Asia
Aumentan las tensiones militares en Corea: ¿por qué ahora?

Comprometido con la agenda norteamericana en la región y profundamente anticomunista, Seúl ha intensificado las maniobras conjuntas con Washington, dando lugar a la reacción de Corea del Norte. La escalada que está viviendo la Península pone en riesgo a las 80 millones de personas que habitan las dos Coreas, así como a toda la región.
Las 2 Coreas
La unificación de Corea se aleja cada vez más. Eduardo García Granado

La Península Coreana vive semanas de tensión y de relativa escalada. A finales de septiembre, el portaaviones estadounidense USS Ronald Reagan llegó a las costas coreanas para realizar ejercicios militares junto a Corea del Sur, desatando un intercambio de misiles y declaraciones envenenadas. Desde entonces, Kamala Harris visitó la Zona Desmilitarizada, Japón realizó ejercicios militares junto a Estados Unidos y la República de Corea, y el norte llegó a lanzar un proyectil por encima del espacio aéreo nipón. Seúl y Washington llevaron a cabo numerosos movimientos conjuntos, disparos de artillería y lanzamientos de misiles tierra-tierra, al tiempo que Pyongyang hacía lo propio en repetidas ocasiones. Aviones militares de ambos bandos realizaron simulacros de ataque, e incluso llegaron a producirse disparos de advertencia luego de acusaciones cruzadas respecto a supuestos barcos cruzando las fronteras marítimas de uno y otro lado de la Península. Mientras tanto, sectores de la derecha surcoreana defendieron la nuclearización del país. A su vez, Japón y Estados Unidos reiteraron su alianza militar con Seúl, y China insistió en que la única salida es la desnuclearización y la pacificación.

Lejos quedan los primeros años del gobierno surcoreano socioliberal de Moon Jae-in, en el que norte y sur se acercaron en el marco de la Política del Sol, tendiendo puentes hacia la reconciliación, la pacificación y los acercamientos bilaterales. En 2018, Moon llegó incluso a visitar Pyongyang acompañado de Kim Jong-un. En aquel momento, la política exterior de la Casa Azul era reticente a aceptar sumisamente las exigencias injerencistas  estadounidenses. Las cosas hoy son muy distintas. Y en medio de este escenario político y geoestratégico quedan las cerca de 80 millones de personas que habitan Corea (del norte y del sur) y que sufrirían en sus carnes las consecuencias atroces de la reanudación de la guerra total en la Península.

Un gobierno anticomunista y pro Washington

En mayo, asumió como Presidente de Corea del Sur el derechista Yoon Seok-youl, del Partido del Poder Popular (PPP). Se espera que su mandato se extienda hasta el año 2027. Yoon es un férreo anticomunista, contrario a los acercamientos con Corea del Norte mientras sea gobernada por el Partido del Trabajo y por Kim Jong-un. Como tal, adscribe a una línea particularmente reaccionaria de la historia política de Corea del Sur desde su fundación: la de la confrontación directa con el socialismo norcoreano. Defiende una eventual “reconquista” del territorio más allá del Paralelo 38; es decir, la absorción del norte por parte del sur y mediante la eliminación de los comunistas como actor político.

Las dictaduras militares que gobernaron Corea del Sur desde su fundación tras el fin de la Segunda Guerra Mundial se encargaron de borrar del mapa a buena parte de los militantes y las organizaciones marxistas en el país. La actual derecha surcoreana, parcialmente heredera de los postulados de las dictaduras —recordemos que Park Geun-hye, hija del dictador Park Chung-hee, fue Presidenta entre 2013 y 2017— no quiere ser menos en sus vínculos con Pyongyang.

Al desear la caída del sistema político y económico norcoreano, el PPP en general y Yoon Seok-youl en particular adscriben a las posiciones estadounidenses en materia de Corea del Norte. El Presidente tiene el visto bueno de los ideólogos del imperialismo estadounidense, y no es para menos: no pone en duda la presencia de las tropas norteamericanas en su territorio, y se suma sin dudarlo a los ejercicios militares de Washington en la Península y fuera de ella.

