Análisis
Un análisis sobre la rebelión de Wagner

La “Marcha de la justicia” no es sino una muestra de las luchas que se gestan dentro de la cúpula del Kremlin actualmente por imponerse sobre el resto.
Yevgeny Prigozhin
Yevgeny Prigozhin, el jefe del grupo de mercenarios Wagner.
29 jun 2023 07:17

La noche del 23 de junio Yevgeni Prigozhin, lider de la compañía militar privada Wagner se declaraba en rebeldía contra la Federación Rusa y contra su presidente Vladimir Putin. Prigozhin se mostraba a sí mismo en Rostov, que es la capital del distrito militar sur de Rusia y que asegura haber tomado por completo. Desde esa posición ha llamado al ejército ruso y a la ciudadanía a “confrontar el régimen de Putin”. La rebelión, que Bruselas ha calificado de “asunto interno de Rusia”, tiene un peso considerable tanto para Rusia como para el resto de países vecinos, UE incluida.

Sería pecar de simplismo y candidez pensar que la compañía Wagner con Prigozhin a la cabeza se lanzó a Moscú con las premisas que decía defender; liberar Rusia de la corrupción de los oligarcas de la que él mismo forma parte. Un mercenario-empresario no es muy dado a llevar a cabo acciones suicidas, ni mucho menos idealistas. Asumir que Prigozhin estaba solo en su marcha a Moscú, que sólo contaba con sus propios efectivos, y que se lo iba a jugar todo a lo que a todas luces era una marcha con más pérdidas y riesgos que beneficio, sería un error.

Rusia
Opinión Rusia: Estado, burguesía y contrarrevolución
La constitución del Estado y la burguesía rusa y sus vinculaciones –muy diferente a la de la mayoría de los países que no tuvieron revoluciones anticapitalistas– es clave para comprender el accionar geopolítico de Vladimir Putin.

Lo más probable, como bien señalaban Pedro Baños o Inna Afinnogenova, es que se le prometiera un apoyo que después nunca llegó, no ya desde diferentes partes del ejército, sino también desde diferentes sectores dentro del gobierno de Rusia. Probablemente unido a intervenciones que se esperaran de agentes externos como por ejemplo la propia participación del ejército ucraniano, a lo que podría haberse sumado los propios medios de comunicación en su función legitimadora, de haber llegado la marcha a Moscú a mayores.

Es posible que esa ayuda hipotética que se le prometiera a Prigozhin fuera a todas luces falsa y se esperara un efecto de realidad autocumplida a fin de generar una cascada de apoyos que en un primer momento probablemente no estarían, pero que ante el impulso del líder mercenario, se esperaba que salieran de sus puestos para ofrecerle apoyo. Pero lo cierto, es que esa maniobra ha fracasado y la compañía Wagner a todas luces se halla en una situación de derrota en la que va a ser absorbida por el ejército ruso a nivel institucional.

Aunque la maniobra de Wagner haya fracasado, solamente por el hecho de haberse llegado a dar sí que genera una inestabilidad preocupante de cara al futuro de Rusia

Sobra decir que aunque esta maniobra haya fracasado, solamente por el hecho de haberse llegado a dar sí que genera una inestabilidad preocupante de cara al futuro de Rusia. No es ningún secreto el interés de Estados Unidos por desarticular el país en diferentes repúblicas que eliminen la amenaza de la actual Federación. La posibilidad de que si Putin fuese cambiado por otro líder en unas condiciones incontroladas, siendo este un país con cabezas nucleares, nos colocaría como humanidad en una situación potencialmente más peligrosa de la que ya nos encontramos en esta guerra.

Por qué un líder mercenario acabaría eligiendo marchar a la capital contra el que a priori es su socio y contratante? Las respuestas son varias. Wagner como compañía privada, busca el beneficio económico ante cualquier otro criterio. Que una guerra se prolongue y acabe con sus recursos, es algo que puede mermar la influencia de una compañía mercenaria, pues a menor número de soldados, menor poder. Pero la razón no estribaría sólo en eso. Prigozhin ha estado durante mucho tiempo dentro del círculo oligárquico del que Putin se valía para gobernar y el hecho de que desde el kremlin se haya intentado centralizar el control militar bajo el ministerio de defensa, colocando a Prigozhin como un subordinado —hasta ahora había ejercido como un general del ejército más—, implica una pérdida material y simbólica de poder e influencia evidentes. Prigozhin por tanto salió a Moscú aprovechando su poder militar privado para defender una influencia que sentía se le estaba escapando y si siguió ese camino fue porque seguramente sabe que hay otros grupos también en la misma situación. La “Marcha de la justicia” no es sino una muestra de las luchas que se gestan dentro de la cúpula del Kremlin actualmente por imponerse sobre el resto.

