Artes escénicas
María Goiricelaya: “El dolor es universal y mi objetivo es llegar a una especie de verdad compartida”

La directora bilbaína estrena este fin de semana en el Teatro Arriaga una nueva obra basada en el caso Altsasu
María-Goiricelaya-dramaturga
María Goiricelaya, escritora y directora teatral María Aneiros
29 oct 2021 08:00

La dramaturga bilbaína María Goiricelaya vuelve este fin de semana al Teatro Arriaga con una obra sobre el caso Altsasu. La concepción de las artes escénicas como herramienta de transformación social, seña de identidad con la que la autora ya firmó otros montajes como El patio de mi casa, está muy presente también en Altsasu. El espectáculo narra los sucesos acontecidos en 2016 en Altsasu cuando, tras una pelea nocturna en un bar, ocho jóvenes resultaron condenados por las agresiones a dos agentes de la Guardia Civil.

Tan solo unas horas antes del pase inaugural en euskera, que tuvo lugar ayer, Goiricelaya se mostraba “nerviosa, pero a la vez muy contenta y con muchas ganas de conocer la respuesta del público”. La obra vuelve a representarse en el Teatro Arriaga esta noche, en euskera, y el sábado y domingo, en su versión en castellano. Ambas funciones con la clara voluntad de “remover algo dentro de cada una de las personas que asistan”.

Has hecho un trabajo de investigación muy largo para crear Altsasu, ¿cuánto hay de documental y cuanto de ficción en el resultado final?
Es muy documental, pero sí que es verdad que hay una gran parte ficcionada para poder adaptar la historia al espacio escénico y al lenguaje teatral. He trabajado muy en profundidad con el sumario y con la transcripción oral del juicio. Es imposible condensar todo eso en un espectáculo. Y, además, esas 350 páginas no recogen muchas cosas que son importantes a nivel humano para mostrar los sentires y los dolores de todas las partes implicadas, así que hemos optado por imaginárnoslas. Es el caso, por ejemplo, de las conversaciones que han tenido los chavales en la cárcel, cómo han sido las visitas de los padres o las historias de los dos guardias civiles con sus parejas.

¿Por qué decidiste no hablar directamente con las partes implicadas?
Había dos opciones para tener un proceso tranquilo, honesto y limpio: o hablar con ambas partes o no hablar con ninguna. Y opté por ponerme en contacto directamente con la Plataforma de apoyo a los jóvenes de Altsasu. Solo he tenido contacto de forma puntual con una de las madres, que me envió la transcripción del proceso. La verdad es que no me apeteció forzar encuentros con ellos ni ir hasta la cárcel. En el espectáculo he intentado acercarme de forma empática a ambas partes, pero decidí no centrar la obra en la cuestión ideológica y política, sino en poner a la justicia en el centro y ver qué es lo que pasa cuando en un Estado democrático de repente el sistema no funciona como, según su esencia, debería hacerlo.

Entiendo que el resultado es un texto bastante crítico con el sistema judicial.
Si tú buscas la palabra justicia en el diccionario o los derechos que tenemos, eso significa algo, pero de repente ocurre un caso como este, todo se desproporciona y te preguntas ¿Qué ha pasado aquí? Entonces, no es que yo sea crítica con el sistema judicial, pero considero que estamos ante un caso muy llamativo y que ha llevado a miles de personas a salir a las calles. La justicia funciona muy bien en otros ámbitos, pero en este caso creo que ha habido un error al trabajar con los sucesos y una desproporción en la condena final.

