Análisis
La izquierda donde rompe la ola

El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE y las decisiones hasta el momento adoptadas abren el camino al discurso demagógico de estas mismas fuerzas.
Congreso No a la guerra 2025 - 3
Concentración frente al Congreso de los Diputados contra el rearme. Álvaro Minguito

Este año se celebra, entre otros, el centenario de la publicación en la revista soviética Voprosy Conyuntur [Cuestiones de economía] de 'Las ondas largas en la economía' –traducido al inglés en The Review of Economic Statistics en 1935–, un texto relativamente desconocido para el público general, pero muy influyente entre el pensamiento marxista, escrito por el economista ruso Nikolái Kondrátiev (1892-1938).

“La idea de que las dinámicas de la vida económica en el orden social capitalista no es simple y linear, sino que más bien tiene un carácter complejo y cíclico, está generalmente reconocida en la actualidad”, escribía hace cien años Kondrátiev. “La ciencia, sin embargo, no ha conseguido aclarar del todo la naturaleza y las tipologías de estos movimientos cíclicos, parecidos a una onda”, añadía el autor. Con su estudio, Kondrátiev llegó a la conclusión de que el capitalismo se desarrollaba siguiendo un patrón de ondas sinusoidales –es decir, de ascenso y descenso regulares– de unos cincuenta años. En un informe redactado al año siguiente, Kondrátiev pronosticó, con un margen de error de dos años, que “en un futuro cercano, no más lejos de 1927, podemos esperar el inicio de una crisis industrial en los Estados Unidos de América”. En el mismo texto también predijo un período de “relativa calma” en términos sociopolíticos “durante la próxima década”, durante el que no habría grandes desarrollos militares (la guerra civil española, considerada como el prólogo de la Segunda Guerra Mundial, estallaría en 1936).

De acuerdo con Kondrátiev, teniendo en cuenta el estancamiento que se registraba en las últimas ondas largas del capitalismo, las depresiones económicas serían cada vez más largas y las recuperaciones cada vez más breves. No obstante, para Kondrátiev este proceso no excluía la naturaleza del complejo equilibrio dinámico del capitalismo, con su tendencia inherente hacia la expansión de su dominio, ni tampoco sus corrientes disruptivas y restauradoras. Las nuevas formas de acumulación por desposesión (Harvey) y el llamado capitalismo del desastre (Klein), o el agotamiento y la pobreza intelectual de la nueva oligarquía tecnológica y de la nueva derecha radical –desde su nostalgia paralizante hasta las fantasías escapistas de comunidades cerradas y ciudades-estado regidas por una ideología anarcocapitalista, o la colonización de Marte–, serían algunas de las manifestaciones de estancamiento en su fase actual de declive.

La obra de Kondrátiev fue rescatada de su relativo olvido en los setenta y revistada por economistas, sociólogos y politólogos por igual. Entre todas las obras deudoras de ella, la más famosa es, sin duda, El capitalismo tardío (1973) de Ernest Mandel –aunque aquí también convendría citar la obra de Immanuel Wallerstein–. No entraré aquí en detalles sobre la teoría de las ondas largas –no dispongo del espacio y tampoco me siento capacitado para hacerlo–, pero este aniversario, que por desgracia tiene muchos números para acabar desaparecer en el torrente de los acontecimientos, sirve para recordarnos no únicamente la engañosa inmutabilidad y capacidad de autocorrección sin sobresaltos del capitalismo, transmitida a través de las industrias culturales en sus obras y por buena parte de la academia desde sus tribunas, sino que la tradición marxista ha sido históricamente la mejor equipada para hacer desvanecer este espejismo y, a un mismo tiempo, intentar explicar sus mecanismos de funcionamiento.

Entre Washington y Beijing

Si recuerdo aquí a Kondrátiev no es solamente para llamar la atención sobre el aniversario de la publicación de su obra de cabecera, sino porque hoy todo el mundo tiene más o menos la percepción de que se está cerrando un ciclo y abriéndose otro. Hay que recordar, como ha hecho recientemente Agustín Santos Maraver, que los planes de la administración Trump en su segundo mandato llegan en la acumulación de una larga crisis y depresión del sistema de producción capitalista que incluye la llamada Gran recesión de 2007-2008, la crisis de deuda de la Unión Europea y la crisis de la covid-19.