Considerando que Estados Unidos y Corea del Norte poseen armas nucleares, la conclusión es evidente: cada vez que Estados Unidos provoca al norte, está poniendo en juego la estabilidad internacional

Esta adscripción ciega a la agenda estadounidense en Corea se ha mostrado profundamente peligrosa. En sus avanzadas imperialistas para presionar al gobierno norcoreano, Estados Unidos realiza continuos ejercicios militares muy cerca del territorio de Corea del Norte, y Pyongyang se ve acorralado. Ante esto, la parte norte responde dando pie a una escalada que, como todas, no tiene más techo que el de la voluntad misma de las partes involucradas. A fecha de redacción de este texto, y según la CNN, Corea del Norte ha realizado 28 lanzamientos de misiles en lo que va de año. Sin duda, considerando que Estados Unidos y Corea del Norte poseen armas nucleares, la conclusión es evidente: cada vez que Estados Unidos provoca al norte, está poniendo en juego la estabilidad internacional. Y no por ser obvio deja de ser importante recordar que el estado norcoreano nunca ha llevado a cabo ejercicios militares en una frontera estadounidense. En realidad, lo que muestra la historia es que sus movimientos militares siempre responden a una de las siguientes dos lógicas: a) respuestas inmediatas ante movimientos del eje imperialista; b) demostraciones de fuerza de carácter disuasorio.

En este sentido, el gobierno surcoreano es un actor crucial. La Casa Azul puede ejercer como mediadora entre Estados Unidos y Corea del Norte o, por el contrario, puede servir como punto de apoyo a la presión norteamericana, fomentando las respuestas militares norteñas. Con una fuerza política menos sumisa a la agenda estadounidense, no anticomunista y proclive a negociar honestamente con Pyongyang, Washington encontraría un freno a sus aventuras imperialistas. Con Moon Jae-in y el Partido Demócrata, Seúl jugaba ese papel. Por el contrario, el actual gobierno de Corea del Sur se solapa casi sin miramientos a los envites estadounidenses en la Península. De esta forma, legitima, consiente y fomenta una escalada que puede desencadenar en un gran conflicto en el Este asiático.

Además, tiene clara una máxima: los aliados de mi aliado son también mis aliados. Japón y Corea han tenido durante décadas dificultades a la hora de encontrarse internacionalmente, en gran medida por la persistencia de heridas simbólicas y materiales heredadas de la brutal etapa del imperialismo japonés. Sin embargo, el nacionalismo coreano y su componente anti japonés —de alguna forma antiimperialista— pierde importancia cuando se trata de enfrentarse al que, para Yoon, es el principal enemigo del pueblo coreano: el gobierno de Corea del Norte. El Presidente está dispuesto a estrechar lazos con el gobierno japonés, pese a que este todavía no muestre una voluntad aparente de solventar las heridas del pasado imperial. En la estrategia estadounidense de presión sobre Corea del Norte, Japón es un aliado central. Por extensión, también lo es del gobierno derechista de Corea del Sur.

Con el foco en Asia

¿En qué contexto ocurre esta escalada? Precisamente en un momento en el que Estados Unidos está virando hacia Asia-Pacífico en su estrategia imperialista. Este giro se hizo palpable con Obama y se enmarca en un lineamiento general para contrarrestar el crecimiento económico de China. Comprende presiones diplomáticas, militares y económicas contra el Gigante Asiático, pero también el afianzamiento de sus enclaves regionales, entre los que se encuentra Corea. Washington intensifica su injerencismo en Taiwán, acerca posturas con los estados insulares del Pacífico, afianza el papel de Japón como potencia aliada en la región y, por supuesto, acorrala al estado más hostil que encuentra en Asia-Pacífico: Corea del Norte.

