Análisis
La hipocresía de las naciones ricas acelera el calentamiento global

Hacer frente al cambio climático requiere un enfoque global, equitativo y pragmático, que otorgue prioridad a la reducción sustancial de las emisiones y apoye a las poblaciones vulnerables más afectadas.
Cultivo y deforestación en Brasil - 1
Cosechadores de algodón a lo largo de la carretera entre la granja Estrondo y Roda Velha en Bahia ,Brasil, Junio 2023 . Foto: Earthsight
2 jul 2024 06:43

La hipocresía climática de las naciones ricas está acelerando el calentamiento global, acercando al planeta a una catástrofe irreversible, cuyas peores consecuencias recaerán sobre los más pobres, sean estos países o pueblos.

Injusticia climática

Aunque los discursos oficiales y de otro tipo reconocen o incluso invocan la necesidad de una responsabilidad colectiva, la disparidad de la culpabilidad entre las naciones ricas y el mundo en vías de desarrollo es patente. Históricamente, los países industrializados del Norte han sido los principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero, pero siguen eludiendo su parte de responsabilidad. La narrativa de un reparto equitativo de la carga derivada de la lucha contra el cambio climático oculta convenientemente las emisiones desproporcionadamente mayores y la explotación histórica efectuadas por parte de los países ricos. Las nuevas y ambiciosas políticas climáticas «equitativas» de la Unión Europea, por ejemplo, el Carbon Border Adjustment Mechanism (CBAM) perpetúan esta hipocresía. Aunque aparentemente pretenden reducir las emisiones, estas medidas gravan más a los países en vías de desarrollo, empeorando todavía más las desigualdades mundiales.

¿Son las soluciones de mercado las mejores?

Igualmente, los impuestos sobre el carbono, los precios de este y los sistemas de comercio de derechos de emisión hacen mucho más difícil que las naciones con menos recursos puedan permitirse una acción climática adecuada, ya que disponen de pocos recursos para adaptarse al calentamiento global y a sus efectos y mucho menos para permitirse las costosas transiciones hacia tecnologías más limpias y otras medidas de mitigación. ­­Además, las naciones desarrolladas han deslocalizado las industrias de alto consumo energético en el Sur global para «exportar emisiones». De este modo, trasladan de hecho la culpa mientras consumen la mayoría de los bienes y servicios producidos con elevados costes medioambientales. La limitación del aumento de la temperatura media a no más de 1,5°C por encima de los niveles preindustriales, tal y como acordó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático​, requiere reducir drásticamente las emisiones de carbono (dióxido equivalente) el 45 por 100 por debajo de los niveles de 2010 ¡para 2030!

Los sistemas de mercado del carbono han tenido tan solo efectos muy insuficientes. Las emisiones sólo se han reducido marginalmente muy por debajo de lo que el mundo necesita para hacer frente a la amenaza climática

En cambio, el Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) estima que las tendencia actuales aumentarán la temperatura media en 2,7 °C de aquí a 2100, cifra situada muy por encima de los niveles considerados catastróficos. A pesar de la urgencia, los países se centran principalmente en asumir compromisos de alcanzar el objetivo de «cero emisiones netas» de carbono para 2050, ignorando la urgente necesidad de reducir sustancialmente las emisiones de gases de efecto invernadero. En las últimas conferencias celebradas sobre el clima, la tarificación del carbono y los mecanismos de mercado relacionados se han «vendido» como un medio eficaz y justo de reducir rápidamente las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero para mitigar el cambio climático.

Distribución de los ingresos procedentes del impuesto sobre el carbono

Peor aún, no se discute cómo deberían distribuirse equitativamente los ingresos procedentes de los impuestos sobre el carbono para acelerar los esfuerzos de adaptación y mitigación del cambio climático en los países más pobres. La tarificación del carbono pretende penalizar a los emisores de gases de efecto invernadero por los daños y pérdidas económicas causados por el calentamiento global. Sin embargo, hay pocos indicios de que se hayan realizado esfuerzos para compensar a los países más perjudicados. Además, los sistemas de mercado del carbono han tenido tan solo efectos muy insuficientes. Las emisiones sólo se han reducido marginalmente muy por debajo de lo que el mundo necesita para hacer frente a la amenaza climática. Además de ser ineficaces, es preciso recordar que únicamente una pequeña fracción de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero está sujeta a impuestos sobre el carbono, a menudo introducidos con métodos e hipótesis sesgados.

