“Pánico en el hospital tras la muerte de un bebé gitano”: cómo los medios propagan el antigitanismo

El Informe sobre el Antigitanismo Informativo 2018 da cuenta de la estigmatización que sigue sufriendo el pueblo gitano en los medios de comunicación y las redes sociales. Con motivo de su presentación, activistas debaten sobre reconocimiento, identidad, racismo y acceso a derechos. 

13 dic 2018 00:04

“Somos quienes ponemos el dedo en la llaga del sistema”, dijo ayer, 12 de diciembre, la abogada Pastora Filigrana en la presentación del Informe sobre el Antigitanismo Informativo 2018, publicado por Rromani Pativ, plataforma que desde hace dos años hace seguimiento de los medios de comunicación y las redes sociales facilitando las denuncias cuando sus contenidos denigran al pueblo gitano. La activista apuntaba así a lo que considera la razón última por la que las personas gitanas se han visto perseguidas y estigmatizadas: porque nunca se han adaptado a las exigencias que impone el capitalismo.

Rromani Pativ significa Dignidad Gitana. Para quienes forman parte de este programa, “el fortalecimiento de la dignidad pública gitana contribuye a la mejora de la situación material y el aumento de las oportunidades sociales, políticas y económicas de las comunidades gitanas”. Los medios de comunicación son un espacio donde estos factores simbólicos están en juego, defienden, hasta el punto de afirmar que “cualquier tentativa de progreso en la persecución de un horizonte igualitario para los gitanos y gitanas puede ser destruida en un instante a causa de la negligencia racista de determinados medios de comunicación”. Desde Rromani Pativ también se mira a las redes sociales, a través de las cuales “la transmisión inmediata y libre de ideas racistas llega a cotas inalcanzables hasta este momento”.
La relación entre los mensajes que se transmiten sobre la etnia gitana y su postergación social y material es obvia para la Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas (FAKALI). Se trata de una de las entidades que forman la Red Antidiscriminatoria Gitana (RAG), una plataforma que acomuna entidades a lo ancho del Estado. La abogada Elena López Quintana, integrante de la Federación, presentó la apuesta de su organización para movilizar a medios de comunicación, sociedad y exponentes políticos en un Pacto contra el Antigitanismo en el que ofrecen un protocolo de actuación frente a los delitos de odio. Ven algunos avances: en la Televisión Andaluza han pasado de presentar denuncias hace diez años contra uno de los principales programas emitidos, a asesorarles sobre cómo evitar el antigitanismo.
Para FAKALI, es necesario que quienes han sufrido discursos o agresiones antigitanos denuncien. La reticencia a hacerlo impide que las estadísticas recojan el verdadero alcance del antigitanismo
“La visibilización se hace por medio de la denuncia. De nada sirve lo que hacemos para dentro, nuestras reuniones, si no se denuncia”, defiende López Quintana. En opinión de esta jurista es necesario persuadir a la gente para que denuncien “especialmente a los jóvenes que se muestran más reticentes”, recalca. Cuando no se denuncia, advierte, las estadísticas no muestran la relevancia del antigitanismo. La jurista de FAKALI también criticó las resistencias de las administraciones para aceptar el antigitanismo como un delito de odio que afecta de manera específica al pueblo gitano. “El problema no son los chistes”, aclara, “pero son una semillita y otra semillita y otra semillita para el odio”. En este sentido, en el informe destacan que no se haya desarrollado desde las administraciones públicas campañas contra el racismo antigitano. Y recuerdan que “el antigitanismo es una forma de racismo estructural no un “discurso del odio más”. Contra este racismo estructural las mujeres de FAKALI siguen denunciando, aunque casi no nos acepten las querellas, ahí quedan y sientan precedentes”.

Racismo Sutil

“El racismo ya no es como antes, es más sutil. Se trata de asignar algunas características a un grupo social y a partir de ahí excluirlo porque no se puede integrar”. Joan Oleaque, periodista y profesor universitario, es otra de las voces que se sumó a la presentación del informe. Desde las redacciones lleva muchos años dando la pelea por una representación más justa del pueblo gitano, al que pertenece. De hecho, centró en este tema su tesis doctoral. El estereotipo del gitano es muy concreto, señala Oleaque, y aparece asociado a la criminalidad, a la violencia, a la amenaza, entre otras características negativas. Cuando una gitana o gitano se sale de ese estrecho margen, deja de ser considerado como tal, afirma. El periodista identifica ahí un desarrollo preocupante “en los años 80, al menos, los medios también se ocupaban del pueblo gitano en relación con lo cultural, con el folklore, ahora hasta esa aproximación está en retroceso”.
El código deontológico de la FAPE indica que el o la periodista debe abstenerse de citar etnia u origen “salvo que guarden relación directa con la información publicada

En el informe de Rromani Pativ se muestran malas prácticas muy concretas. “‘Me cargo a todos los de blanco’: Pánico en el hospital tras la muerte de un bebé gitano”, reza uno de los titulares denunciados de El Confidencial. Otro de ABC: “Los policías heridos por una familia gitana: ‘se lanzaron como perros de presa, casi nos matan’”. Pese a que el código deontológico de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE) indica en su artículo 7 que la periodista debe abstenerse de citar etnia u origen “salvo que guarden relación directa con la información publicada”, estas prácticas se dan con regularidad.

