Sphera
“La poesía es la memoria de los árabes, tal y como es hoy la memoria del pueblo palestino”

El arte en todas sus expresiones constituye para el pueblo palestino una forma de transmitir la memoria de su sufrimiento, pero también de su lucha. En el Arte de la Resistencia, conversamos con artistas palestinos sobre cultura y genocidio. En esta primera entrega, el poeta Saïd Alami, y Miriam, la hija del poeta Mahmud Sobh, relatan cómo la poesía es un vehículo central en el pulso del pueblo palestino contra el olvido. La cantante Rawan Nairat, y el artista Motasem Siam, protagonizarán las próximas entregas.
Said Alami Sphera
Saïd Alami. Kike Castro

Históricamente, pero de manera especial tras la masacre iniciada contra Gaza el pasado 7 de octubre, los poemas palestinos han recorrido el mundo expresando el dolor, la rabia o la esperanza de un pueblo castigado por cien años de colonialismo, mostrando en recitales, antologías o redes sociales una humanidad que, a veces, el ritmo despiadado de las noticias oculta. Consciente del gran eco internacional de los versos resistentes de los palestinos, Israel ha asesinado desde que empezara su más brutal ofensiva a figuras como Refaat Alareer o Heba Abu Nada, quienes empuñaban su poesía como ese arma cargada de futuro de la que habló Gabriel Celaya. 

Los palestinos saben que aunque muera el poeta, queda la palabra. Palabras de poetas palestinos como Mahmud Darwish o Ibrahim Tuqan, que plasmaron en sus versos la resistencia ante la Nakba por venir, una catástrofe hoy más viva que nunca. Saïd Alami y Miriam Sobh forman parte de esta tradición, el primero a través de su poesía; la segunda como hija del poeta y traductor Mahmud Sobh y encargada de transmitir su legado. Ambos llevan años participando en recitales y encuentros donde la poesía palestina es un espacio de denuncia y alianza contra la ocupación israelí, y es que, tanto bajo las bombas como en la diáspora, los poetas palestinos entrelazan redes de solidaridad y resistencia con sus versos.


Poesía, amor y legado

Saïd Alami cuenta con una larga trayectoria como periodista, en todos los formatos. Durante mucho tiempo hasta su jubilación se desempeñó en Radio Exterior, el servicio para el extranjero de la radio pública nacional. Ahora que cuenta con tiempo para sí se dedica a la literatura, que es lo que siempre quiso hacer, afirma, algo que no era fácil en la vida caótica de un profesional que trabajaba para diversos medios. Alami publicó su primer poema a los 15 años en Kuwait, donde realizaba sus estudios secundarios antes de cursar periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Ahora, este poeta, con varios poemarios publicados en árabe, y que ha participado con obra escrita en castellano en numerosas antologías, también escribe novelas y relatos.

La relación con la poesía de Miriam Sobh pasa por su firme compromiso por ser la voz que lleva los versos de su padre, ahora que él ya no está, allí adonde la llaman. Mahmud Sobh es uno de los poetas palestinos más reconocidos en España, y Miriam es, entre los tres hijos que tuvo, quien más se parece a su padre, pero “no he heredado el talento ni el don que tenía él con las palabras”. Lo que sí ha heredado es el amor por Palestina: “No soy poeta como lo fue él. Pero siempre he estado muy unida a él y le he acompañado en bastantes actos literarios que ha presentado o en los que ha participado”. El padre de Miriam falleció el 21 de febrero de 2022. Años antes de morir, publicó unos versos que no parecen perder nunca actualidad, y que ahora su hija recita: “En vano corre la sangre en nuestras venas/ si tenemos que derramarla de forma gratuita/ En vano nacen nuestros hijos, si los entregamos a la boca del dragón/ En vano adornaremos esta tierra/ si luego la arrojamos a las llamas”.

Encuentro y traducción

Para Sobh, “la poesía lo fue todo, el motor de su vida”, cuenta su hija, antes de detenerse un momento, reflexiva: “Él amaba la poesía, pero dime tú, ¿qué palestino no ama la poesía?”. Al padre de Miriam lo expulsaron de su pueblo, Safad, en el 48, tenía solo 12 años cuando vivió la Nakba. El exilio le llevó, junto a su madre y sus cinco hermanos, a Damasco, donde creció, entró en la universidad y se licenció en filología. Después una beca lo llevó a estudiar a España, donde hizo su tesis doctoral sobre la poesía amorosa arábigo andaluza. “No solo se enamoró de España, sino que se enamoró de una española, mi madre. Aquí formó su familia, y aquí hizo toda su trayectoria profesional”. 

