Arqueología
La mitad de las arqueólogas ha sufrido acoso y casi siempre por parte de un superior

Una encuesta pone números a un “problema estructural que afecta a toda la profesión”. Pese a que muchas universidades cuentan con protocolos de acoso, estos no se conocen o no se adaptan a todos los ámbitos.

Encuesta Acoso Arqueología
Dos mujeres miran uno de los testimonios que recoge la encuesta durante el congreso que se celebra en Barcelona.

Una de cada dos mujeres ha sufrido alguna situación de acoso en España en el ámbito de la arqueología. En 3 de cada cuatro casos, el acoso ha venido de parte de un superior jerárquico. En el 89% de los casos no ha habido consecuencias legales para el acosador. En 3 de cada 4 casos, este acoso se ha producido en el contexto de una excavación organizada por una institución pública.

Son algunos de los datos que arroja una encuesta desarrollada por el grupo de arqueología social C.R.A.S. junto a un grupo de arqueólogas de Barcelona para visibilizar este “problema estructural que afecta a toda la profesión” y cuyos resultados han hecho públicos este viernes en el 24º Encuentro de la European Association of Archaeologists que se celebra estos días en Barcelona, un evento que reúne a más de 3.000 profesionales del sector.

La mayor parte de los casos, explican, tienen lugar en las universidades que ofrecen grados de Arqueología (Complutense, Barcelona y Granada), ya que concentran buena parte de las excavaciones programadas. Aunque en menor medida, la arqueología de gestión también registra casos de acoso.

“Nada nuevo bajo el sol, el género masculino acosa en casi un 90% de casos y los individuos que acosan son en su mayoría personas que ocupaban un puesto de poder por encima del acosado”, explican las autoras en una nota de prensa en la que destacan que “se trata de individuos con una formación académica de alto nivel que no solo dejan su impronta en lecciones en aulas sino que escriben libros, artículos, salen en los medios en alguna ocasión… que se han convertido en un referente en la academia”.

La preocupación surgió hace dos años, en el Raval de Barcelona donde, tras salir de una conferencia académica, un grupo de arqueólogas empezaron a compartir experiencias y vieron que todas tenían una experiencia que contar “en torno al acoso, maltrato y las relaciones de poder que habíamos vivido en el ámbito de las excavaciones”. “Compartíamos también la impotencia común hacia a quién dirigirnos y explicarle nuestras historias”, explican. 

Lourdes López, integrante de C.R.A.S., explica que no han tenido ningún apoyo institucional ni financiación para tener la encuesta preparada antes antes del verano, que es cuando tienen lugar el mayor número de excavaciones programadas, aunque sí ha colaborado en su difusión el Colegio de Arqueólogos de Madrid del que López forma parte. Sin embargo, cree que forma parte del espíritu del grupo el haber podido hacer la encuesta de manera independiente y colectiva, explica. Ahora, las promotoras tienen por delante el trabajo de convertir los datos en un informe que sirva de referencia para seguir trabajando.

Entre las iniciativas que han surgido del debate tras la presentación de la encuesta durante el congreso, y también de un encuentro posterior de arqueólogas fuera del Congreso, están algunas ideas para trabajar en la prevención. Por un lado explica López, que los protocolos que tienen muchas universidades se conozcan y se adapten a todos los ámbitos. Por otro, plantean crear encuestas de control que evalúen si se han producido situaciones de acoso o de inseguridad para las mujeres tras las excavaciones, algo que sería disuasorio para los acosadores. “Esto serviría para que los acosadores sepan que están vigilados y tengan cuidado”, dice López, que insiste en la necesidad de informar, formar y sacar a la luz los casos.

La encuesta ha recogido testimonios de mujeres que han sufrido acoso en las excavaciones. Algunos de de los se han podido ver estos días en el ámbito del congreso. “Un colega masculino no dejó de ponerme las manos encima durante un trabajo de investigación; le pedí a una compañera que no me dejara sola; era muy joven y estaba demasiado asustada para pedir ayuda”, dice un testimonio. O “me denegaron un trabajo porque quien sería mi jefe aseguró delante de otra persona que si trabajaba para él tendría que iniciar una relación sexual conmigo”.


Testimonios como estos han colgado de las paredes de la Facultad de Arqueología de Universidad de Barcelona estos días. En uno de ellos, que estaba en blanco para que otras mujeres añadieran sus experiencias, puede leerse: “Él está aquí. No tengo miedo”.

“Los testimonios han sido la parte más dura a nivel emocional de este trabajo. Nunca lo olvidaremos”, explican. Las autoras de la iniciativa indican que han tenido como inspiración campañas en Reino Unido, Chile y Bélgica. “Esto es solo el comienzo de un proceso en el que tendremos que trabajar todas para que estas situaciones comiencen a minimizarse”, concluyen.

Arqueología
Arqueólogas se organizan para frenar el acoso
Las mujeres arqueólogas sufren situaciones cotidianas de ninguneo, abuso y acoso. La mitad de las mujeres han vivido situaciones de acoso en el sector según una encuesta.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.