Arqueología
Excavando Golden City, el primer poblado del Oeste construido en Europa

Hoyo de Manzanares acoge la primera intervención, desde los márgenes de la arqueología convencional, en un antiguo set de rodaje de wéstern europeo.
Golden City Hoyo deManzanares3
El director arqueológico de la excavación, Jesús Alonso Martín, sujeta uno de los rollos de película, de 35 mm, recuperado durante la excavación David F. Sabadell

Cristales y bombillas pintadas de negro, casquetes de carbón y un puñado de ladrillos se identifican con uno de los edificios cercanos a la cantina del lejano Oeste. También objetos de atrezo, un antiguo rollo de película y elementos del decorado demuestran que efectivamente se trata de un lugar de rodaje. Unos materiales asociados al poblado y completamente novedosos en arqueología que además apuntan a la reutilización del espacio.

El mítico escenario por el que pasaron actores como Clint Eastwood permite estos días recuperar la memoria y abrir un espacio “al margen de la arqueología convencional” en dos fases que se completan con una visita guiada. En el segundo periodo, del 10 al 13 de mayo, se espera localizar el suelo que sirvió de casa a “los Rojo” en la película Por un puñado de dólares (1969).

Golden City Hoyo de Manzanares - 5
En las inmediaciones del edificio que sirvió como “Casa Baxter” durante el rodaje de Por un puñado de dólares (1969) David F. Sabadell

Ubicado a unos dos kilómetros de la entrada al pueblo, el poblado de Golden City se convirtió en el primer decorado estable en Europa, en la época de auge del wéstern. Ahora, sondeos de 20 metros cuadrados sobre el terreno permiten documentar cómo el paso del tiempo y el abandono han borrado casi por completo una parte de la historia.

De terreno público a escenario de rodaje

Se trata del lugar donde se rodó la primera entrega de la trilogía del dólar a cargo del director Sergio Leone (1929-1989). El mismo lugar donde la vida de los hoyenses se transformó ante la llegada de las diferentes producciones cinematográficas durante la España del desarrollismo, en una sociedad todavía estancada por el retroceso que supuso el fin de la democracia. Ahora es un parque protegido, que sigue siendo propiedad municipal.

Golden City Hoyo de Manzanares - 9
Sobre el terreno abunda material de este tipo. Se trata de un “arco de luz” que un momento determinado de la historia de “Golden City” formó parte de la iluminación para los rodajes en interior David F. Sabadell

Sin embargo, el terreno no está considerado yacimiento arqueológico, a pesar del interés que genera a nivel cultural, y especialmente para una parte de la población que creció al compás de la época dorada del cine del Oeste. “Es algo complejo, pero al tratarse de una intervención con metodología arqueológica, lo que se encuentre aquí sí pasaría a formar parte del Patrimonio Histórico”, aclara el arqueólogo que estos días interviene en Golden City, Guillermo Palomero López. Y de la misma forma que en cualquier yacimiento arqueológico, los materiales hallados deberán pasar por el proceso de catalogación, posterior estudio y entrega. En este caso, al museo regional de Madrid, situado en Alcalá de Henares.

Sobre el terreno se habla de un escenario de investigación que abunda en España, y para prueba, las  excavaciones en otros lugares protagonistas de este género fílmico, como el cementerio de Sad Hill en Burgos o el desierto de Tabernas en Almería, aunque sin la supervisión de expertos de la cultura material como está siendo el caso de Golden City estos días.

Historia del wéstern europeo

Las televisiones a color todavía formaban parte del imaginario popular cuando el cine wéstern aterrizó en el madrileño municipio de Hoyo, en la década de los 60. Entonces, las películas del Oeste triunfaban como género cinematográfico y el productor Eduardo Manzano Brochero (1919-1987) decidió que esta localidad, al noroeste de la capital, sería el lugar idóneo para formar una cooperativa y explotar la industria.

ExtrasRodajeWéstern
El Western europeo también tuvo un papel destacable en la ciudad almeriense, donde existe una cultura cinematográfica del Oeste muy importante a nivel turístico y cultural / autoría desconocida

En 1958 ya se habían construido en Colmenar Viejo los primeros decorados ambientados en el Oeste, aunque temporales, para la película La rubia y el sheriff. Sin embargo, la idea de los diseñadores Jaime Pérez Cubero y José Luis Galicia en 1962 era más ambiciosa. Y con la intención de amortizar el proyecto planearon diseñar el primer poblado estable de Europa. Un total de 15 edificios acompañados por las estructuras de algunas fachadas meramente decorativas.

Este poblado ambientado en el Oeste se mantuvo activo hasta el año 1973 con el rodaje de la última película, Mano Rápida, del director Mario Biachi. En el film se puede observar la “decadencia del poblado” y el “estado en ruinas” de la mayoría de los edificios. O al menos así lo explica el director arqueológico del proyecto, Jesús Martín Alonso (Madrid, 1979), doctorando por la Universidad de Ámsterdam, donde investiga aquel tipo de lugar, material o tiempo que conforma una dimensión simulada. Como es el caso de “Golden City”, porque como él mismo detalla: “la realidad es que este poblado nunca existió”.