En política muy poco ocurre por casualidad y en política internacional ocurre exactamente lo mismo. Los sucesos que se dan están respondiendo a maniobras desde las diferentes instituciones y poderes políticos armamentísticos económicos e ideológicos que están tomando parte en esta guerra.

El misterioso retiro en la más absoluta impunidad de Prigozhin a Bielorrusia también merece una explicación. Que Lukashenko haya conseguido mediar entre Prigozhin y Putin no se debe únicamente a su habilidad en la mediación de conflictos, sino que también es resultado de una jugada beneficiosa para los tres integrantes.

En primer lugar, Lukashenko ha conseguido a un líder mercenario dispuesto a protegerle, aunque sólo sea para su propia supervivencia. Tras la marcha fallida de Prigozhin y su hospedaje en Bielorrusia, Lukashenko está ahora a todas luces en una posición de fuerza mucho mayor, unido en alianza con Putin, pero ya no sometido a éste, teniendo de su lado a Wagner.

Por otro lado, Prigozhin consigue un refugio que le proteja de Putin, el cual tampoco puede ahora entrar en conflicto con su único aliado en la zona, para exigir la extradición del líder mercenario. Y por último, el propio Putin, gran perdedor de ésta maniobra, consigue al menos calmar la escabrosa situación para ganar tiempo y poder poner las cosas en orden en sus propias filas.

Asumir que Putin será sustituido por un líder que apoye la democracia y los derechos humanos, cuando no hay ventana de posibilidad ni condiciones materiales para ello, es simplemente irreal

Conviene descartar también la misión que al parecer se lleva defendiendo sobre cómo podría haber acabado el hipotético derrocamiento de Putin o incluso como podría aún ser, dada la inestable situación que hoy día vivimos. Particularmente se ha jugado a teorizar que ésta ha sido una posibilidad perdida de traer la democracia a Rusia. Pero asumir que Putin será sustituido por un líder que apoye la democracia y los derechos humanos, cuando no hay ventana de posibilidad ni condiciones materiales para ello, ni siquiera candidatos posibles en puestos de poder que apoyen esos marcos, es simplemente irreal, por desgracia.

Cuando hablamos en términos de geoestrategia, las maniobras y conflictos de interés responden más a dinámicas de la Escuela Realista (anarquía internacional, búsqueda nacional por el poder y recursos, Estados como actores únicos en el panorama internacional, etc.) y no suelen darse bajo los paradigmas que utilizaríamos como elementos legitimadores dentro de un Estado (democracia, derechos humanos, libertades etc.).

Quienes tienen interés en derrocar a Putin para colocar a un dirigente más afín a sus intereses —hablando claramente de Estados Unidos— colocarían a un dictador igualmente de extrema derecha que reprimiera por la fuerza cualquier movimiento que no les fuera favorable, alguien que no cuestionara la hegemonía de Estados Unidos, y que permitiera el desmembramiento de Rusia para romper este proceso de mundo multipolar que se está generando junto a China y las alianzas latinoamericanas.

Al hilo de lo que se ha visto con la bizarra actuación de Prigozhin, es necesario tratar aspectos igualmente preocupantes.

Esta guerra ha comenzado en la sociedad el proceso de normalizar la idea de los ejércitos mercenarios como aliados válidos, incluso legítimos, de los que valerse para una guerra. Algo terrible dado que los componentes que se integran en una compañía de mercenarios no tienen los estándares, las motivaciones y las ideas que entrarían dentro de un ejército nacional ya de por sí sujeto a un cuestionable marco.

Y es que la normalización y legitimación del uso de mercenarios en los medios de comunicación, también en Rusia, sin duda ha facilitado que la compañía Wagner se vea también con una cierta capacidad para sentir que iba a contar con el apoyo de la ciudadanía, amparada por un aura de institución aceptable.

Que la gente empiece a ver a mercenarios —por lo general y para más agravio de afiliación neonazi— combatiendo sin reglas sin supervisión y llevando a cabo gravísimos actos de crímenes de lesa humanidad, como alguien a quien se puede aspirar a ser, es un golpe enorme a los marcos de legitimación de derechos humanos y de legislación internacional.

La supeditación de las fuerzas armadas como simple herramienta de las instituciones democráticas dista mucho, y puede verse alterada gravemente por la intrusión del modelo contratista de las compañías mercenarias

El ejército es una institución que está controlada, en las democracias occidentales, porque hay estructuras que priman el poder civil sobre el militar, así como por una dinámica democrática —a priori— tanto en el interior del ejército como entre éste y la sociedad civil. La supeditación de las fuerzas armadas como simple herramienta de las instituciones democráticas dista mucho, y puede verse alterada gravemente por la intrusión del modelo contratista de las compañías mercenarias: Al encontrarse al margen de la cadena de mando militar y ajena al control de los gobiernos, su control en las actuaciones es más difícil.