Sobh fue el primer profesor árabe en conseguir una cátedra en la Universidad Complutense de Madrid. Y además de docente, fue traductor. Machado, Lorca, Neruda.., tradujo al árabe a los principales autores de la poesía en castellano. Por su labor le fue entregado el Premio Nacional de Traducción en 1983. También fue “un referente en la divulgación de la poesía árabe clásica en España. Digamos que su obsesión profesional era dar a conocer la literatura árabe en España y viceversa”, explica su hija.

Opinión
Opinión El tiempo pasa y la historia sigue, sin poesía: el exterminio en Gaza continúa
Somos testigos de la perpetración del exterminio de la población que posibilite e implique la expulsión final de los sobrevivientes, mientras ‘la neolengua del Gran Hermano’ domina la escena del castigo.


Alami, como Sobh,  ha traducido también en ambas direcciones novelas y poemas. Este periodista lamenta la pérdida de “potencia” del poema una vez traducido pues “se convierte en un poema huérfano porque carece de su madre: el idioma original. Se convierte en la traducción de las ideas del poema, no del poema mismo”. Con todo, “cuando leo mis poemas ante un público español siento que estoy comunicando a este público como si fuera periodista”. Esto, comunicar, ya satisface a Alami, pues la poesía, reflexiona, no solo habla de la situación que vive el pueblo palestino, sino que transmite sus sentimientos, su sufrimiento ante “la enorme injusticia a la que está sometido desde hace un siglo”. 

Comunicar la memoria y el dolor del pueblo palestino en antologías, recitales, acciones de denuncia como el maratón de Poesía por Palestina que tuvo lugar el pasado 20 de enero, en el que tanto Alami como Miriam participaron, es una forma de crear espacios de encuentro, denuncia y solidaridad. Cuenta Miriam que en aquella acción de enero —cuando la masacre israelí contra Gaza ya duraba meses, y aún no se sabía que pasado el invierno y la primavera, en verano continuaría impune el genocidio— participaron cientos de poetas en varias ciudades en España y Latinoamérica que estuvieron recitando durante doce horas: “Es de agradecer que exista un maratón así de la poesía por Gaza”, expresa. “Hay mucha solidaridad por parte de los poetas”, añade Alami y menciona a Victoria Caro, a Leonor Merino, a Feli Moreno, entre los cientos de autores que en todo el Estado “escriben sobre Palestina, defendiendo la causa palestina con mucho ahínco y con mucha, mucha fuerza”.

Palabras contra el sionismo

Pero aunque las palabras tengan mucha fuerza, a veces parecen no bastar, como decía Rafael Alberti en “Nocturno”, sobre ese momento en el que “las palabras entonces no sirven, son palabras”. Alami reflexiona un momento cuando se le pregunta si a veces, como Alberti, no siente que las palabras no sirven. “Bueno, en el principio fue la palabra. La gente del libro: musulmanes, cristianos, judíos creemos en eso, que todo fue en origen la palabra”. Para este poeta, “sin la palabra el ser humano se convierte en animal. La palabra es la comunicación, y la comunicación es la que resuelve conflictos y puede instaurar la paz, incluso en Palestina”. 

Palabra y comunicación como forma de resistencia, a pesar de todo: Miriam recuerda a su padre como “una persona que durante toda su vida luchó intelectualmente de forma muy activa por la causa palestina”. Para ella, “recitar su poesía es mi forma particular de comunicarme con él. Es, como diría yo, un rezo poético por su alma. Y a la vez es mi forma de transmitir a los demás el inmenso amor que mi padre sentía hacia su patria, a esta patria perdida”.

Pero a Israel no le gusta que los palestinos comuniquen su amor por la patria perdida, que a través de la palabra cuenten su historia. También porque, dice Alami, contando su historia, los palestinos no solo le hablan al mundo de su tierra, sino que le muestran algo más: un supremacismo que amenaza al mundo entero. “Hoy Palestina ha despertado al mundo acerca de la realidad del sionismo como una ideología racista”, asevera. Una ideología que ha conseguido imponer su agenda en la política estadounidense, y también en la Europea, continente que, considera el periodista, actúa como lacayo de la superpotencia.

