Argentina
Medio mandato: la encrucijada del peronismo

La derrota electoral del oficialismo peronista en la elecciones primarias obligatorias produjo un terremoto político en el seno del gobierno junto con una crisis interna muy profunda.
Horacio Rodríguez Alberto Fernandez Axel Kicillof
Alberto Fernández (en el centro) junto a Horacio Rodríguez, jefe del Gobierno de Buenos Aires, y Axel Kicillof, gobernador de Buenos Aires.

El 18 de mayo de 2019 la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció a través de sus redes sociales que optaría a la vicepresidencia de la República Argentina. En aquel momento este anuncio causó gran revuelo, ya que se desconocía si el peronismo iba a concurrir unido a los comicios presidenciales y, para más inri, se desconocía quién sería el candidato. CFK fue la encargada de desvelarlo: el candidato —y a la postre, presidente— sería Alberto Fernández. “Le he pedido a Alberto Fernández que encabece la fórmula que integraremos juntos, él como candidato a presidente y yo como candidata a vice”. El artefacto político que nacía contaba con el liderazgo de la vicepresidenta, pero con el concurso necesario del espacio de Alberto, del espacio de Sergio Massa; del llamado peronismo federal. En 2019 los peronistas entendieron que solo con su unidad podrían imponerse en la contienda electoral a la coalición que daba apoyo al presidente Mauricio Macri. 

Victoria electoral. Reparto de carteras. El excandidato Massa llegaba a la Presidencia de la Cámara de Diputados. Máximo Kirchner consolidaba su influencia asumiendo el liderazgo de la mayoría oficialista en la Cámara. Y de pronto, llegó la pandemia. La crisis sanitaria ha marcado, sin duda, la primera mitad del Gobierno de Fernández. Argentina pasa por ser el país “con la cuarentena más larga del mundo” —aunque en realidad, según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo, ese honor le corresponde a Honduras—. De este modo, el descontento social se centró en el Gobierno y su presidente, teniendo en cuenta el contexto de crisis económica imperante. El 2020 se destruyó un 9,9% del PIB argentino, pero en 2019 ya había descendido un 2,1% mientras que en 2018 el descenso había representado un 2,5%. No debería sorprender a nadie que, en julio de 2021 —habiendo superado lo más complejo de la crisis sanitaria— la aprobación de Alberto Fernández (48,9%) sea casi idéntica a su percepción negativa (47,3%), según un sondeo del Observatorio Social de la Universidad Nacional de la Matanza.

La coalición que da apoyo al gobierno (Frente de Todos) se asomó al abismo de las elecciones de medio término, con un liderazgo desgastado y una gestión cuestionada. El 12 de septiembre se celebraron las Primarias Abiertas Simultáneas Obligatorias, las PASO, unos comicios regulares con el único objetivo de escoger candidatos y candidatas para las legislaturas. Pero claro, las PASO arrojan unos resultados preliminares que permiten conocer qué bloque encabeza la contienda, qué territorios cambian de color o qué políticos corren peligro de quedarse sin su banca parlamentaria. Una muestra de ello son los resultados en el feudo kirchnerista de la Provincia de Buenos Aires, gobernada por el exministro de Economía Axel Kicillof, donde la candidatura vencedora fue la de Juntos por el Cambio.  

Dicha derrota produjo un terremoto político en el seno del gobierno junto con una crisis interna muy profunda. Es importante recalcar —como avanzábamos anteriormente— que el gobierno peronista está formado por diferentes sensibilidades que en su momento (2019) decidieron unir sus fuerzas para lograr un único objetivo que era expulsar a Mauricio Macri de la casa de gobierno. Esa coalición peronista fue afectada gravemente por los resultados negativos de las PASO, dejando atrás el mensaje de unidad que se había dado dos años atrás. En definitiva, la convivencia en clave de pluralidad entre las diferentes sensibilidades se ha demostrado más difícil de lo esperado.

