Argentina
¿Por qué ganó Milei?

La degradación social y la debilidad ideológica del kirchnerismo son las fuerzas que condujeron a que una mayoría prefiera un ensayo distópico, sin posibilidad de un final feliz.
Argentina: marcha 21F contra las políticas del Gobierno Macri.
Argentina: marcha 21F contra las políticas del Gobierno Macri. Foto para Lavaca.org
21 nov 2023 10:41

Para comprender lo que ocurre, hay que modificar las premisas con las que se analizó la política nacional en los últimos 20 años, y que se proyectaron a los análisis que se hacen sobre Argentina principalmente entre nuestros amigos de las izquierdas en países hermanos. Hay que volver a situar el acontecer en una narrativa que explique ese período histórico por fuera de los parámetros que confundieron. En particular, hay que evaluar el fenómeno político central de estas dos décadas y necesario progenitor del Frankenstein que ahora horroriza: el kirchnerismo.

Los desatinos a la hora de evaluar ese lapso histórico provienen de poner un signo positivo sobre esa fuerza política —y sus logros— que están fuera de toda proporción. ¿Cómo es posible después de una “década ganada”, luego de haber reindustrializado el país y haber solucionado la deuda externa se llegue a una derrota a manos de un bufón, donde el peronismo ha perdido 21 de 24 provincias?

Si no se cambian esas premisas, la conclusión es que se trata de un pueblo masoquista, ignorante o el adjetivo que cada cual prefiera. Modificar esas premisas, situar estos 20 años en un relato que permita comprender, supone que los constructores de opinión, los intelectuales “orgánicos” del kirchnerismo, revisen dos décadas de haber repetido frases que hoy estallan. Se trata de un proceso intelectualmente complejo: ¿cómo soltar las certezas constituyentes a las que se aferraron tantos años?

Hay muchas perlas que muestran la parábola completada por el kirchnerismo. Una de ellas, el “que se vayan todos”, himno del 2001, una frase que hubiera debido ser honrada, politizada y superada por la fuerza que asumió en 2003, no lo fue y ahora retorna esgrimida por quiénes proponen un “fascismo de mercado”. Cierra el círculo de estos 20 años. Aquella crisis de representación reaparece redoblada. Si en aquel momento, un ala de los dos partidos políticos tradicionales —radicales y peronistas— más un entramado de poderes empresariales y sociales, construyeron en los meses previos una red donde contener la explosión de la convertibilidad, hoy los centros políticos en capacidad de realizar una operación similar lucen débiles, fragmentados y enfrentados entre sí.

Los cuatro años de Macri en el Gobierno ayudaron a agravar los males de Argentina, pero el triunfo de Milei solo es atribuible al saldo de los fracasos kirchneristas

Milei no es hijo de la derrota del kirchnerismo sino de algo peor, de su fracaso. En ese hiato —el de la derrota y el fracaso— se encuentra una clave de su interpretación. Para que haya derrota tiene que haber pelea. El kirchnerismo construyó el relato épico de una pelea que no existía o en todo caso, solo existió de modo parcial, en un momento puntual, débil, mal organizada y peor dirigida. Pero esa operación discursiva fue fundamental para lograr adhesión y fidelidad. Y hay que buscar allí también los motivos de la desorientación actual. Para conservar ese relato desde el que se construyó identidad, surgen hipótesis ad hoc que salven el corazón de esas teorías. Uno particularmente tonto señala que este es un país de clase media. ¿Un país de clase media con 45% de pobreza? ¿Puede siquiera existir un país de clase media?

Entre los objetivos que se planteó el kirchnerismo desde sus inicios estuvieron construir un “capitalismo en serio”, recomponer el ordenamiento político en torno a dos coaliciones de centroizquierda y centroderecha, terminar con la pobreza, impulsar la producción en detrimento de las finanzas, construir una “burguesía nacional”, reindustrializar el país. En cada ítem, el saldo es el reverso de aquella moneda: el capitalismo actual es menos serio que aquel, la representación política amenaza caer en un pozo más profundo que la de aquellos años, la pobreza superará por varios puntos porcentuales al peor momento de nuestra historia, el país padece los caprichos de una élite financiera, la lumpenización de la burguesía continúa su camino cada vez más orientada al saqueo y menos a la producción. Mientras tanto, la economía se reprimarizó y hoy depende de un producto que en 2003 apenas existía, la soja; el poder de los monopolios es mayor, y entre ellos creció la extranjerización. Y por si fuera poco, el narcotráfico ingresó en el país con una fuerza creciente. Mientras esto ocurría, el kirchnerismo gobernó 16 de los últimos 20 años. Los cuatro años de Macri en el Gobierno ayudaron a agravar esos males, pero aún su triunfo es atribuible al saldo de los fracasos kirchneristas. ¿Cómo si no un personaje tan repugnante y carente de virtudes públicas ha podido ser elegido presidente?