En este contexto los Estados Unidos tratan de reordenar sus intereses para mantener su hegemonía, cada vez más erosionada

En este contexto los Estados Unidos tratan de reordenar sus intereses para mantener su hegemonía, cada vez más erosionada. Uno de los puntales de esta estrategia es la reducción del déficit comercial mediante una política de aranceles, en combinación seguramente con una devaluación del dólar, que en cualquiera de los casos ya se está produciendo como consecuencia indirecta de la primera. Aquí conviene recordar que este objetivo no es exclusivo de Trump, sino compartido por las élites políticas y económicas estadounidenses: su predecesor, Joe Biden, ya impuso aranceles a China y aprobó una ley, la Inflation Reduction Act (IRA), que ofrecía subsidios y beneficios fiscales a las empresas del sector de las energías renovables que fabricasen sus productos en EEUU, una legislación que fue criticada por el entonces primer ministro de Bélgica, Alexander De Croo, los ministros de Asuntos Exteriores de los Países Bajos y Francia, y la Comisión Europea.

El otro puntal es la contención de China, que es ya la segunda potencia económica mundial y cuenta con una proyección internacional cada vez más importante. Como ha señalado el economista Branko Milanovic en su reciente reseña de Le Monde Confisqué, de Arnaud Orain, “el auge de China, el nuevo y gran actor en la escena internacional, con un sistema político diferente al occidental, es un desafío” para Occidente, que “se ha dado cuenta de que mantener la globalización neoliberal en marcha como hasta ahora significa, eventualmente, una dominación segura de China.” Por este motivo, según Milanovic, “la percepción de un declive occidental (si nada cambiaba) ha llevado a Occidente a una postura más radical y beligerante en la que el mundo es visto como finito porque 'si hay más para China, entonces hay menos para nosotros'.” Beijing ya ha respondido a la guerra comercial estrechando sus vínculos con los países de su entorno inmediato, como Vietnam. Es poco probable –si ésta es su verdadera intención– que Washington consiga distanciar a Moscú de Beijing: los BRICS, y las estructuras asociadas a este grupo, cumplieron el año pasado 15 años de existencia, y desde entonces se han intensificado las relaciones no sólo entre ellos, sino también con países como Irán y Estados tanto de América Latina como de África, dos regiones que aumentarán en importancia geoestratégica para los centros de poder por su posesión de materias primas clave –en particular, para la transformación digital y ecológica– y cada vez más escasas. Una de las traducciones de estos cambios ha sido la aceleración del colapso de la arquitectura legal e institucional internacional de la posguerra encabezada por la ONU, que precisa de una urgente remodelación.

Destaca una política de rearme precipitada por las amenazas de Washington de retirar su apoyo militar que, en la correlación de fuerzas actual, únicamente puede llevarse a cabo con más recortes al Estado del bienestar

Estos cambios parecen haber cogido con el pie cambiado a una Unión Europea prisionera de sus propias y numerosas contradicciones internas, de su complicado diseño institucional y de múltiples crisis, sin que se alcance a ver una solución satisfactoria a corto plazo. El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE y las decisiones hasta el momento adoptadas abren el camino al discurso demagógico de estas mismas fuerzas. Destaca una política de rearme precipitada por las amenazas de Washington de retirar su apoyo militar que, en la correlación de fuerzas actual, únicamente puede llevarse a cabo con más recortes al Estado del bienestar: el Instituto de Investigación Económica (IW) en Alemania ha calculado que el PIB del país puede llegar a encogerse un 1,5% como consecuencia de la política de aranceles de EEUU mientras, al mismo tiempo, el nuevo gobierno de coalición entre conservadores y socialdemócratas ya ha prometido destinar un 2% de este PIB encogido a Defensa. La crisis ha cogido a la izquierda europea no menos con el pie cambiado: en un proceso de reconstrucción después del fin de su propio ciclo populista, marcado por el ascenso de Podemos en España o Syriza en Grecia, y su posterior caída. Este fin ha revelado con toda crudeza sus carencias e inconsistencias –desde su discurso hasta sus formas organizativas– y dejado una situación para la reconstrucción del espacio de la izquierda difícil, pero no imposible. El primer paso, como aseguraba Santos Maraver en el texto antes citado, es entender qué pasa. Sólo así se puede acabar con una nota más alegre: “Si estás teniendo un mal día”, recomendaba el surfista profesional Frosty Hesson, “coge una ola”.

Artículo publicado originalmente en La Realitat el pasado 25 de abril.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.