Austria
La ultraderecha austríaca gana las elecciones, pero sobre todo la hegemonía

El ultraderechista Partido de la Libertad de Austria se convirtió en las elecciones de este domingo en la primera fuerza del país, con un 28,8% de los votos.
Herbert Kickl
Foto: Michael Lucan (CC BY-NC)

Los pronósticos finalmente se cumplieron y el Partido de la Libertad de Austria (FPÖ) se impuso claramente en las elecciones legislativas del domingo, convirtiéndose en la primera fuerza del país con un 28,8% de los votos, una subida de más de 12 puntos con respecto a las últimas elecciones.

Con estos resultados el FPÖ consigue por primera vez en su historia adelantar al Partido Popular Austríaco (ÖVP), que ha obtenido un 26,3%, con una importante caída de 11 puntos porcentuales en las urnas. Aunque el Partido Socialdemócrata de Austria (SPÖ) no ha conseguido mejorar sus resultados —un 21%— tampoco registra pérdidas significativas, pero la subida del FPÖ lo relega a un incómodo tercer puesto. Les siguen los liberales de NEOS con un 9,2% (+1,1) y Los Verdes con un 8,3% (-5,6). Ni el Partido Comunista de Austria (KPÖ) ni el satírico partido de la cerveza (BIER) han conseguido superar el umbral necesario para entrar en el parlamento y se quedan con la duda de si lo hubiesen conseguido de retirarse el otro, además de la de hasta qué punto el SPÖ ha capitalizado el voto útil de las izquierdas.

Los resultados de estas elecciones son inauditos y el futuro político de Austria, incierto. Algunas voces internacionales ya han expresado su preocupación: desde el ministro de Exteriores de Italia, Antonio Tajani (“creo que Austria necesita una coalición de Gobierno que excluya al FPÖ, las luchas políticas se ganan siempre en el centro para que los partidos de extrema izquierda y extrema derecha no puedan causar daños”), hasta el presidente del Congreso Europeo Judío, Ariel Muzicant, en unas declaraciones al diario italiano La Stampa.

Que los “azules” —como se conoce a la ultraderecha en Austria— hayan ganado estas elecciones no significa automáticamente que vayan a gobernar. Este lunes, el diario Der Standard recordaba que en 2019 tuvieron que pasar 100 días hasta la formación de un Ejecutivo. Aunque el FPÖ ya tiene preparado su equipo negociador y no quiere esperar demasiado a sentarse a la mesa, se interponen varios obstáculos en su camino a Ballhausplatz 2, sede de la Cancillería Federal de Austria. El presidente del país, Alexander van der Bellen, podría, por ejemplo, haciendo ejercicio de sus funciones, no encargar a Herbert Kickl, el candidato del FPÖ, la tarea de formar Gobierno apelando a los pilares democráticos de la constitución de la Segunda República, aunque esta posibilidad parece remota.

Los conservadores, decisivos

Los titulares se los lleva el FPÖ, pero la llave de gobierno la tiene el ÖVP. A pesar de su fuerte descenso —los populares austríacos no se han beneficiado ni de la caída de la inflación en agosto, ni de la supuesta estabilidad que los votantes buscan tras catástrofes naturales como la de las recientes riadas en Europa central, ni de sus equilibrios en política exterior con Rusia sobre la base de la neutralidad histórica del país—, los 52 diputados conservadores serán clave para formar un Ejecutivo.

La primera opción del ÖVP sería entrar en una coalición de gobierno con el FPÖ como socio minoritario. Esta opción cuenta en el partido tanto con voces a favor como en contra. Dentro de las primeras —entre las que se encuentra, por lo que se desprende de las entrevistas concedidas semanas atrás, el propio canciller, Karl Nehammer— hay quien opta por algo más maquiavélico: un cordón sanitario no al FPÖ, sino a Kickl, con la esperanza de precipitar una crisis interna en el partido que le permita, al menos, ganar oxígeno incluso si gobiernan con ellos y, así, recuperar el terreno perdido. En esta constelación política, el ÖVP seguramente haría uso de sus 52 escaños en las negociaciones para reclamar carteras clave como Finanzas, Interior y Justicia que le permitiesen presentarse ante el electorado como el socio fiable de la coalición.