Esta crisis política se resolvió —por el momento— con un gesto inesperado de la Vicepresidenta Fernández de Kirchner. La mandataria escribió una carta pública dirigida al Presidente en la que directamente señala a funcionarios de la nación que operan dentro del gobierno, en contra de los intereses del mismo. CFK señaló directamente al Secretario de Comunicación y Prensa de la Presidencia, al cual acusó de realizar operaciones en off en contra de ella. Dicho secretario fue inmediatamente sustituido. Los cambios también afectaron al gabinete presidencial, donde se removieron algunos cargos como el propio jefe de Gabinete. Los nuevos miembros de la mesa chica presidencial cuentan, según fuentes del Gobierno, con mucho más volumen político, están más capacitados para tomar decisiones difíciles (o impopulares) en momentos importantes. 

Existe un importante descontento ciudadano con la labor del Gobierno Fernández. Muchas de las promesas realizadas durante la campaña electoral se vieron frustradas por la imposibilidad de ser llevadas a cabo en el contexto de la pandemia

Las consecuencias de la estrepitosa derrota electoral, además, no solamente se explican por factores políticos. La crisis sanitaria ha afectado, en multitud de países que han celebrado elecciones, las expectativas electorales de los partidos que ocupaban el Gobierno. En el caso argentino, se suma a la crisis sanitaria del covid-19, un importante descontento ciudadano con la labor del Gobierno Fernández. Este hecho se debe a que muchas de las promesas realizadas durante la campaña electoral —que pretendían superar la etapa de recesión del macrismo— se vieron frustradas por la imposibilidad de ser llevadas a cabo en el contexto de la pandemia.

Si bien es cierto que la pandemia en Argentina no ha dejado imágenes tan extremas como las que lamentablemente hemos visto en Brasil, Perú o Ecuador, los esfuerzos de la administración se dirigieron a la gestión de la misma. La herencia recibida del Gobierno anterior jugó un papel central. Y es que, cuando Alberto Fernández asumió el 10 de diciembre de 2019, se encontró que el Ministerio de Salud había sido reducido a una simple Subsecretaría de Gobierno. El nuevo Gobierno peronista tuvo que volver a poner en marcha el Ministerio a la vez que necesitaba incrementar los recursos dedicados a cuestiones de salud. Cabe recordar, además, que el Gobierno argentino tiene restringido el acceso a los mercados financieros internacionales por su elevada deuda externa —contraída en su mayor parte durante la etapa de Macri en la Casa Rosada—.

Pero es precisamente en este punto, en la política económica, donde la controversia crece entre las diferentes sensibilidades que lideran el gobierno argentino. ¿Qué hacer con la economía? La elevada inflación, los altos índices de desempleo o empleo informal, la tensión cambiaria entre el dólar y el peso, los niveles de desigualdad, la pobreza, y un largo etcétera son los problemas que ocupan la agenda del país. Y como ya sabemos, las recetas ideológicas para afrontarlos difieren en el seno del ejecutivo. Recordemos que el presidente Alberto Fernández proviene de una rama del peronismo mucho más gradualista y en cambio la vicepresidenta Cristina Fernández proviene de sectores más intervencionistas. Esta batalla de ambos sectores rozó su momento más álgido precisamente después de las PASO cuando se especuló seriamente con que dicha coalición pudiese llegar a romperse. La eventual salida de CFK del Gobierno daría más aire a otros sectores del propio albertismo que vienen esperando su momento. Pero, por otro lado, la vicepresidenta negó rotundamente que sea ella la que vaya a romper la institucionalidad de la nación, borrando así, de un plumazo, todas las dudas que sobrevolaban sobre su continuidad. 

En conclusión, las elecciones legislativas que se celebrarán este próximo 14 de noviembre serán una nueva prueba de estrés para kirchneristas y peronistas. Este test pasa, en primer lugar, por medirse a los nuevos fenómenos de la oposición (Milei) y a sus antiguos contrincantes (María Eugenia Vidal), pero también por evaluar su capacidad para mantener una cierta unidad interna en el oficialismo. Más allá de la unidad, florece también un debate soterrado sobre el posible relevo de Alberto Fernández al frente de la candidatura peronista en 2023: ¿un albertista como Sergio Massa o un kirchnerista como Máximo? Tendremos más pistas cuando el peronismo atraviese la encrucijada de las elecciones de medio término.

Archivado en: Peronismo Argentina
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.