Análisis
La minoría que contamina el planeta y la deuda de cuidados

Es necesaria una mirada realmente integral que denuncie la violencia sistémica que se materializa en deudas ecológicas no neutrales.
Dependencia vejez
Un hombre empuja la silla de ruedas de una persona dependiente. No CC David F. Sabadell

Socióloga y activista ecofeminista

5 sep 2024 07:00

Este verano hemos podido escuchar muchos números “récord”, no solo en los juegos olímpicos, también por las temperaturas, lamentablemente, dado que el calentamiento global una vez más ha alcanzado un hito nefasto. El pasado 22 de julio, el Servicio europeo de cambio climático Copernicus registró una temperatura media global diaria de 17,16 °C, superando el récord anterior de 17,08 °C del 6 de julio de 2023.

Si esto no fuera suficientemente preocupante, la organización internacional Global Footprint Network, informa que los países alcanzan el día de la Sobrecapacidad de la Tierra cada año más temprano; en 2024 esta fecha ha sido el 1 de agosto. Se trata de un dato que empezó a calcularse en 1970 y sirve para alertar sobre la insostenibilidad del ritmo de consumo actual, puesto que es la fecha en que se consumió todos los recursos que el planeta puede generar en un año. En otras palabras, este año hemos sido capaces de agotar los recursos planetarios en siete meses. Sin embargo, se trata de una media entre países, en realidad la fecha varía para cada país y se calcula cada año dividiendo la biocapacidad del planeta entre la huella ecológica de la humanidad, y posteriormente se multiplica por los 365 días del año.

No es casualidad que países como Estados Unidos demanda 5 veces más recursos de los que su territorio genera en un año; España consume 2,5 más

La WWF explica que, desde un punto de vista económico, sería como “agotar el saldo disponible y entrar en números rojos”. De media, a nivel global se necesitaría 1,75 planetas para satisfacer las demandas de recursos naturales. Cabe señalar las diferencias mencionadas anteriormente más entre los países, entre sus economías. No es casualidad que países como Estados Unidos demanda 5 veces más recursos de los que su territorio genera en un año; España consume 2,5 más, mientras que otros países no llegan a “gastar” su límite anual.

Un estudio de Oxfam Intermón publicado a finales de 2023 revela que en 2019 “el 1 % más rico de la población mundial generó el 16 % de las emisiones de carbono a nivel global, tanto como el 66 % más pobre (5000 millones de personas)”.

Oxfam 1 porcentaje emisiones
Porcentaje emisiones de CO2 en 2019. Fuente: Oxfam Intermón, 2023.

Los datos son abrumadores, y es más, el 60 % de las emisiones son generadas por el 10 % más rico de la población que se ubican en países con rentas altas. Además, tanto los súper ricos que pertenecen al 1%, como los ricos del 10%, tienen una significativa influencia a nivel político, puesto que un tercio de las principales empresas de comunicación que producen contenidos están en manos milmillonarios particulares, como en el caso de Rupert Murdoch, cuya familia controla Fox News.

Oxfam 2 milmillonarios
Ejemplo de emisiones de dos milmillonarios. Fuente: Oxfam Intermón, 2023.
Las catástrofes climáticas son en aumento, y es patente que los causantes directos son los multimillonarios y en general los países ricos. En otras palabras, los que son la causa principal del cambio climático no sufren sus consecuencias directas, y fomentan decisiones que no respaldan las políticas para arrestar la crisis climática o las desigualdades. Por el contrario, los países menos responsables del calentamiento global no solo están sufriendo las peores consecuencias, sino que tienen menor capacidad de recuperación. Este fenómeno que afecta principalmente el Sur global implica también un mayor impacto sobre las mujeres, puesto que las personas más vulnerables son aquellas que viven en condición de pobreza, y según los datos de la ONU el 70% de las personas pobres en el mundo es representado por mujeres.

En este contexto, es evidente que hablar de “huella ecológica” es reductivo e insuficiente, tratándose de un indicador ecológico que representa la situación de insostenibilidad calculada como “el área de territorio productivo o ecosistema acuático necesario para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población definida con un nivel de vida donde sea que se encuentre esta área”. De esta forma, si bien el concepto hace alusión al saqueo de recursos operado por los países ricos, sigue sin proporcionar una visión más exhaustiva de la situación, es decir no muestra la forma parasitaria de la explotación y tampoco reconoce la imprescindibilidad de las necesidades humanas sostenida por los cuidados no remunerados.

Hay una dependencia real de la actividad económica de los cuidados desempeñados principalmente por las mujeres

En este sentido, Anna Bosch, Cristina Carrasco y Elena Grau señalan que en realidad se trata de una “huella civilizadora” (o huella patriarcal, o de cuidados), denunciando la falsa autonomía del sistema económico, es decir, la falsa autonomía del trabajo “productivo” que no podría desarrollarse si no existieran simultáneamente las actividades de cuidados reparadoras. Es decir, hay una dependencia real de la actividad económica de los cuidados desempeñados principalmente por las mujeres.