Ya en El patio de mi casa, tu anterior obra, hablabas de cerrar heridas, una idea que parece central en todos tus trabajos.
Siento que la sangre pesa y creo que todavía no somos capaces de juntarnos y hablar de ciertos temas. Altsasu es una sacudida para el espectador frente a dos realidades que están enfrentadas y son irreconciliables, pero es así como tiene que ser. Me hablan de neutralidad y eso no existe. Lo que es universal es el dolor y el objetivo es tratar de conseguir llegar a una especie de verdad compartida. Y creo que, desde ese punto de vista, el espectador puede sentirse interpelado y encontrar en el espectáculo algo que le empuje a hablar y a debatir sobre qué es lo que ha pasado y qué es lo que podemos hacer para que la sociedad sea un poco mejor.

“La sangre pesa y todavía no somos capaces de juntarnos y hablar de ciertos temas.”

¿Siempre has tenido esta concepción del teatro como herramienta de transformación social?
Siempre. Todos los temas que he tratado desde que comencé ha dirigir son de gran calado social. Liceum hablaba del primer club feminista, Ocaña, de las libertades en torno a los derechos LGTB, El patio de mi casa, del conflicto vasco, Madre coraje, de las guerras… Ese punto social es lo que a mí me interesa. Estoy a favor de las artes escénicas como entretenimiento y las disfruto mucho, pero no es lo que quiero desarrollar como creadora.

¿Por qué representáis Altsasu también en castellano y no solo en euskera?
Desde nuestra compañía, La dramática errante, tenemos tres ejes: el apoyo absoluto a la mujer, porque necesitamos espacios para crear, la normalización del euskera, porque vivimos donde vivimos y amamos nuestros dos idiomas, y el compromiso con la difusión de temas con impacto social. Siempre optamos porque los espectáculos se hagan tanto en euskera como en castellano, porque queremos que se vean aquí en nuestra lengua, pero también que lleguen a quienes viven aquí, y no hablan euskera, y también a muchas otras personas cuando salimos de nuestras fronteras.

¿Cuánto se complica el proceso productivo?
Muchísimo. Aunque el espectáculo es el mismo, porque es una réplica, para el equipo es como si fueran dos. Los tiempos en euskera son otros, la forma de construir las frases es diferente… A nivel mental no es una simple traducción simultánea, porque las traducciones no son literales y aunque no lo parezcan cambian muchas cosas. Para los actores es un gran reto y nosotras les agradecemos mucho el esfuerzo porque estamos convencidas de que es realmente necesario hacerlo así.

“Cuando pienso en directoras de teatro vascas aún me sorprendo al contarlas con los dedos de una mano.”

Hablabas de la importancia de que las mujeres tengan espacios para crear y difundir sus obras. Ahora que parece haber un más interés por las voces femeninas en los libros o en el cine, ¿está aumentando también la presencia de dramaturgas y directoras teatrales?
Las mujeres somos sobre el 20% en cuanto a la escritura de textos teatrales y alrededor del 30% en cuanto a la dirección. ¿Se están dando pasos? Sí, cada vez tenemos más presencia, pero desde luego no la suficiente. Yo misma, cuando pienso en directoras vascas, me sorprendo cuando me descubro que las cuento con los dedos de una mano. Somos poquísimas y además siempre estamos en esta parte más underground del sector. Y esto es algo que me da una rabia profunda porque nuestros trabajos no tienen la misma visibilidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Represión
Cárceles Jornadas Antirrepresivas y marcha a la prisión de Badajoz contra el sistema carcelario
Resumen de las Jornadas Antirrepresivas que tuvieron lugar del 22 al 24 de abril en el CSOA La Algarroba Negra, culminadas en una concentración solidaria con los presos junto al acceso del centro penitenciario pacense.
La Rioja
Hegoalde RTS se manifiesta en Calahorra

Hegoalde Rioja Territorio Sur (Hegoalde RTS) - un pequeño partido político que pide la unión de La Rioja, Navarra y País Vasco- y una representante de Ómnium Cultural han convocado este sábado por la mañana una manifestación en Calahorra. Sus reivindicaciones eran dos: reclamar el establecimiento una mesa de diálogo para el conflicto catalán y mostrar su solidaridad con los jóvenes presos de Altsasu.

Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.