En este sentido, lo que se desencadenó con la llegada del portaaviones estadounidense mencionado más arriba fue la enésima escalada de tensiones en las relaciones intercoreanas. La ecuación “agenda estadounidense en Asia-Pacífico” más “gobierno anticomunista en Corea del Sur” da como resultado este marco de crisis. Con los gobiernos de Kim Dae-jung (1998-2003) y Roh Moo-hyun (2003-2008) —ambos del Partido Demócrata— la situación fue más halagüeña. No confrontaban con Estados Unidos, pero defendían la pacificación de los vínculos norte-sur y una vía para la reunificación. En este marco, las relaciones entre ambos estados mejoraron considerablemente, y el riesgo para la seguridad internacional se redujo. Posteriormente, con los gobiernos anticomunistas de Lee Myung-bak (2008-2013) y Park Geun-hye (2013-2017), los puentes tendidos se desmantelaron. Las presidencias de Moon Jae-in (2017-2022) y la del actual Yoon Seok-youl profundizaron esta grieta entre demócratas y conservadores.

China es posiblemente quien tiene la palanca que puede hacer avanzar el fin de las tensiones en Corea. Mantiene buenas relaciones con los dos actores nacionales: es el principal socio comercial de Corea del Sur y conserva una cierta amistad histórica e ideológica con el Partido del Trabajo

El mapa actual de los principales actores en Corea es el siguiente: 1) Washington despliega una estrategia imperialista en todo el globo centrada durante los últimos años en el Asia-Pacífico. En ella, China es el enemigo central, Corea del Norte un “cuerpo hostil” y Corea del Sur un enclave político-militar; 2) Seúl ejerce cuando gobierna la derecha anticomunista como un verdadero tentáculo de la agenda norteamericana, replicando sus movimientos en la región y apostando por la intensificación del vínculo entre ambos y por la confrontación con el norte; 3) Tokio, como miembro histórico del eje imperialista conformado en torno a Estados Unidos, mantiene ciertos recelos con Corea del Sur, pero se suma a las campañas de acoso sobre Corea del Norte; 4) Pyongyang, sin cambios durante décadas en su estructura de gobierno, ha sostenido a lo largo de la historia dos lineamientos fundamentales en su política exterior: a) búsqueda de puentes con Corea del Sur sin renunciar a su organización político-económica; b) persuasión militar contra Estados Unidos a través de un denso programa nuclear y un intenso secretismo; 5) Pekín, como gran actor regional, critica la injerencia estadounidense en Asia-Pacífico, se relaciona económicamente (y mucho) con Corea del Sur y aprueba el gobierno del Partido del Trabajo en Corea del Norte, manteniendo una suerte de neutralidad en el conflicto.

Conviene emplear las líneas finales de este texto para hablar de China y la importancia que puede tener en una hipotética resolución del conflicto. Recientemente, Xing Haiming, embajador del país en la República de Corea, ha criticado la escalada y los movimientos militares del eje Washington-Seúl-Tokio, así como ha reiterado su apuesta por “la desnuclearización y la negociación pacífica”. China es posiblemente quien tiene la palanca que puede hacer avanzar el fin de las tensiones en Corea. Mantiene buenas relaciones con los dos actores nacionales: es el principal socio comercial de Corea del Sur y conserva una cierta amistad histórica e ideológica con el Partido del Trabajo. Y aunque alberga ciertas críticas hacia el programa nuclear norcoreano, es un firme partidario del cese de las hostilidades estadounidenses hacia Pyongyang. Con Estados Unidos reacio a renunciar a su privilegiada posición militar en la Península, Corea del Sur firmemente comprometida a través de su Gobierno en la defensa de la agenda norteamericana, Corea del Norte acorralada y respondiendo militarmente a cualquier movimiento en sus fronteras, y Japón echando más leña al fuego, lo cierto es que China no solo tiene el interés y las herramientas para fomentar la pacificación de la situación, sino que tiene también el estatus internacional.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Asia
Análisis ¿Está Corea al borde de la guerra?
La península de Corea atraviesa un pico de tensiones diplomáticas y militares. El anticomunismo del gobierno del sur y las modificaciones políticas acontecidas en el norte son la clave para comprender un 2024 que será muy complejo en la región.
Análisis
Corea del Norte Guía básica para comprender Corea del Norte
Además de la particular historia de la península coreana, tres aspectos son fundamentales para comprender al país: la ideología ‘juche’ (o marxismo-leninismo a la coreana), la doctrina ‘songun’ (prioridad militar) y la familia Kim.
Corea del Norte
Asia ¿Cómo ha llegado Corea del Norte hasta nuestros días?
Más allá del aspecto nuclear, los actores implicados en la cuestión intercoreana tienen intereses nacionales divergentes que cronifican el conflicto y, por ende, la existencia de Corea del Norte.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Una investigación independiente confirma que Israel acusó a la UNRWA sin pruebas
Un comité de Naciones Unidas apoyado por tres ONG nórdicas de derechos humanos desestima las acusaciones vertidas por Tel Aviv contra la agencia de refugiados en Palestina.
Melilla
Fronteras Denuncian expulsiones sin respaldo legal en el CETI de Melilla
La organización Solidary Wheels cuestiona las expulsiones recurrentes de solicitantes de asilo del Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes en la ciudad autónoma.
Derechos reproductivos
Luciana Peker y Cristina Fallarás “El aborto se ha apartado del relato feminista porque genera consenso”
Las periodistas Cristina Fallarás y Luciana Peker forman parte del grupo motor de una campaña europea que quiere blindar el derecho al aborto mediante una iniciativa ciudadana que necesita un millón de firmas para llegar a ser debatida.
Sanidad pública
Sanidad a la madrileña Muere un hombre tras esperar 20 minutos a la ambulancia en un municipio de Madrid sin urgencias medicalizadas
La familia del fallecido habría contactado con el 112 después de que manifestara un dolor en el pecho y la ambulancia tardó 20 minutos en acudir. En este municipio llevan cuatro años sin urgencias medicalizadas.
Música
Música Aprendiendo filosofía con el punk patatero de La Polla Records
Los cáusticos esputos lanzados por Evaristo en las canciones de La Polla Records contenían materia adecuada para hablar de filosofía política en el instituto. Así lo entiende el profesor Tomás García Azkonobieta, autor de ‘La filosofía es La Polla’.