El debate sobre la sostenibilidad surge a partir de la definición de “desarrollo sostenible” del informe Brundtland (1987), donde se afirma que: “Está en manos de la humanidad hacer que el desarrollo sea sostenible, es decir asegurar que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias”. El concepto resulta ambiguo, en cuanto señala límites, pero no absolutos; en otras palabras, acepta la existencia de límites, pero manteniendo el crecimiento económico. En 1992, en la Cumbre de Río, la participación de grupos comunitarios, movimientos ecologistas, feministas, ONGs para actuar contra la degradación ambiental, fomentó la adopción de un nuevo concepto de sostenibilidad que incluyera la integración de tres tipos de sostenibilidad: ecológica, social y económica.

Este planteamiento de la sostenibilidad “integral” implicó una crítica a la epistemología hegemónica; sin embargo, queda igualmente lejos de alcanzar una perspectiva realmente alternativa o radical. Los aspectos de género son inexistentes y no deja de presentar conceptos que están al servicio de la economía capitalista y con una visión instrumental de la naturaleza, que sigue siendo planteada como un concepto colonial e inscrita en un proyecto de conquista y explotación que sigue reproduciendo una racionalidad que impulsa las consecuencias más nefastas de la globalización neoliberal: un mundo donde una minoría especifica representada por varones occidentales de mayoría blanca detiene la riqueza y es responsable de la contaminación tanto como los dos tercios más pobres (o mejor, empobrecidos) de la humanidad.

Es por ello que se precisa una mirada realmente integral que denuncie la violencia sistémica que se materializa en deudas ecológicas no neutrales, es decir: la deuda ecológica con el Sur global en términos de extracción de recursos naturales como medios de producción y también medios de vida de los pueblos originarios; la deuda social por la plusvalía extraída de los cuerpos y las mentes de las personas trabajadoras en el sistema capitalista; y la deuda «encarnada» de cuidados, o sea de la reproducción no remuneradas que proporciona valores de uso y regenera las condiciones de producción, incluida la futura fuerza laboral del capitalismo.

La deuda de cuidados o “deuda patriarcal” representa la inmensa cantidad de trabajo de cuidados y energías afectivas que las mujeres han realizado a los largo de los últimos siglos para mantener la vida

En particular, como explica Cristina Carrasco, la deuda de cuidados o “deuda patriarcal” representa la inmensa cantidad de trabajo de cuidados y energías afectivas que las mujeres han realizado a los largo de los últimos siglos para mantener la vida, y que los hombres han realizado en una proporción más reducida, siendo más beneficiarios que contribuyentes. Es posible fomentar la sostenibilidad ecológica, pero sin tener en cuenta el modo de reproducción social será a costa de alguien. Si el precio de la sostenibilidad ecológica es el dominio patriarcal y colonial, es que no hay sostenibilidad. En los análisis ecológicos, así como económicos, ortodoxos, los cuidados no se toman en cuenta; el resultado es un análisis incompleto con un claro sesgo de género que no visibiliza el elemento que sostiene realmente el sistema, es decir los cuidados no remunerados desempeñados por las mujeres.

El trabajo de los cuidados es fundamental para la sostenibilidad de la vida y ha sido históricamente devaluado, de la misma manera que el trabajo de sostenimiento de los territorios y el mantenimiento de los ciclos naturales. Visibilizar el papel central de los cuidados es imprescindible, tratándose de un elemento que no solo sostiene el ecosistema y el mercado, sino que ha sido tradicionalmente desempeñado por las mujeres. Los cuidados son una necesidad básica y deben ser una responsabilidad colectiva, por lo que no puede haber sostenibilidad, ni justicia social, territorial o climática, sin sostenibilidad de la vida.

La crisis del coronavirus dejó claro una vez más, no solo que los intereses del capitalismo global son necropolíticos y que el “virus es el sistema”, sino también que los cuidados (en forma explotada de huella civilizadora) garantizan la continuidad de la reproducción social, incluso en situaciones extremas. La ausencia o incapacidad de las administraciones locales o estatales de responder a las necesidades colectivas incrementan la situación de vulnerabilidad, especialmente de las personas a riesgo de pobreza y exclusión social, entrando en un círculo vicioso, dado que la vulnerabilidad implica injusticia social por el aumento de inseguridad ligado a varias violencias estructurales (económica, institucional, de género, entre otras). Los cuidados constituyen la forma de supervivencia colectiva, por ello es fundamental una reorganización que impulse una corresponsabilidad activa capaz de romper con los mandatos patriarcales y coloniales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Camins públics Els camins públics: un deure col·lectiu
Els camins públics són molt més que simples senders: són la xarxa viva que connecta pobles, paisatges i memòria.
Ecofeminismo
Ecofeminismo Kit de supervivencia ecofeminista
Nuestra compañera Salomé Preciado reflexiona sobre cuál es el verdadero kit de supervivencia que necesitamos para afrontar los tiempos que vivimos.
Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.