Análisis
Narrativa e imágenes contra la Nakba que nunca acaba

Novelas como ‘Amaneceres en Yenín’, o exposiciones como ‘Para contar mi historia’ preservan entre la cotidianeidad y la resistencia, la humanidad palestina que Israel arrasa cada día con mentiras y bombas.
Pescadores de la franja de Gaza preparando las redes,1987.
Pescadores de la franja de Gaza preparando las redes,1987. Foto: Exposición “Para contar mi historia”
Sarah Babiker
24 ene 2025 06:00

“¡Mis hijos, mis hijos!”. El pasado domingo la familia Al-Quidra pensaba que ya había iniciado el alto al fuego. Tras sobrevivir a 15 meses de masacre, el padre y los siete hijos se fueron hacia donde estaba su casa, en Khan Younis, montados en un carro. La madre quedó atrás, organizando las cosas que les quedaban allá donde les había llevado su sexto desplazamiento, se iba a reunir con ellos algunas horas después. No llegaron muy lejos, como antes les sucedió a miles de palestinos, incluidos tantos parientes suyos, las bombas israelíes les destrozaron el cuerpo y el futuro. El padre, el hijo mayor y la hija menor fueron asesinados desde el cielo. En la noticia de Al Jazeera que reportaba un asesinato más, la foto de una mujer rota ilustraba la desesperación cotidiana, constante en la vida del pueblo palestino desde que el sionismo comenzó con su proyecto. La familia Al-Quidra, no sabía que el alto al fuego se había retrasado unas horas, y por ello se arriesgaron, afirmaba la noticia. Qué más da, Israel no es de fiar. Y esto está escrito a fuego en la experiencia palestina e imposibilita cualquier paz.

Binti! Binti!” [¡mi hijo! ¡mi hijo!] Palabras similares surgían de la desesperación de otra mujer, en 1948, cuando ella y su gente fueron expulsados de Ein Hod, una pequeña aldea cercana a Haifa devenida colonia de artistas tras su ocupación. Tras vulnerar una tregua, los soldados israelíes arrasaron el pueblo, rodearon a los supervivientes, dispararon a alguno más, mostrando su capacidad de herir, mutilar y matar, como condición fundamental de la creación de su Estado, y les obligaron a marchar. En el caos de la expulsión, esta otra mujer pierde a su bebé. Son solo unos segundos que cambian su vida para siempre. “¡Mi hijo!”, grita en los albores de la Nakba. No lo encontrará nunca. Esa mujer no es real, es el personaje de una novela. Esa mujer son miles de mujeres palestinas gritando por sus hijos durante décadas. 

Sphera
Palestina: El Arte de la Resistencia (1) “La poesía es la memoria de los árabes, tal y como es hoy la memoria del pueblo palestino”
VV.AA.
El arte en todas sus expresiones constituye para el pueblo palestino una forma de transmitir la memoria de su sufrimiento, pero también de su lucha.

La novela de la que hablo es Amaneceres en Yenín (Boldletters, 2024), la escribió la palestina-estadounidense Susan Abulhawa a principios de este siglo. Eran los tiempos de la segunda Intifada, y Abulhawa, hija del exilio, se indignaba viendo las noticias. Madre trabajadora de una niña de tres años, las noches las pasaba escribiendo artículos agitados de incomprensión, dolor y rabia. Un día no pudo más y Abulhawa viajó a Yenín. El ejército israelí acababa de sitiar el campo de refugiados, se fueron y dejaron —como siempre dejan— muerte y destrucción. Por primera en su vida, Abulhawa descubre el olor a muerte. Se encuentra sacando restos humanos bajo los escombros. En el prefacio de esta última edición de su novela escribe sobre aquel viaje: “Gran parte de mí se quedó en Yenín. O tal vez Yenín permaneció dentro de mí”. 25 años después, Yenín sufre un nuevo asedio, la cuenta se ha perdido, porque el asedio en realidad nunca se detuvo, ni en un cuarto de siglo, ni desde 1948. Solo que a veces es más explícito. Mientras, el olor a muerte, es la atmósfera dominante de una Gaza que busca a sus miles de muertos bajo los escombros.

Del tiempo congelado de Palestina, de un 1948 que nunca acaba, quiso hablar Abulhawa sin parar, contarlo todo, sacarlo afuera. Escribió y escribió hasta que aquello tomó la forma de novela, tardó ocho años en poder publicarla. Antes había sido expulsada de su trabajo, el 11s, cimentó ese marco que la propaganda sionista mantiene activo: ella era una musulmana, alguien en quien no se podía confiar, una posible terrorista. “El 24 de julio, Israel lanzó su artillería pesada y un bombardeo aéreo contra las aldeas. Associated Press informó de que los aviones y la infantería israelíes habían violado la tregua palestina con ese ataque, sin provocación previa. Las bombas llovieron mientras Dalia, con Youseff aterrorizado y el pequeño Ismael chillando, corría de refugio en refugio”, escribió Abulhawa en su novela, sobre aquella mujer que perdía a su bebé en 1948. Es ficción. Y sin embargo, nada más real y cotidiano que Israel saltándose treguas, lloviendo bombas sobre familias que huyen buscando refugio. O, como escribe un personaje en la novela, décadas después:  “El campo de refugiados de Yenín seguía como había sido, una franja de tierra de un kilómetro cuadrado, extirpada del tiempo y aprisionada en aquel año infinito de 1948”.

