Análisis
La crisis ambiental, la seguridad y el poder

Las acciones por el clima y el medio ambiente deben incluir en su discurso la necesidad de desarme y de una reducción del gasto militar mundial.
Rebelión por el Clima bloquea la sede de Repsol en Móstoles - 18
La Policía Nacional detiene una protesta por el clima en la sede de Repsol. Álvaro Minguito

Investigador del Centro Delàs de Estudios por la Paz

25 nov 2021 05:14

El mundo debe cambiar, aunque éste es un tema que aparentemente no interesa demasiado a los políticos. Hace unas semanas se celebraba la cumbre Cop26 en Glasgow, y como ya se podía prever no ha resultado en compromisos que vayan a poner en marcha los cambios urgentes que reclama el mundo científico. Será porque los cambios que debería hacerse no interesan a los sistemas de poder que rigen el mundo actual, a pesar de ser un tema esencial para la gente y para todos los pueblos de la Tierra. Porque los Estados, como explican Nick Buxton y Ben Hayes, han sido cooptados por las grandes corporaciones transnacionales, muchas de ellas extractivas, que obtienen tratos de favor de los estados y que con su poder no democrático se oponen a cambios que harían tambalear sus beneficios. Todo ello, con ayuda de las entidades financieras, con la protección que obtienen de los sistemas de seguridad nacional, y en perfecta simbiosis con el complejo militar-industrial de los grandes países del Norte global.

Y es que, de hecho, los sistemas de seguridad nacional están preparados para proteger a las élites, sus intereses y su pervivencia, haciendo más ricos a los ricos mientras van ampliando la bolsa de los desposeídos. Se dice que defienden los “intereses nacionales”, pero éstos son plutocráticos, no los de la gente. En el mundo actual, los nuevos grandes problemas (crisis climática, pandemias, deforestación, agotamiento de recursos) no entienden de fronteras y afectan a todo el mundo. En el siglo XXI, este concepto de seguridad nacional basado en fronteras ha quedado obsoleto y no ayuda a (toda) la gente del planeta; en cambio, resulta necesario para garantizar la continuidad de las prácticas coloniales y del expolio de los recursos fósiles que están en la raíz de la crisis ambiental, siendo también imprescindible para mantener cerrada la fortaleza de los países del Norte global. En este sentido, podemos afirmar que los sistemas de seguridad nacional militarizada son responsables instrumentales de la mayor parte de emisiones y por tanto de la actual crisis ambiental. Los 23 países que fabrican y exportan el 97,8% de las armas a nivel mundial generan el 67,1% de todas las emisiones, aunque sólo acogen al 35,48% de la población mundial.

En el Acuerdo climático de París (2015) se incluyeron las emisiones generadas por el sistema militar, pero con el matiz de que los Estados no están obligados a publicarlas

Cabe decir que además la contribución directa de los sistemas de defensa y seguridad nacional a la crisis ambiental es claramente significativa, aunque desapercibida. El Protocolo de Kioto, por la presión de las grandes potencias, no contemplaba las emisiones militares. En el Acuerdo climático de París (2015) finalmente se incluyeron, pero con el matiz de que los Estados no están obligados a publicar las emisiones de su sistema militar. Sin embargo, se ha podido estimar que las emisiones de CO2 de los ejércitos de todo el mundo son entre un 5 y 6% del total de emisiones de carbono, y que la actividad militar de EE UU fue la responsable de la emisión de 212 millones de toneladas de COequivalente durante el año 2017. De hecho, si el departamento de defensa de EE UU fuera un estado, sería el 47º mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo.

En Europa, las emisiones militares de 2019 se estimaban en 24,8 millones toneladas de CO2e, equivalentes a lo que emiten 14 millones de coches en un año. Y en España, las emisiones 2019 de las Fuerzas Armadas sumaron un total de 2,794 millones de toneladas de CO2 equivalente, a las que se deben sumar 694.000 toneladas de las cinco principales empresas militares y de seguridad, lideradas por INDRA. Y el impacto de la huella militar sobre el planeta no es sólo debida a las emisiones. Hay que hablar también de la contaminación tóxica y en ocasiones radiactiva de las tierras, agua y aire y de los residuos que generan las operaciones militares. En definitiva, el sistema militar, clave de la seguridad nacional, garantiza la pervivencia del actual sistema, a la vez que él mismo es una de las causas directas de la crisis ambiental y climática.

Son los valores patriarcales quienes generan el deseo incontrolado de poder, la desmesura (hibris) que afecta al planeta y las generaciones futuras

Somos demasiado crédulos. Hay causas que rara vez se explican, y hay soluciones que no son las que nos dicen, porque otro mundo es posible. En cuanto a las causas, Virginia Woolf explicó en sus Tres guineas que todo procede de las llamadas cualidades viriles: “Se nos impone una imagen. Es la figura de un hombre; algunos dicen, otros niegan, que es el propio Hombre, la quinta esencia de la virilidad, tipo perfecto del cual todos los demás son sólo sombras... Su cuerpo, en posición poco natural, está bien encajado en un uniforme. Sobre el pecho de este uniforme lleva cosidas varias medallas y otros símbolos místicos... Detrás hay casas en ruinas y cadáveres: hombres, mujeres y niños“, añadiendo además que ”Sin guerra no habría salida para esas cualidades viriles que la lucha desarrolla, puesto que luchar es una característica sexual que ella no puede compartir, con la contrapartida del instinto materno que él no puede compartir“. En otras palabras: son los valores patriarcales quienes generan el deseo incontrolado de poder, la desmesura (hibris) que afecta al planeta y las generaciones futuras, la violencia y la guerra, la necesidad de vencer a los Otros, el interés por detener a los prescindibles en las fronteras.

