Anarcosindicalismo
Salvador Seguí, el chico que hizo madurar al sindicalismo

Salvador Seguí, el ‘noi del sucre’, abandonó la escuela a los 12 años para aprender el oficio de pintor. Su ideario se formó con la cultura como palanca de liberación personal; y el sindicato, de la liberación colectiva.

Salvador Seguí
La plana mayor del anarcosindicalismo español de principios del XX. Entre ellos, Seguí, Pestaña, Bajatierra, Piera o Gironella. Archivo de la FAL Álvaro Minguito
17 mar 2019 06:47

Salvador Seguí Rubinat fue popularmente conocido como El noi del sucre (el chico del azúcar). Fue también, paradójicamente, uno de los principales responsables de llevar el sindicalismo a su etapa de plena madurez. La ciudad de Barcelona fue escenario entre 1902 —fecha de la huelga general convocada por las sociedades obreras anarquistas— y 1919 —el año de la huelga de La Canadiense— de un intenso proceso de evolución del sindicalismo en general y del anarquista en particular, y Seguí fue tanto uno de los mejores exponentes del resultado final de este proceso como uno de sus más destacados protagonistas. Se ha acusado repetidamente al movimiento obrero español de no contar con una nutrida lista de teorizantes, pero se olvida que siempre estuvo a la vanguardia en fórmulas de organización y ámbitos de sociabilidad, y en esos terrenos su aportación resultó indispensable.

Salvador Seguí nació en 1886 en el seno de una familia campesina de la provincia de Lleida que, al año siguiente, emigró a Barcelona —epicentro de una industrialización española desigual e insuficiente— para ofrecer a sus hijos una vida mejor. Quizás fuese esa condición de emigrante, aunque viniese de la Cataluña interior, que compartió con los miles de trabajadores que por entonces llegaban a esa ciudad desde todos los rincones del país, la que le alejó de un nacionalismo catalán que, en su opinión, “antepone sus intereses de clase, es decir, los intereses del capitalismo, a todo interés o ideología”.

Acudió a la escuela pero, como tantos hijos de familias obreras, la abandonó a los 12 años para aprender el oficio de pintor —el mismo que tuvo Juan Gómez Casas, otro de los imprescindibles—, con el que se ganó la vida hasta el final de sus días. Tres años más tarde abría sus puertas en la capital catalana la Escuela Moderna de Francisco Ferrer Guardia, mostrando con rotundidad tanto el peso específico que tenía la cultura en el seno del movimiento libertario como las simpatías que este despertaba entre muchos intelectuales.

Naturalmente, Seguí no acudió a sus aulas, pero se formó culturalmente en la vasta red de ateneos y bibliotecas libertarias que en aquellos años salpicaban el mapa de Barcelona y sus contornos, hasta el punto de convertirse en un excelente orador, polemista y en escritor de varias obras sobre sindicalismo, de una novela corta —Escuela de rebeldía— y de incontables artículos en cabeceras de distinta orientación.

En 1907 formó parte de la comisión organizadora de Solidaridad Obrera, la federación de sociedades de trabajadores que nacía como contrapunto obrerista a Solidaritat Catalana, una alianza de todas las corrientes ideológicas —desde los carlistas a los federales— que reconocían la personalidad política de Cataluña.

Aun compartiendo el rechazo al asfixiante régimen de la Restauración, este primer congreso de Solidaridad Obrera demostraba que los trabajadores barceloneses se sentían con fuerza suficiente como para confrontarse con el catalanismo y afirmar que, “como clase obrera, solo podemos tener un fin común: la defensa de nuestros intereses, y solo un ideal puede unirnos: nuestra emancipación económica”.

Arte La Canadiense
Páginas sobre la Canadiense y Salvador Seguí en el número 23 de El Salto. Arte El Salto

Estas dos ideas —la cultura como palanca de liberación personal y el sindicato como herramienta de liberación colectiva— moldearon el ideario de Seguí, y los frutos de su labor no tardaron en llegar: en 1908, Solidaridad Obrera ampliaba su ámbito de actuación a toda Cataluña; en 1910 fue la base de la Confederación Nacional del Trabajo, y en 1918, la regional catalana de la CNT celebró en Sants un congreso en el que daba el paso desde las sociedades de oficio a los sindicatos únicos de ramo —anticipando las federaciones de industria—, un salto cualitativo que dotó a la CNT de una capacidad de respuesta extraordinaria ante los retos que se le presentaban: crisis económica, represión policial y pistolerismo patronal.

