Arte
Egreso y regreso de Jabi Villarreal, paisajista crítico

Con ocasión de dos exposiciones simultáneas en Iruñea la figura y la obra del artista navarro Jabi Villarreal (1962-2019) convoca a la comunidad del arte vasco para compartir un duelo creativo
Cuando los sueños van cargados de presencias, de Ángela Moreno 2
Cuando los sueños van cargados de presencias, de Ángela Moreno Ione Arzoz
Iñaki Arzoz
15 jun 2022 11:54

Matt Colquhoun, en su ensayo Egreso. Sobre comunidad, duelo y Mark Fisher, nos habla del egreso como “acto latente de escape”, capaz de generar el espacio de duelo creativo que se abrió tras el suicidio en 2017 del teórico de la cultura Mark Fisher, ya que “será posible ver que las nuevas e intensificadas prácticas de comunidad y cuidado, que tan a menudo brotan desde el interior de las comunidades en duelo, pueden extenderse y efectuar cambios más allá”. A los 3 años de la temprana muerte del artista navarro Jabi Villarreal (1962-2019) también se produce un espacio de duelo creativo en torno a su figura y su trabajo gracias a sendas exposiciones: Una cartografía de imaginarios y paisajes críticos. Jabier Villarreal 1962-2019, modélica retrospectiva sobre su obra plástica en el Museo de Navarra hasta el 4 de septiembre, por un lado, y Jabi Villarreal, entusiasta muestra colectiva de profesorado y exalumnado vinculado a la facultad de Bellas Artes de Leioa, por otro, recientemente finalizada en el Palacio Condestable. Ambas exposiciones simultáneas ponen de relieve no solo el aprecio y el carisma que concitaba sino la relevancia de una obra fundamental sin la cual ya no se entendería la transformación del arte vasco contemporáneo en el cambio de siglo.

Jabi Villarreal, formado en la facultad de Leioa, en la que impartiría clases de la nueva asignatura de dibujo tecnológico, forma parte de una generación de artistas vasco-navarros cuya piedra de toque fue la incorporación diversa y crítica de las nuevas tecnologías digitales. En cierta medida a partir de la experiencia pionera de Xabier Morrás con la fotografía y acompañada por el renovador enfoque del historiador del arte catalán Joaquim Dols, artistas como Xabier Idoate o Patxi Araujo, entre otros, ha impulsado diferentes vías de aproximación al acontecimiento tecnológico en el arte vasco. En su caso fue lo que denominé como “arte híbrido”, caracterizado por la combinación de procesos digitales y técnicas tradicionales en dos dimensiones y que tuve la fortuna de desentrañar con su ayuda en los catálogos de sus exposiciones, en la zona central de su trayectoria: Encapsulated Landscapes (2003), Mil cosas suaves sin nombre (2006) y Paralelo 42 (2007), así como en algunos artículos en la prensa.

Pero ¿cual es la singularidad de su aportación al arte vasco de comienzos del siglo XXI? En mi opinión, la potencia de una mirada arraigada y crítica al territorio a través del caleidoscopio de los procesos digitales -la alquimia de su “marmita digital”-, resignificados o lacerados por el gesto expresionista. Jabi Villarreal fue un paisajista crítico atravesado por una veta romántica -incluso cuando le tentaba cierta cartografía conceptual-, a la hora de interpretar las vistas del río Arga a su paso por Huarte, la arqueología industrial de la mina de Potasas en Beriain, las fantasmales Salinas de Añana, los rascacielos de Chicago y Nueva York, las tomas cenitales de Google Earth de la berma (el muro marroquí en el Sáhara occidental), o los monumentos de la Roma imperial. Más allá del deslumbramiento técnico del plotter o del Lidar, su grafismo rabioso o su actitud personalísima de pintor airado se imponían.

La obra de Jabi Villarreal, artista de vocación investigadora, insuficientemente valorado hasta ahora, constituye una demostración sensible de cómo desde el propio tecno-arte híbrido se puede experimentar una perspectiva humanista sobre el territorio progresivamente devastado. Una mirada capaz de mostrar el abandono del hábitat rural, criticar la industrialización desaforada, denunciar la guerra y la injusticia o cuestionar la turistificación, pero sin convertirse en un panfleto impostado, sino elaborando la arriesgada complejidad que provoca su vivencia contemporánea. Su mirada comprometida con el paisaje humanizado, paralela al desarrollo del ecologismo vasco forma parte ya, junto a la de algunos artistas de su generación, de nuestro acervo colectivo.