Últimas

El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Opinión
Opinión ¿Sirve de algo la condena internacional del genocidio?
Somos nosotros, países testigos de cuanto ocurre, los que somos juzgados con cada vida humana a la que negamos la justicia.
Más noticias
PNV
Apuestas Una alto cargo del Gobierno Vasco acumula 140.000 euros en acciones de la promotora de apuestas Kirolbet
La Inspección General de Justicia de Argentina recabó que la Directora de Euskera en la Consejería de Cultura y Política Lingüística, Estíbaliz Alkorta, tiene participaciones en Tele Apostuak.
Gasto militar
Gasto militar El gasto militar mundial batió un nuevo récord en 2023 al aumentar un 6,8%
Crece en todas las regiones y alcanza la cifra de 2,44 billones, según el último informe del Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI).
Elecciones
Análisis 21A País Vasco, donde gobiernan los hombres de la derecha vasca desde el nacionalismo español
El soberanismo es mayoría absoluta, también lo son los votos de izquierdas. La política vasca sigue anclada a viejos acuerdos de gobernabilidad, y alejada de unas calles feministas.
Elecciones
Elecciones Euskadi Sumar araña un escaño, pero la izquierda confederal se hunde en Euskadi
Elkarrekin Podemos desaparece del Parlamento Vasco tras perder seis escaños y casi 50.000 votos que Sumar no recoge al completo, pero que le permiten acceder a un acta de diputado por Araba.

Recomendadas

Pensamiento
Kristen Ghodsee “Necesitamos soluciones que podamos llevar a cabo sin la ayuda del Estado”
Esta escritora y etnógrafa estadounidense explora experiencias utópicas del pasado y del presente en su último libro ‘Utopías cotidianas’ (Capitán Swing, 2024).
Catalunya
Antirracismo Las muchas voces de Catalunya: identidades diversas, segregación y más de 300 idiomas
En las últimas décadas la sociedad catalana se ha transformado con la llegada de personas migrantes, que ya suponen un 21% de la población. Aunque la exclusión y el racismo siguen ahí, en el día a día lenguas, experiencias e identidades se mezclan.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Acusan a una agencia pública catalana de complicidad con el apartheid y el genocidio en Palestina
Un reciente informe denuncia a ACCIÓ, la agencia gubernamental para la competitividad de las empresas catalanas, por impulsar relaciones económicas con Israel a pesar del “riesgo plausible de complicidad con genocidio y crímenes contra la humanidad”.