Otro fenómeno común es el uso de ‘marcas’, términos que remiten directamente a una imagen negativa del pueblo gitano sin necesidad de mencionarlo, entre ellas ‘reyerta’, ‘clan’, ‘patriarca’. De las comunicaciones de Rromani Pativ a medios de comunicación sobre coberturas consideradas incorrectas, el 40% fueron contestadas. Solo el 10% de los medios se avino a modificar contenidos.

Prácticas periodísticas como las mencionadas sustentarían lo que Oleaque llama “nuevo racismo”. “Los gitanos han sufrido todo tipo de racismo, el nuevo, el antiguo, el más antiguo”, ironiza el periodista, “pero el actual parte de que no hay diferentes razas humanas. Se basa en diferencias culturales que acaban siendo presentadas como déficit sociales”. De hecho, denuncia, las y los gitanos siempre son representados como “exogrupos” y, a partir de ahí, como una “etnia maldita, condenada” o como gente que acelera su propia desgracia. En definitiva, argumenta Oleaque, “no se habla de raza pero se usa etnia como si hablaran de raza”.Este racismo conlleva la deshumanización de todo un pueblo, la idea profundamente asentada de que no es igual de humano un gitano que un “nosotros” definido como normal, concluye Oleaque. Para ello se alude a “diferencias culturales insalvables”. Siendo una muestra de ello que el pueblo romaní lleve “600 años entre nosotros y no han sabido integrarse”.

El periodista por último subraya que estas ideas se construyen desde arriba: “Las élites blancas son las que impulsan y modulan el racismo que se reproduce abajo”. En su tesis comprobó cómo había correlación entre la importancia que le otorgaban los gobiernos a la lucha contra el racismo, y el modo en el que se manifestaba en la sociedad: “Es que no es lo mismo hacer un comentario racista y quedar mal, a que no pase nada, que esto se acabe naturalizando”.

Una identidad emancipatoria

“En muchos debates nos acusan a las personas gitanas de que luchamos por el reconocimiento, de que estamos luchando por lo simbólico, porque las noticias nos traten bien, y se nos olvida lo material. Pero lo simbólico y lo material van unidos”, defendió vehemente la activista Pastora Filigrana, para quien “el racismo es un mecanismo de distribución de la riqueza en el mundo”. Así, continuó, el maltrato simbólico del pueblo gitano forma parte de una lógica cuya función es justificar el sistema socioeconómico, discursos que “dicen que hay gente de primera y gente de segunda, gente que es pobre por su propia idiosincrasia”. “No es posible conseguir mayores derechos en vivienda, en sanidad, en educación para las personas gitanas si a la vez no estamos desmontamos el imaginario que dice que son peores y que merecen sus condiciones”, insistía.
Para la abogada hay algunos debates urgentes que han de afrontarse. El primero, el de las alianzas para enfrentar el sistema capitalista y la ultraderecha que avanza. Por un lado estarían los grupos que “desde la lógica de la decolonialidad, mantienen que tenemos que hacerlo desde nosotras y para nosotras” hasta encontrar un nivel de representación importante para desde allí poder ya hablar sobre con quién aliarse. “Yo soy de la opinión de que necesitamos esas alianzas”, defendió Filigrana apuntando a las personas racializadas y a las feministas como colectivos que se enfrentan al mismo “monstruo”. También aludió a la experiencia de las personas presentes en materia de alianzas. La Red Antidiscriminatoria Gitana, suma de hecho a 38 ciberactivistas, 20 comunicadores, 8 medios y 17 organizaciones.Otro debate sería el de la identidad. Frente a los discursos desde la izquierda “que exigen que nos desprendamos de la identidad para aliarnos, yo reivindico nuestra identidad como una identidad emancipatoria”, afirmó la activista. “El mundo que tenemos que construir no tiene que ser de competitividad sino de cooperación, colaboración, solidaridad y horizontalidad. Y esto es lo que han sido históricamente los gitanos y ahí siguen resistiendo", afirmaba Filigrana. “Hay que ser gitano para poder cambiar este mundo”, concluyó.
Pueblo gitano
Gitanas que rompen prejuicios

Cinco voces explican las luchas por la igualdad de las mujeres gitanas en ámbitos diversos como la música, los derechos de las personas trans, la inclusión social, el papel de las mujeres romaníes durante la Guerra Civil y la experiencia institucional. 

Pista de aterrizaje
Silvia Agüero: “El antigitanismo es otro macho al que derribar”
Silvia Agüero es promotora de la campaña internacional contra la violencia etno-obstétrica La revolución de las rosas romaní.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 16
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 16

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...