La obra de Jabi Villarreal demuestra que desde el propio tecno-arte híbrido se puede experimentar una perspectiva humanista sobre el territorio progresivamente devastado

No obstante, de todo lo reseñable de su trayectoria artística y vital, me gustaría destacar quizá su aportación menos conocida: al pacifismo desde el mundo del arte. Como nos recuerda Alex Carrascosa en su imagen de un círculo de sillas en el Palacio Condestable, Jabi Villarreal participó activamente en iniciativas expositivas como Una salida es posible y en las acciones del grupo de artistas Artamugarriak, a favor del proceso de paz vasco, en la acción Bardenas-Tibesti, en el Polígono de tiro, o en aquella Carta abierta a ETA que publicamos en 2007. En el ciclo de encuentros y desencuentros que vivimos entre el arte, el activismo y la política, una personalidad que combinaba aparente rudeza y siempre humor y calidez, supo transitar desde la denuncia plástica de la violencia policial al camino de la noviolencia activa. Gracias a su granito de sal gandhiana, ese “espacio-tiempo para la paz” que en su día proclamaron Chillida y Oteiza, es hoy una realidad en construcción en nuestra tierra. Como proclaman roncaleses y baretoneses cada 13 de julio en el Tributo de las tres vacas, uno de los tratados de paz más antiguos de Europa, y que tomamos como divisa en Artamugarriak: Pax Avant! La “militancia débil” que profesó, desde la CNT al pacifismo, y siempre con el arte, la enseñanza o la investigación, nos deja un buen sabor de boca.

Carrasosa 2
Pax Avant!-Alex Carrascosa Ione Arzoz

En Conversando sobre arte híbrido con Jabier Villarreal. Una verdadera entrevista falsa ya en 2003 Jabi Villarreal evocaba a través de su serie El triunfo de Brueghel, casi premonitoriamente, el inexorable triunfo de la muerte, como el reverso de una vida breve y arrebatada, pero emocionante y fructífera, experimentada siempre con serenidad: “Sí (...) hay una presencia que se advierte sutilmente: es la muerte, pero no como acontecimiento trágico, sino con la naturalidad con la que aceptamos el cambio de estación, del verano de la vida al invierno de la muerte. Y estos paisajes congelados son los paisajes de la muerte, los paisajes que me imagino vería un moribundo. En ellos aparece la fría belleza de la nieve y de la muerte”. Una percepción que compartimos en aquel generoso Espacio Zubiarte, dirigido a propuestas heterodoxas, que abrió en el sótano de su vivienda huartearra, cuando acogió mi exposición El arte de la muerte en 2004, y que ahora cobra un inesperado y más hondo sentido como interpelación colectiva y personal.

Egreso y regreso de Jabi Villarreal: la comunidad artística vasca -tan disfuncional y errática en estos tiempos posGuggenheim-, comparte su duelo no desde la hagiografía o el lamento vacío, sino trasmutando la depresión colectiva que provocó una pérdida singular en una nueva oportunidad para recrearnos en el difícil arte de la vida y de la muerte.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Arte
Arte GENE, el grupo de creadores casi indescriptible que se rebeló contra la política artística de Felipe González
Una exposición en el Museo Reina Sofía muestra la historia de GENE, lo que ha creado cierta contradicción entre los propios integrantes de este colectivo artístico que funcionó en Madrid entre 1986 y 1988.
Obituario
Obituario Susana Jiménez Carmona: convocación
Entre el dolor de la pérdida, el revuelo de los recuerdos y las punzadas de la ausencia nos vamos dando más cuenta si cabe de cuantísimos mundos convocó Susana Jiménez Carmona, fallecida el 1 de noviembre.
Arte político
Exposición ‘La memoria colonial’ Andrea Pacheco y Yeison García: el objetivo no es hacer un juicio sino ofrecer información y abrir un diálogo
‘La mirada colonial’ ofrece por primera vez una mirada no eurocéntrica al interior de parte de la colección del Thyssen Bornemisza que resignifica un pasado colonial que ha borrado elementos fundamentales que retratan las obras.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.