La historia de estas dos décadas en Argentina se inscribe en una historia mayor, la de los 20 años en que una ola de gobiernos progresistas llegó a todos los países de Sudamérica. Y de allí también proviene una de las claves de los equívocos, la de identificar a esos gobiernos y llevar las analogías más allá de lo prudente. Desde el triunfo de Chávez en Venezuela hasta la actualidad, en todos los países de Sudamérica llegaron al gobierno fuerzas nuevas, de izquierda, progresistas, algunas revolucionarias, y se hundieron los viejos partidos tradicionales. En todos excepto en dos, Paraguay y Argentina.

En Argentina, el gobierno progresista no llegó como producto de una formación nueva ante el hundimiento de los partidos tradicionales sino que surgió como un intento de recomposición por parte de uno de esos partidos tradicionales

Las fuerzas progresistas que llegaron al gobierno en Paraguay surgieron por fuera de los partidos tradicionales, pero para llegar al gobierno lo hicieron aliadas con uno de esos partidos —el PLRA—. Luego recuperó la hegemonía el otro partido tradicional, el Colorado. En Argentina, a diferencia de Chávez, Evo, Correa, Lula, Tabaré Vázquez y Pepe Mujica, los distintos experimentos ocurridos en Perú y últimamente Petro en Colombia y Boric en Chile, el gobierno progresista no llegó como producto de una formación nueva ante el hundimiento de los partidos tradicionales sino que surgió como un intento de recomposición por parte de uno de esos partidos tradicionales.

El sistema político alumbrado tras la llegada de Néstor Kirchner al gobierno arribó a una recomposición de los partidos en torno a dos coaliciones de centroizquierda y centroderecha, que son herederos bastardos de esos mismos partidos tradicionales. La UCR como columna vertebral, algo venida a menos de la coalición de derecha, y el PJ como viga de la coalición de centroizquierda. A diferencia de toda Sudamérica, lo más parecido a una ruptura de ese sistema político, a un outsider ganando la presidencia, no vino por izquierda sino por derecha. Y no una sino dos veces. Primero fue Macri y ahora esa misma ruptura se profundiza, de nuevo por derecha, con la figura de Javier Milei. Y esta vez sí, enteramente ajeno a los partidos políticos tradicionales, pero plenamente imbuido de los mandatos del gran capital. Esas rupturas por la derecha solo se habían producido en dos naciones sudamericanas, Brasil con Bolsonaro —un país con un sistema político muy particular y fragmentado— y Perú —el país que adelantó el desmoronamiento del sistema político con el que las clases dominantes ejercían el poder y que luego atravesaría a todo el subcontinente— con el triunfo de Fujimori a inicios de la década del 90.

A diferencia de toda Sudamérica, en Argentina lo más parecido a una ruptura de ese sistema político, a un outsider ganando la presidencia, no vino por izquierda sino por derecha. Y no una sino dos veces

El dato es contundente y no solemos reparar en él: Argentina es al día de hoy el único país de Sudamérica que no alumbró en absoluto una experiencia de izquierda, centroizquierda o la denominación que cada cual prefiera, por fuera de los partidos tradicionales. Allí radica el éxito —y aquí sí la palabra que corresponde es éxito, no derrota ni fracaso— de Néstor Kirchner y su plan inicial, la recomposición del poder político y de la gobernabilidad capitalista por parte de las clases dominantes con ese gobierno como instrumento. El éxito de la tarea a la que se encomendó Kirchner no impidió que las causas sistémicas que provocan la degradación de la vida en todos los órdenes, continúen trabajando, horadando las bases profundas sobre las que esa operación política se afirmaba.

Es esa relación entre éxitos y fracasos la clave para entender porque hoy se abre la puerta para un gobierno distópico. Los gobiernos kirchneristas fueron exitosos en la tarea regresiva que era impedir el surgimiento de una fuerza potencialmente antisistémica. Encubrieron esa labor detrás de un relato épico que generaba adhesión apoyado en un pelea que apenas existió y fracasó en crear las condiciones materiales que estabilizaran las instituciones argentinas a largo plazo, eso que resumían bajo el lema utópico de un “capitalismo en serio”. Como no surgió el instrumento superador que dé respuesta a esa situación —el kirchnerismo obturó ese espacio— la respuesta surge por derecha y promete multiplicar la degradación social a la altura de un Himalaya impredecible.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.