Este acuerdo, impulsado por Seguí, permitió al anarquismo obrerista pasar de una estrategia de resistencia al capital a postular una sociedad basada exclusivamente en sindicatos capaces de organizar todos los aspectos de la producción económica y de la vida social. Y esa sociedad futura se hacía presente a través de una amplia red de espacios de sociabilidad y de formación para los trabajadores: ateneos y escuelas, grupos de teatro y orfeones, sociedades excursionistas y deportivas…, donde desarrollar el apoyo mutuo, la pedagogía libertaria, el naturismo o el higienismo.

La última lección la dio Seguí con su muerte. Los instigadores del crimen —la patronal Fomento del Trabajo Nacional— y los autores del asesinato —los pistoleros del Sindicato Libre, que no eran ni una cosa ni la otra— comprobaron que la red sindical que él había impulsado era mucho más fuerte que su liderazgo personal y que se había forjado una generación de obreros capaces de sostener con aprovechamiento su herencia. En julio de 1936, trece años después de su muerte, en las calles del Raval demostraron que llevaban un mundo nuevo en sus corazones.

Canadiense papel
Huelga de la Canadiense en el número 23 de El Salto. Arte El Salto
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Responsabilidad sindical 1 de Mayo: Sindicalismo y derechos sociales
¿Tendrá que reformularse el papel de los sindicatos? ¿Desde la unión de las personas trabajadoras cabría exigir que se garanticen esos derechos ciudadanos? ¿Existe un poder mayor que el sindical para orientar las políticas sociales?
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Sindicatos
Organizing Organización sindical en el Hospital Ramón y Cajal
La historia del sindicato Red de Trabajadores (RT) en el Hospital Ramón y Cajal es un ejemplo de organización de base
#84651
10/3/2021 19:35

Eso eran sindicalistas. Sin faltar un solo día a su trabajo, ni cobrar un duro por hacer sindicalismo. Su objetivo hacer: la Revolución Social, no tener un coche más bonito.

3
0
#84650
10/3/2021 19:35

Eso eran sindicalistas. Sin faltar un solo día a su trabajo, ni cobrar un duro por hacer sindicalismo. Su objetivo hacer: la Revolución Social, no tener un coche más bonito.

1
0
#39135
7/9/2019 22:43

De julio a diciembre de 1936 los anarquistas demostraron lo que realmente eran, unos vulgares asesinos, no diferentes a la piara comunista o peor aún socialista.

0
10
Aurelio Rodríguez
17/11/2019 15:20

Que haces aqui?

Vete a hacer horas extras, anda. Que valiente eres. Valiente estupido.

6
0
Manuel Reyes
18/3/2019 10:00

La gente que se declaraba anarquista a principios del siglo XX parecían bastante preparados, en ocasiones cultos, casi intelectuales. No tengo ninguna intención de estigmatizar, pero creo que hoy en día mucha de la gente que se declara anarquista apuesta conscientemente por la marginalidad: casas okupas, mucho alcohol, mucho porro (y otras drogas), etc., todo ello, eso sí, aderezado con mensajes libertarios. ¿Se ha hecho todo más complejo, menos coherente, más inverosímil? No entiendo mucho, la verdad.

5
8
#31831
18/3/2019 15:07

Sí, se te nota que no entiendes gran cosa.

6
0
#31797
17/3/2019 17:50

Fundamental rescatar de la memoria a personajes como Salvador Seguí

9
0
#31778
17/3/2019 11:40

El novembre de 1936, la tensió ideològica i l’odi visceral que es professaven l’anarquisme i Estat Català, va derivar en un intent de cop per part del nacionalisme radical català contra la CNT-FAI, L’objectiu final del complot hauria estat l’execució de la cúpula anarquista per proclamar tot seguit la independència política de Catalunya i la seva neutralitat en la contesa.

8
0
#31812
18/3/2019 0:27

¿Alguien es tan ingenuo de pensar que el nacionalismo catalán no es autoritario? Personajes como los hermanos Badia, admirados por Torra, fueron fascistas, represores del movimiento sindical.

10
1
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.