Además, el vínculo entre el Estado y el ejército funciona no solo porque el estado es la razón misma de la existencia del ejército, sino que existe una conexión entre éste y la ciudadanía, en el sentido de que los militares “representan” a la población, y es de ella de la que reciben la legitimidad para actuar. Frente a eso, las Compañías Militares Privadas (CMP) trabajan para los gobiernos bajo contrapartidas económicas, y su obligación para con ellos reside únicamente en el contrato, lo que no solo mercantiliza la cuestión de la defensa nacional, sino que vuelve su legitimidad más dudosa que las del ejército. Los propios valores de defensa de los principios democráticos y la instrucción en normativa internacional que las fuerzas armadas reciben, son para las CPM innecesarios para sus prioridades, que como empresas que son, se resumen a las cuentas y beneficios de su negocio (y que, dadas las actuaciones para las que se les contrata, tampoco tienden a seguir, ni se les exige que sigan).

Antimilitarismo
Antimilitarismo ¿Está alcanzando la locura de la guerra a la clase dirigente?
VV.AA.
A los grupos antimilitaristas nos corresponde la tarea de organizar una amplia red, lo más amplia posible, contra la guerra. Es urgente.

Con unos 5000 u 8.000 soldados, el líder de Wagner puso en jaque a la Federación Rusa mostrando una debilidad acrecentada con la serie de errores que se llevan exponiendo desde el principio de la guerra. Y se vio especialmente cuando el gobierno ruso mostró que no tenía fuerzas en el país para detener una rebelión que se estaba llevando a cabo rumbo a su capital por parte de tan solo unos pocos miles de mercenarios. Actualmente, todo el ejército ruso está en el frente y no hay fuerzas suficientes en la reserva del país, eso ha quedado patente.

La respuesta sólo calificable de “magnánima” de Putin respecto a los combatientes de Wagner, se explica tan solo por la dependencia que mantiene con ésta empresa de la que actualmente no puede prescindir, quiera o no. Es precisamente su posición de debilidad en el Kremlin la que hace que aún no se hayan llevado a cabo detenciones en todos los mandos militares que por incompetencia o traición no se opusieron al avance de Wagner.

En ese intrincado laberinto de alianzas y puñaladas entre los diferentes grupos oligárquicos, familias y lobbies, Putin no puede apartar a cargos elegidos a dedo por estas élites, los cuales están ahí para representar sus intereses, no por su competencia, aunque la labor que hayan llevado a cabo vaya en contra del propio presidente. Su posición actualmente, no pudiendo tampoco reaccionar a la rebelión con ceses, es muy difícil.

Augurar un futuro para la Federación Rusa es hoy y a cada día que pasa, un trabajo de creciente dificultad ante el número de sucesos y sorpresas que se suceden en el plano internacional. Pero sí conviene por simple realismo estructural, que abandonemos la idea de que los cambios que se vayan a dar van a dar pie a mejoras en los derechos humanos y las libertades democráticas en el territorio. En Ucrania y desde el Kremlin no se está luchando por la democracia, el antifascismo o la libertad. Se está luchando por esferas de influencia que beneficien a los Estados hegemónicos en disputa. Ninguno de esos actores internacionales dejarán sus intereses a los impredecibles designios de la soberanía popular, a menos que se fuercen desde abajo, algo hoy harto difícil en estas regiones.

Archivado en: Ucrania Rusia Análisis
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Paco Caro
2/7/2023 19:20

Empresarios que deciden dedicarse a la política, comprarse un canal de televisión, un equipo de futbol, y presentarse a las elecciones. Empresarios que compran redes sociales globales, que organizan viajes al espacio o al fondo del mar. Empresarios que son dueños de un ejército y deciden marchar sobre la capital. Dios nos libre de los empresarios.

0
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
29/6/2023 19:49

El motín de los Wagnet ha dejado claro que existe una dispuesta interna entre las elites estatales y oligarquicss rusas. Hay que saber, que a pesar del carácter autoritario y derechista de Putin, este acto en corto a los oligarcas que saquearon el país en los 90, y esto les duele mucho.
El papel irresponsable de EE.UU y la UE, esperando un cambio de régimen por parte de una compañía de mercenarios, es una lokura.
Espero que el pueblo ruso despierte tal y como hizo hace un siglo.

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.