Literatura
Wéstern Literatura del Oeste: cómo leer la historia con ojos de piel roja
Convertido en transmisor de una visión simplista del origen de Estados Unidos, el wéstern es, sin embargo, un terreno fértil para narraciones que escapan de ese discurso maniqueo de indios salvajes y vaqueros justicieros.

Y aunque Golden City respondió a una realidad ficticia, lo que sucedió de forma paralela al otro lado del poblado formaba parte de la vida de los hoyenses. En el Monte de los Altillos no solo existió el poblado, también se edificaron cabañas, cementerios, fuertes y ranchos, así como la construcción de una calle que simulaba Chicago y donde, en la actualidad, los restos de asfalto sobre el terreno son la única prueba de la existencia de “la ciudad de los vientos” en plena sierra madrileña.

“Intervenir en un set de rodaje abandonado como ‘Golden City’ supone poner a la industria cinematográfica en el foco”, asegura Martín. Un sector “totalmente desconocido” a nivel arqueológico, pero que marcó la vida de las gentes del municipio durante más de una década.

Golden City Hoyo de Manzanares - 10
“Este tipo de material resulta novedoso en arqueología”, asegura el arquelógo Jesús Martin Alonso David F. Sabadell

“Para Hoyo de Manzanares fue una época de prosperidad”, comenta Javier Ramos, coautor del libro Cine del Oeste en la Comunidad de Madrid. Los habitantes del municipio ganaban en un día como figurantes lo equivalente a una semana de trabajo. “Unas 125 pesetas”, apunta Julián Iglesias, investigador y miembro fundador de la agrupación cultural Hoyo Cine.

La también fundadora de la agrupación, Marisa Baelo, explica que, en los años de mayor auge, aquel “elemento” aún desconocido dotó al pueblo de poder adquisitivo. Y en especial a las mujeres, quienes encontraron una forma de vida al margen de las labores atribuidas al género femenino de aquella época. Para Baelo, el primer recuerdo se remonta a su infancia, cuando en excursiones a Golden City los edificios constituían un amasijo de madera y escombros. Era a finales de los años 70, y el famoso poblado donde se rodaron cerca de 80 películas no estaba lejos de desaparecer por completo.

BalasPuntaMadera
Balas de atrezzo con punta de madera que se usaron en los chalecos de los personajes de las distintas películas rodadas en “Golden City” /autoría Jesús Martín Alonso

Aunque, por suerte, la demolición paulatina en los 70 permitió que las generaciones más jóvenes se relacionaran en el entorno de aquella fantasía hollywoodense con la sierra de Guadarrama de fondo. Como es el caso del miembro fundador de Hoyo Cine, Juanjo Acosta, quien recuerda a los chavales como él construyendo cabañas con los restos de madera y otros materiales abandonados en “los decorados”.

“Hoyo Cine” despegó en 2015 ante el innumerable volumen de información sobre este género cinematográfico y su impacto en Hoyo. Existía el objetivo de poner en valor la población madrileña dentro del “extendido turismo” del western europeo en España. En sus inicios, un sinfín de actividades contribuyeron a mostrar el patrimonio cultural del pueblo a través de entrevistas, exposiciones fotográficas, tertulias, visitas guiadas y proyecciones cinematográficas. Después, con la llegada de la pandemia, el ritmo de las acciones se frenó.

Golden City Hoyo de Manzanares - 4
Las balas eran vaciadas para su uso, desprendiéndose de la pólvora y demás elementos químicos David F. Sabadell

Estos encuentros permitieron localizar a los vecinos del pueblo en las diferentes grabaciones. También conocer historias vinculadas a los rodajes, como situaciones en las que se demandaban colchones para escenas de riesgo y las mujeres se desplazaban con ellos a cuestas desde primera hora de la mañana.

Es evidente que la apuesta de Manzano por la construcción de Golden City repercutió en la industria y en la sociedad, pues aquel poblado estable del Oeste se convirtió en el primero de muchos a lo largo y ancho de la geografía española. Le seguirían el del desierto de Tabernas en Almería, construido en 1965, o el de Daganzo, en Madrid, levantado en 1970.

Golden City Hoyo de Manzanares - 8
El poblado de Golden City, con la sierra de Guadarrama de fondo, sirvió para simular la frontera estadounidense con México en Por un puñado de dólares David F. Sabadell

En un encuentro con El Salto anterior al inicio de la excavación, el director arqueológico fantaseaba con la idea de que este proyecto se convirtiera en un precedente para poner en valor la cultura material del cine del Oeste en España. Por ahora, considera que esta primera intervención arqueológica de un escenario cinematográfico podría despertar la curiosidad de las administraciones.

FigurantesGoldencity
Los figurantes del municipio hoyense durante el descanso de uno de los rodajes en el poblado de Golden City / Cedida por Hoyo Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.