De 1949, es una de las fotografías que componen la exposición “Para contar mi historia”, una muestra del archivo de The Palestinian Museum que puede verse hasta el 1 de febrero en la Sala Arganzuela 9, en Madrid, y que recoge instantáneas desde las Nakba hasta el presente. En la foto mencionada, un grupo de hombres espera su turno para ser registrados como refugiados en Jerusalén. Personas refugiadas en su propia tierra que no podrán volver nunca a las aldeas que les vieron nacer, a los campos que cultivaron por siglos. “Mis personajes son una ficción, pero Palestina no lo es”, explica Abulhawa. 

En la muestra no hay ficción, son fotos de gente labrando los campos que les fueron robados, de familias disfrutando de la playa, de grupos de música, artistas, estudiantes, pescadores, fiestas, bodas divididas por una valla, check points y más check points, manifestaciones, revueltas, hombres que tienen que ir a trabajar para los colonos que les han expulsado de sus tierras. La vitalidad y el encierro, la alegría y la humillación, la belleza y los escombros, conviven en esta memoria fotográfica que llega hasta 2023, en otra intensificación de esta Nakba que no cesa.  El título de la exposición “Para contar mi historia”, hace referencia a los famosos versos de Refaat Alareer, asesinado hace algo más de un año por las fuerzas de ocupación, escritor, poeta, profesor universitario y uno de los fundadores del proyecto “We are not numbers”. Como las historias de los poetas y escritores palestinos, las fotos transmiten la dignidad que nunca se perdió. Ilustran que por culpa de la ocupación se perdieron tantas cosas: la libertad, las tierras, el derecho a un futuro. Que el colonialismo israelí, condenó a un pueblo entero a habitar lo que Abulhawa llama en su libro “la fétida eternidad de la espera”.

“Los refugiados emergieron del desasosiego a la conciencia de que estaban siendo borrados lentamente del mundo, de su historia y de su futuro”, se lee en Amaneceres en Yenín. Edward Said una vez lamentó que faltaba narrativa palestina en la literatura. Abulhawa lo escuchó, y escribió un libro inmenso, una narrativa llena de verdad. Pero también de la belleza y la alegría que el colonialismo israelí insiste en segar: “Yo nunca supe lo que era un patio de juegos, ni nadé en el océano, pero tuve una infancia mágica, embrujada por la poesía y el amanecer”, dice Amal, la protagonista de su novela. Belleza e historia, memoria contra el polvo y la propaganda cuando evoca los olivos como “árboles como abuelos afectuosos, centenarios, arrugados, encorvados y con brazos firmes que se extendían en todas direcciones, como en la plegaria”. Siempre ahí, en el relato y en las fotos, la tierra fértil y bella del Mediterráneo, frente a esa mitología sionista que insiste en que hicieron florecer el desierto. El desierto lo imponen ellos con sus bombas.

Palestina
Asmaa Alghoul “Cuando cese el genocidio, todo el mundo debería recorrer las calles arrasadas de Gaza”
Nacida en Rafah en 1982, la periodista y escritora Asmaa Alghoul es una de las voces palestinas más independientes. Muy crítica con Fatah y Hamás asegura que no va a permitir que sus libros sean traducidos al hebreo.

En el libro colectivo que acompaña a la exposición, su promotor, Pablo Llorca, explica que la idea surgió tras visitar una muestra del fotógrafo David Goldblatt sobre el apartheid de Sudáfrica. Allí Llorca descubrió, más allá de algunas instantáneas que mostraban la opresión, la potencia política de las crónicas de la cotidianeidad. Lo cotidiano atravesado por la Historia, con mayúsculas, reflejado en las fotos pero también en el relato. El libro de Abulhawa, por su parte, fue traducido a 32 idiomas, es la novela más leída de una autora palestina. Sus páginas encontraron respuesta, activaron respuestas: “conocí el poder del arte y la importancia de la narrativa para crear un entorno protegido y emocional en el que las personas puedan encontrarse y explorar nuestra humanidad compartida”, explica ella misma, y añade:  “Aprendí que las novelas pueden ser emancipadoras”.

En una de las fotos de “Para contar mi historia”, tres niños nos miran de frente desde 1948 en Jenín. Han ido a un estudio para ser retratados, guapos, llenos de vida. No sabemos qué fue después de ellos, pero podemos imaginarlo, eso hizo Abulhawa. En su ficción, se encuentran refelxiones que son más reales que las noticias, tras hablar de la masacre en Yenín tras la segunda Intifada, uno de los personajes lee enfadada las noticias:  “En Yenín no hubo masacre. En Yenín solo murieron militantes, dice Israel”. “Cómo se violan las palabras”, piensa otro personaje, décadas antes, cuando Israel llama “Operación Paz en Galilea”, a su invasión del Líbano, que culminó con la masacre de Sabra y Shatila. Propaganda y violaciones de palabras. No es lo único que se repite.

La invasión de Yenín que empezó el lunes 20 de enero de 2025, en pleno alto al fuego, se llama  “operación muro de hierro”. Un 1948 interminable que deja cada vez menos espacio para la cotidianeidad y la alegría, cuando el asedio y la masacre se hace de la mano de la Autoridad Palestina en Cisjordania, y toda Gaza huele a muerte. “Ellos tienen todo el poder y quieren toda la tierra, de momento nada les detiene”, escribió Abulhawa en su novela hace más de dos décadas. Pero también dejó escrito que la injusticia nunca sana, nunca se olvida. Que Palestina es el vínculo que une a tantas personas sobre un compromiso inquebrantable por la supervivencia colectiva.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.