Benjamin Netanyahu elecciones 2022
El gobierno de Netanyahu se encuentra amenazado por la rebelión de los ultraortodoxos.

Análisis
El servicio militar de los ultraortodoxos tensa la coalición liderada por Netanyahu

El Tribunal Supremo de Israel ha decretado que, a partir del 1 de abril, quedarán suspendidas todas las ayudas estatales destinadas a estudiantes ‘haredíes’ que hayan rechazado realizar el servicio militar obligatorio. Desde los partidos ultraortodoxos responden: “Es una vergüenza”
31 mar 2024 11:12

Conoce muy bien Binyamin Netanyahu, primer ministro israelí desde diciembre de 2022 por la gracia de variopintos e inestables apoyos, hasta dónde pueden llegar los partidos ultraortodoxos cuando sienten que sus intereses fundamentales están siendo violentados. Fueron ellos los que, en definitiva, forzaron la caída de su último gobierno en 2019, desencadenando con ello la época de mayor inestabilidad política jamás experimentada por el estado sionista desde su fundación en 1948 (y en la que, en cierta medida, se continúa): cinco elecciones en cuatro años, un gobierno del ‘cambio’ que apenas duró un suspiro y, finalmente, la vuelta al poder de un Bibi ahora más debilitado, obligado por la aritmética parlamentaria a introducir en el gobierno tanto a la extrema derecha sionista como a los diferentes partidos ultraortodoxos.

Esa pesadilla, que mostró a Netanyahu que también él podía ser víctima de la injusta voluntad democrática, capaz de arrebatar el poder a excelentes y sacrificados primeros ministros como él, también le dejó una lección grabada a fuego en su manual de buen déspota: No enfadar a los haredíes. Y, precisamente, son estos los que más enfadados están en el escenario político israelí esta semana. Lo más curioso de todo es que el origen de este enfado es el mismo que el de 2019, a saber, la cuestión del servicio militar obligatorio entre los jóvenes ultraortodoxos estudiantes de la Torá.

El mayor elemento de división en la sociedad israelí ha sido, es y será el de la convivencia entre laicismo y confesionalismo

A poco que uno haya metido el pie en la candente piscina de la política israelí, sabe que el mayor elemento de división en la sociedad de este país ha sido, es y será el de la convivencia entre laicismo y confesionalismo. Y esta división irresoluble, anterior incluso a la Guerra de Independencia (el inicio de la Nakba palestina), no se manifiesta con mayor virulencia y encono que en la pregunta ¿deberían estar obligados los jóvenes ultraortodoxos a defender su estado como el resto de sus compatriotas?

Haredí (traducido normalmente como ultraortodoxo) proviene de una raíz hebrea que significa terror, pavor, temblar de miedo. Bajo ese nombre se engloba a las comunidades de judíos que rechazan la vida moderna y solo aceptan la autoridad de los textos religiosos judaicos y la de sus más ilustres intérpretes. Este es, precisamente, el elemento diferenciador de los haredíes y el que los aglutina a todos a pesar de sus incontables diferencias: la autoridad de los sabios, los más versados en la tradición, sobrepasa cualquier contestación, ya venga de esa cosa llamada estado, ya venga de esas ideas modernas que no encuentran cabida en los textos sagrados.

Ocupación israelí
Masacre en Gaza Tal Mitnick, objetor israelí: “Tenemos que romper con esta lacra que supone el militarismo”
Con 18 años, Mitnick es el primer israelí que se ha negado a alistarse en el ejército desde el pasado 7 de octubre. Su decisión sacude una sociedad alineada detrás de un gobierno decidido a arrasar Gaza hasta el final.

Teniendo esto en cuenta, resulta sencillo comprender por qué mandar a sus jóvenes a la mili constituye una violación de sus principios más básicos. En primer lugar, porque el Estado de Israel, así como su ejército, no deja de ser un accidente, una herejía incluso, que nada tiene que ver con su religión. Y en segundo lugar, y quizás más importante, porque el servicio militar obligatorio (tres años para los hombres y dos para las mujeres en el caso de los ciudadanos no ultraortodoxos) constituiría una amenaza para la autoridad de esos mismos líderes-rabinos, en tanto en cuanto mostraría a los chavales los peligros de otra moral, otra forma de ver el mundo.

Por todo ello, y en un intento por no agitar de más las aguas, el Ministerio de Defensa, de la mano del mismísimo Ben Gurión, concedió a los alumnos de las yeshivot (escuelas para el estudio de la Torá) una excedencia condicionada del servicio militar obligatorio. Esta situación de excepcionalidad, que fue abarcando a un número cada vez mayor de jóvenes con el paso de los años, los gobiernos y los cambios demográficos, se vio truncada finalmente en 1999, cuando el Tribunal Supremo de Israel decretó que la exención de los ultraortodoxos contravenía la igualdad de todos los ciudadanos y que el Ministerio de Defensa no gozaba de la competencia para ofrecerla, por lo que urgía al gobierno a formular una legislación que normalizara y respetara los principios expuestos.

Para los ultraortodoxos el estado de Israel, así como su ejército, no deja de ser un accidente, una herejía incluso, que nada tiene que ver con su religión

Sí, 1999. Y ahí siguen. 25 años de proyectos de ley y grandes algaradas que por lo general no acababan en nada; 25 años en los que el propio Tribunal Supremo tumbó tres leyes de reclutamiento, por considerarlas insuficientes; 25 años de recursos y prórrogas. Prórrogas que, trágicamente para los haredíes, acaban este 2024.

Y es entonces cuando se forma la tormenta perfecta: una coalición imposible de manejar, una orden provisional para la exención de ultraortodoxos cuyo plazo vence en breves (tras lo cual nadie sabe lo que va a pasar), la mayor guerra en el país desde hacía décadas, la formación de un gobierno de unidad nacional que hace aguas, una oposición que muerde como nunca, luchas intestinas en el propio partido de Netanyahu, etc. La política israelí nunca fue sencilla, pero el embrollo de estos últimos meses está alcanzando el paroxismo, o el ridículo.

Ante la incapacidad del gobierno de Bibi para presentar un proyecto de ley satisfactorio al Tribunal Supremo, para lo que tenía de plazo hasta este miércoles, la sala ha ordenado que se suspendan todas las ayudas financieras procedentes del erario público destinadas a yeshivot con estudiantes en edad de servir en el ejército y no lo estén haciendo, un movimiento sin precedentes en contra del status quo. La medida entrará en vigor este mismo 1 de abril. Desde los partidos ultraortodoxos las reacciones, cargadas de indignación, no se han hecho esperar.

“La decisión del tribunal mancilla la identidad judía del estado de Israel”, declaraba enfadado el secretario general del partido de los haredíes sefardíes Shas, Arye Deri. “La medida adoptada por el Tribunal Supremo, cuyo único objetivo es atacar injustamente a quien estudia la Torá, es una vergüenza y un oprobio”, decía por su parte Yitzhak Goldknopf, ministro de vivienda y miembro del partido de ultraortodoxos lituanos Agudat Israel.

Todo el mundo es consciente de que los haredíes no cederán; también que las escuelas rabínicas no podrán sobrevivir mucho tiempo sin la ayuda del estado. El futuro inmediato de la coalición es de todo menos previsible. La situación de belicismo que vive el país, en este caso, puede acabar echando una mano a Netanyahu, pues los partidos haredíes estarían tomando un riesgo muy grande si forzasen unas elecciones en estas circunstancias. Sin embargo, como bien aprendió Bibi hace cinco años, siempre hay que tomarse muy en serio el enfado de esos adorables rabinos.

Archivado en: Israel Genocidio Análisis
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.