Descuentos en los precios del carbono

Los precios del carbono también han sido objeto de grandes descuentos para inducir la participación del mercado y su aceptación pública. De ahí que los tipos impositivos de los impuestos sobre el carbono no reflejen los supuestos costes sociales de las correspondientes externalidades negativas ligadas al mismo. Peor aún, a pesar del potencial recaudatorio de los impuestos sobre el carbono para generar ingresos significativos destinados a la financiación del clima, no se han desarrollado, y mucho menos aplicado, medidas redistributivas progresivas. Así pues, las políticas de tarificación del carbono no están a la altura de las circunstancias. Tampoco abordan los problemas sistémicos subyacentes que provocan el calentamiento global. Los impuestos sobre el carbono tienden a ser regresivos y gravan de forma desproporcionada a las personas y países con rentas bajas.

Sin una reasignación progresiva de los recursos, las naciones y las personas pobres no pueden permitirse adaptarse al calentamiento global y mucho menos contribuir a los necesarios esfuerzos mundiales de acción por el clima a igual que tampoco pueden lograr un desarrollo sostenible. Las subvenciones gubernamentales concedidas a los combustibles fósiles, por ejemplo, para garantizar el apoyo contra Rusia tras su invasión de Ucrania, han socavado el propósito de la tarificación del carbono. Con tales subsidios, los precios del carbono pasaron a ser negativos en muchos países en 2022.

Cero por «cero neto»

Los mercados de compensación de carbono, promocionados como una forma de lograr emisiones netas cero, han sido criticados como una distracción ineficaz, que permite a los ricos seguir emitiendo gases de efecto invernadero, mientras los intermediarios financieros se benefician de ello. El objetivo de emisiones netas cero es peligrosamente engañoso, aunque haya sido alabado como el eslogan más eficaz para abordar la acción climática. Los compromisos para alcanzar las emisiones netas cero suelen basarse en la «compensación», que permite a países y empresas evitar la reducción de emisiones. A pesar del aumento de la demanda de compensaciones de carbono por parte de los grandes inversores financieros, gran parte de los beneficios se destinan al arbitraje, la especulación y el comercio en lugar de invertirse en los correspondientes esfuerzos de descarbonización.

Iniciativas como la Glasgow Financial Alliance for Net Zero se anunciaron como avances significativos en este sentido. Sin embargo, hay muchas razones para mostrarse escépticos sobre la eficacia de tales iniciativas para reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero. Menos de medio año después de la celebración de la­ Conferencia de las Partes (COP) de Glasgow, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y los países aliados abandonaron su compromiso declarado de acabar con la quema de carbón a pesar de todos sus peligros adicionales, como las emisiones de sulfuros y sulfatos.

¿Soluciones o delusiones de mercado?

Aunque la tarificación del carbono y los mercados de compensación han sido promovidos como soluciones para mitigar el calentamiento global, sus limitaciones y su ineficacia para reducir significativamente las emisiones subrayan la necesidad de estrategias alternativas. Resulta crucial la implementación de políticas selectivas de inversión y de fomento de la tecnología, así como el aumento considerable de la financiación climática para la adaptación y la mitigación en los países en vías de desarrollo, las cuales solo podrán tener éxito, si se conciben y aplican de forma pragmática, teniendo en cuenta el abanico de retos de desarrollo sostenible y de otro tipo a los que se enfrentan estos países. Hacer frente al cambio climático requiere un enfoque global, equitativo y pragmático, que otorgue prioridad a la reducción sustancial de las emisiones y apoye a las poblaciones vulnerables más afectadas por el calentamiento global.

Inter Press Service
Artículo original: Rich Nation Hypocrisy Accelerating Global Heating traducido por El Salto con permiso expreso.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.