La segunda opción, descartada una gran coalición con los socialdemócratas —el sello que ha imprimido a la formación su presidente, Andreas Babler, perteneciente al ala izquierda del partido, hace que sea vista como “inestable” por buena parte de la opinión pública—, es que el ÖVP encabece un Gobierno tripartito con otros partidos, con los liberales como “partido bisagra” siguiendo el modelo alemán.

Especialmente preocupante para los socialdemócratas es la pérdida de votos en distritos electorales industriales. La dirección del SPÖ se ha mostrado abierta a participar en una ronda de conversaciones con el resto de partidos y, aunque Michael Ludwig, alcalde de Viena y uno de los pesos pesados de la formación, afirmó a los medios que no se prevé un debate sobre nombres en el partido, para la firma de una coalición con los conservadores la dimisión de Babler podría muy bien ser el precio a pagar si termina siendo visto como el principal obstáculo a su formación. Como ha constatado Barbara Tóth en Der Falter, “la campaña electoral se ha terminado y ahora comienzan las luchas por el poder”.

Mientras tanto, y a la espera de las conversaciones entre los partidos, la sociedad civil ya se ha movilizado y ya se han convocado una primera manifestación el próximo jueves 3 de octubre frente al Parlamento, en la que se exigirá a los partidos políticos que no pacten con el FPÖ.

El FPÖ conquista la hegemonía

Incluso si el FPÖ se queda fuera del Gobierno, no conviene pasar por alto que ha ganado algo quizá incluso más importante: la hegemonía política. Como primera fuerza en el Parlamento podría seguir el ejemplo de la Agrupación Nacional (RN) de Marine Le Pen y, desde allí, dedicarse laboriosamente a socavar al Ejecutivo —inevitablemente presentado como una “coalición de perdedores”— para consumar más adelante, en un momento más propicio, su asalto a la Cancillería Federal. Mientras, y a través sobre todo de las apariciones en los medios de comunicación de sus representantes electos y de las redes sociales, el FPÖ normaliza su discurso entre la opinión pública.

Un indicativo de cuán lejos ha llegado la ultraderecha austríaca en este sentido es la confirmación en las urnas de lo que venían reflejando en los últimos meses las encuestas de intención de voto y que revela que, a diferencia de lo que ocurría hace unos años, cada vez hay menos votantes que sienten vergüenza a la hora de expresar abiertamente sus simpatías por el FPÖ. Preguntada por la agencia de noticias APA por los resultados de las elecciones, la dramaturga y Premio Nobel de Literatura 2004 Elfriede Jelinek —diana de las críticas del FPÖ en el pasado y una de las voces más conocidas contra este partido— respondió lacónicamente: “Nada, está todo dicho, salvo que las catástrofes anunciadas ocurren.”

El FPÖ tiene, por tanto, motivos para celebrar los resultados de estas elecciones, porque incluso sin gobernar tendrá la capacidad de condicionar la agenda del próximo Ejecutivo. Kickl podría, desde su escaño, convertirse en uno de los hombres fuertes de la ultraderecha en Europa central. En Hungría ya gobierna desde hace años el mascarón de proa de esta corriente, Viktor Orbán, y en las recientes elecciones regionales en la República checa —que se celebraron coincidiendo con los comicios al Senado—, el partido de Andrej Babiš, ANO, fue la fuerza más votada. De mantener estos resultados, Babiš desalojaría a Petr Fiala como primer ministro en las elecciones legislativas que tienen que celebrarse en octubre de 2025, si es que no se adelantan antes. Babiš es uno de los fundadores junto con Kickl y Orbán de Patriotas por Europa, la tercera fuerza en el Parlamento Europeo y de la que también forma parte Vox.

Ninguno de los escenarios augura estabilidad y todos confirman un giro a la derecha de Europa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El evitable ascenso de Alternativa por Alemania
El mejor cordón sanitario a la extrema derecha es combatir las causas que han generado su ascensión, que sus ideas y propuestas no se apliquen de forma interpuesta por los partidos de la gran coalición que presumiblemente gobernara Alemania.
Energía nuclear
Un espía en Viena Un espía en Viena
El OIEA está reclutando personal, pero está mirando donde no debe.
Partidos políticos
Austria El Partido de la Cerveza llama a las puertas del parlamento austríaco
La formación del médico y líder de una banda de punk-rock Dominik Wlazny se mueve en la ambigüedad ideológica mientras propugna lo que han llamado la “despolitización de la política”.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.