SISTEMA SOCIAL quede garantizada, (y no se endemonie el 155) ¿Negociar algunos cambios para que no cambie lo esencial? ¿O echar un pulso y converger con la presión independentista del pueblo trabajador catalán?...¿Conseguir la tortilla sin romper huevos, o fortalecer la organización para darle la vuelta a la tortilla? ¿Jugar con cartas marcadas, o romper la baraja?...

4
2
#15625
6/5/2018 17:54

Muy bien. Este es el camino. Democracia es votar.

6
1
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.