Alami cuenta que cuando llegaron los estudiantes palestinos a España, por aquí nadie había oído hablar del sionismo. De hecho “la mayor parte de la gente, de los pueblos occidentales no habían oído hablar de algo que se llama sionismo, hasta que estalló el 7 de octubre”. Como periodista, acusa a la prensa occidental de contribuir a la ocultación de esta ideología: “Si tú vas a la hemeroteca no vas a encontrar esa palabra en el último siglo. Sin embargo, en el mundo árabe o para el pueblo palestino, el sionismo es un tema diario”.

Palestina
Rafeef Ziadah “En honor a los poetas palestinos caídos siento que debo llevar sus palabras al escenario”
Rafeef Ziadah es activista palestina, poeta y periodista. El Mediterráneo es su casa y la palabra su resistencia. Con el recital “Let it be a tale”, intenta mantener vivas las palabras de los poetas palestinos asesinados por Israel.

Una resistencia histórica

Poseso en Layla se titula la obra con la que Sobh ganó el premio Vicente Aleixandre de poesía en el año 1978, el reconocimiento que le hizo sentir más orgulloso, de los muchos premios que ganó, explica su hija. En 25 poemas cortos el poeta expresaba su amor hacia una mujer llamada Layla, que representaba a su patria. Miriam explica que su padre, entre los primeros palestinos en llegar a España, “fue como una especie de embajador de la cultura palestina y de la resistencia palestina”. En el 69, junto al arabista Pedro Martínez Montávez, Sobh tradujo a los poetas palestinos de la resistencia, que en España eran aún desconocidos. Los versos del poeta nacional Mahmud Darwish, entre otros, se empezaron así a difundir entre el público español. 

“En la paz sufro la injusticia/ En la guerra sufro la injusticia/ Llevo toda una época sufriendo/ pero soy una fuente de paciencia y ni temo a matanzas ni temo a tumbas / porque estoy en la certidumbre de la verdad y mi certidumbre tiene cien siglos”, recita Alami uno de sus propios poemas. Versos que se insertan en una historia común de memoria contra el genocidio. “La poesía del pueblo palestino es toda resistencia, es patriótica” explica con vehemencia el periodista, recordando no solo a Darwish sino también a Ibrahim Tuqan, poeta nacionalista que murió seis años antes de la Nakba e inspiró con sus versos la revuelta palestina contra los británicos. 

Alami señala que tanto Tuqan como el gran poeta Abderrahim Mahmud, quien cayó luchando contra los israelíes en el 48, han sido “el alma del pueblo palestino, advirtieron de lo que se le estaba viniendo encima: la ocupación y la colonización por parte de las de los invasores sionistas”.  Una colonización que “nos roba nuestra memoria, nos roba nuestra cultura, no solamente nuestra tierra”,  añade, denunciando cómo el sionismo se apropia de la cultura gastronómica o el folklore palestinos presentándolos como propios.

Así, frente a un ejército, que para borrar al pueblo palestino, “asesina a escritores, asesina a poetas, asesina a periodistas, asesina a académicos”, o hace lo posible por callar a quien defiende la causa palestina en todo el mundo, los palestinos cuentan con la poesía, el género más antiguo de la literatura árabe, para preservar su historia, afirma este poeta, “para conocer la historia árabe islámica, nos dedicamos a mirar la poesía islámica árabe, porque tenemos poesías de hace 2500 años. Conocemos las tribus árabes y lo que acontecía en Arabia a través de la poesía, que es la memoria de los árabes, tal como es hoy la memoria del pueblo palestino”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
asdrubal
11/8/2024 14:05

que hace un portahelicópteros español en el Golfo pérsico, junto a la armada del Imperio del Mal, señor presidente más progresista de la historia¿?¿?¡

1
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
11/8/2024 13:33

La poesía, preciosa arma de concienciación y comunicación, en este caso por la liberación de la Palestina histórica de las garras del sionismo.

1
0
Antimilitarismo
Rearme El mundo se rearma
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.