Estos esquemas patriarcales están en el origen de la voluntad de conquista, de ese crecimiento continuado y suicida que estamos sufriendo, de una depredación global de recursos que sólo se puede mantener con unas estructuras militares que aportan seguridad “nacional” a unos pocos privilegiados. Unas estructuras que se nos han hecho tan naturales que casi nadie las cuestiona. Pero gracias al pacifismo y al feminismo hemos ido entendiendo los mecanismos que perpetúan el sistema. Y ahora podemos afirmar que los esquemas patriarcales son el combustible de esta seguridad militarizada que a su vez consideramos responsable instrumental de la mayor parte de emisiones y por tanto de la actual crisis ambiental.

Sin embargo, hay que estar atentos porque, además, muchas supuestas “soluciones” nos seguirán viniendo desde los sistemas actuales de poder. La transición energética, por ejemplo, ¿debe realizarse con grandes infraestructuras controladas por unas pocas empresas, o bien debe repensarse desde una perspectiva planetaria y de necesidades de la gente? ¿Debemos cambiar la protección militarizada del suministro de combustibles fósiles por la protección militarizada del transporte de litio? ¿O debemos ir pensando en soluciones energéticas locales, comunitarias y de racionalización del ahorro? ¿Debemos seguir queriendo tener de todo, o bien debemos apuntarnos al consumo local? ¿Coches privados y aviones o bien promoción del transporte público, vehículos compartidos y trenes? ¿Soluciones basadas en valores patriarcales o bien propuestas basadas en una nueva ética del cuidado?

Hemeroteca Diagonal
Último tren con destino al pueblo

El modelo ferroviario desecha la red convencional para abrazar la Alta Velocidad, utilizada por sólo un 6,84% de los viajeros. El Cercanías se queda con un 5% de la inversión total destinada a ferrocarriles.



No llegaremos a la paz medioambiental y no resolveremos la crisis climática si no superamos el actual sistema militarizado de seguridad nacional, y no podremos hacerlo desde perspectivas patriarcales. Otro mundo es posible y necesario. Y como dice Carol Gilligan, en un contexto patriarcal, los cuidados son una ética femenina, pero en un contexto democrático, el cuidado de las personas es la ética humana.

El camino que puede salvarnos es el de la seguridad humana, con una visión eco-feminista que nos lleve a una sociedad basada en el cuidado de las personas, escuchando y aprendiendo de todos, de los pueblos del Sur y de los indígenas; con un respeto que se traduzca en detener la depredación de recursos, en la acogida de las personas migrantes y en la reparación de los daños coloniales. Un camino que implica aceptar nuestros límites y nuestra vulnerabilidad, con actuaciones que respeten el equilibrio ecológico, aceptando que ahora nos toca pensar en términos de decrecimiento, y poniendo la dignidad de todas las personas en el centro, desde las virtudes de la cultura femenina como explicaba Giulia Adinolfi.

Tanto la seguridad humana como el cuidado del planeta y las personas a nivel global son imposibles de alcanzar sin desmantelar y sustituir el sistema militarizado de seguridad nacional

Será necesario un gran esfuerzo educativo para entender que todos somos “Nosotros” y para ahuyentar el racismo y la xenofobia. Y hay que decir que necesitaremos nuevas herramientas pensadas desde un enfoque de tecnología feminista, una tecnología que debe ser post-machista, post-violenta, eco-feminista y de paz positiva, centrada en el cuidado de todas las personas y del planeta y en el respeto a las generaciones futuras. En palabras de Wendy Faulkner, debemos construir una alternativa a la tecnología patriarcal dominante, porque no podemos transformar las relaciones de género [y violencia] sin meternos en tecnología.

Las acciones por el clima y el medio ambiente deberían incluir en su discurso la necesidad de desarme y de una reducción del gasto militar mundial, así como el traspaso de los recursos militares actuales hacia programas de acción eco-feministas para abordar los grandes retos globales que nos afectan. Estas medidas reducirían de forma directa las emisiones, debilitarían a los poderes corporativos globales, abrirían la puerta a una nueva geopolítica, y permitirían implementar políticas reales de seguridad humana y planetaria con perspectiva feminista. Y es que tanto la seguridad humana como el cuidado del planeta y las personas a nivel global son imposibles de alcanzar sin desmantelar y sustituir el sistema militarizado de seguridad nacional, y éste no se puede desmantelar desde una visión patriarcal.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.