Análisis
Paraguay: cuando la influencia política atraviesa todos los sectores sociales

Las elecciones del 30 de abril están siendo leídas como una oportunidad para Paraguay, un punto de inflexión que cerrará o continuará el ciclo progresista latinoamericano.
Efraín Alegre
El candidato a la presidencia de Paraguay por Concertación Nacional para un Nuevo Paraguay, Efraín Alegre

Continuamente afirmamos que América Latina está en un proceso de cambio. Nos esperanzamos con resultados como los de Boric en Chile, Pietro en Colombia o Lula en Brasil. Una esperanza que no siempre se mantiene en el tiempo. Las elecciones del 30 de abril están siendo leídas como una oportunidad para Paraguay, un punto de inflexión que cerrará o continuará el ciclo progresista latinoamericano. La Concertación, coalición heterogénea que se enfrenta al Partido Colorado, consolidado en el poder desde la Dictadura de Stroessner, supone para la población el reinventar la forma de hacer política en un país marcado por la corrupción y la mala gestión administrativa.

El historiador y politólogo Eduardo Tamayo, contextualiza la situación paraguaya a través de las últimas encuestas, como el Atlas 2023. El 30 de abril se celebran las elecciones presidenciales, legislativas y departamentales. Según las encuestas de intención de voto, los dos escenarios más posibles son, o la continuación del Partido Colorado (ANR), conservador, tradicionalista y marcado por la corrupción, o la Concertación, una coalición que va desde derecha moderada a una izquierda más progresista, encabezada por políticos como Efrain Alegre y Soledad Nuñez.

La venta de votos es un acto conocido durante las elecciones. Existe una fuerte resignación ante la corrupción administrativa y política a favor de los intereses privados de las élites

Es importante tener en cuenta que actualmente hay un proceso legal impulsado por Estados Unidos (Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos) contra Horacio Cartes y el actual vicepresidente del país por “participación en corrupción desmedida que socava las instituciones democráticas en Paraguay”. Horacio Cartes es un expresidente colorado, conocido oligarca y presidente de Honor Colorado, una línea dentro del partido. La ANR es conocida por su sistema clientelista, mantenido desde la última dictadura, desde los casi 70 años que lleva siendo gobierno en Paraguay. Santiago Peña, actual candidato a presidente colorado, dijo: “No importa tanto que las paredes de las personas estén llenas de títulos pero más bien ser colorado”. De esta forma, se evidencia que no se trata sólo de una política colorada sino de una sociedad colorada. Esto nos lleva a preguntarnos por la calidad democrática paraguaya, donde se condiciona la vida laboral en función de la elección electoral ¿estamos hablando realmente de una democracia consolidada que permita el voto libre?

La venta de votos es un acto conocido durante las elecciones. Existe una fuerte resignación ante la corrupción administrativa y política a favor de los intereses privados de las élites. Se aprovecha así la imposibilidad de culpar individualmente a las personas ya que el dinero y la seguridad laboral a cambio de su lealtad les puede ayudar con necesidades urgentes a las que se enfrentan en el presente. Y, en consecuencia, una de las grandes dudas es cómo, sin el apoyo económico de Horacio Cartes, se seguirá manteniendo este sistema clientelar.

Paraguay
Global El ‘salto’ que necesita Paraguay
Por primera vez en 15 años soplan vientos de cambio en Paraguay. Sin embargo, en caso de que la coalición de izquierda gane las elecciones del 30 de abril, no tendría nada fácil gobernar.

La ausencia de un debate ideológico constructivo refleja un sistema que no acompaña a la gente ya que existe una inoperancia en el ámbito de salud, educación y todas las necesidades básicas que es la causa más profunda de este problema. Las cuestiones que se tratan en el Paraguay de hoy giran en torno a cómo congeniar progresos paulatinos en un sistema político marcado por ideas tradicionalistas y conservadoras. Y es que la identidad colorada que existe en la sociedad traspasa la frontera política para hacerse espacio en todos los ámbitos de la vida pública. Estas elecciones son solo el comienzo del cambio de un país que está en proceso de repensar su sistema político.

Por tanto, ¿podemos realmente llamar a esto democracia? Una gran parte de la ciudadanía que votará el 30 de abril ha crecido con una cultura política heredada de una dictadura con un proceso de transición democrática muy oscuro. Las necesidades básicas como la educación sufrieron un gran abandono. Sin educación no es posible cultivar un pensamiento crítico indispensable para que una democracia liberal funcione.

Existe una sociedad civil organizada que nos hace pensar que la alternancia política que permita una gestión pública paraguaya al servicio de su ciudadanía es posible

La posible derogación de la ayuda de la Unión Europea para las meriendas escolares, por ejemplo, constituye un retroceso que atacará a la educación nuevamente. El hambre no permite poder estudiar ni existir en otro modo que el de supervivencia. Esta merienda escolar es imprescindible para muchas familias cuya situación económica no permite brindar las comidas necesarias para el buen desarrollo de las infancias. Este dinero es otorgado al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) sin ninguna imposición de la forma en que debe ser utilizado. Una muestra de las dinámicas conservadoras que operan en este caso, es la consolidación, en 2009, de un movimiento para rechazar esta ayuda económica. como consecuencia de la desinformación de algunos sectores que temieron que este dinero fuera una manera de introducir lo que catalogan de ‘ideología de género’.

Para el cambio también sería necesario romper con la mayoría colorada en el Senado y en el Congreso, no solo el control de la presidencia. La redemocratización de un sistema político marcado por la corrupción necesita creer en la posibilidad de un Estado de derecho y de bienestar social. Si hablamos de desconfianza en la democracia, un aspecto fundamental a destacar es la juventud, criticada innumerables veces por la baja participación durante las elecciones. Este rechazo se construye. La rabia y desidia acumulada por las nuevas generaciones frente a la ineficacia de las políticas públicas puede generar el impulso necesario para el cambio anhelado.

La juventud paraguaya lleva a cabo acciones políticas múltiples y diversas, invisibilizadas porque no encajan con una noción restrictiva de hacer política solamente a través del Estado. Una vez más, las plataformas de internet son un factor esencial a considerar para acceder al conocimiento y así entender que los problemas del país no están aislados. Ninguna persona se salva sola. A pesar del hartazgo hacia la política institucional por parte de la juventud, la posibilidad y esperanza de cambio social sigue ahí. Informes como los realizados por la socióloga Marielle Palau muestran que existe una sociedad civil organizada que nos hace pensar que la alternancia política que permita una gestión pública paraguaya al servicio de su ciudadanía es posible.

Archivado en: Paraguay Análisis
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
EL SALTO RADIO De Brighton a Asunción para contar historias sociales del Paraguay
Quinta entrega de la serie Aleteo sonoro, en la que viajamos al calor paraguayo para conversar con el periodista inglés sobre su visión de la realidad rural del país
Opinión
Tratados UE-Mercosur, el acuerdo que acabará con el modelo de agricultura europeo
Toda la producción agroalimentaria familiar, de pequeña escala y que desarrollan la economía local va a salir perdiendo, sea en Europa o los cuatro países latinoamericanos.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.