Análisis
Los economistas que confían en que el aumento de la productividad todo lo resuelve

La humanidad y el propio capitalismo se enfrentan a desafíos de gran calado que, en modo alguno, deben interpretarse en clave productivista.
Desgüace de coches
Desguace de coches. Álvaro Minguito

@Fluengoe
Economista

24 dic 2023 07:00

Leo en un número reciente de Finanzas y Desarrollo, publicación del Fondo Monetario Internacional, un artículo firmado por Eric Brynjolfsson y Gabriel Unger que lleva por título La macroeconomía de la inteligencia artificial. En el texto se afirma lo siguiente: “Las economías más avanzadas tienen el mismo problema de crecimiento de la productividad. Más que cualquier otro factor, la productividad -producción por unidad de insumo- determina la riqueza de las naciones y el nivel de vida de su población. Con una productividad más elevada, problemas como los déficits presupuestarios, la reducción de la pobreza, la salud y el medio ambiente son más manejables. Promover el crecimiento de la productividad puede ser el desafío más relevante al que se enfrenta el planeta”.

Un párrafo que puede parecer obvio, lleno de sentido común en términos económicos, pero que, en mi opinión, tiene mucha miga; de hecho, abre las puertas a debates que son cruciales. Resume en pocas palabras una idea esencial del pensamiento convencional (y dominante), asumida también por una parte de la economía heterodoxa (¿crítica?). Sitúa en el mismo corazón de la problemática de las economías desarrolladas el insuficiente avance de la productividad y considera que dicho avance es la clave de bóveda del progreso económico y social.

Aquí hay una primera reflexión fundamental, en la que no voy a entrar en estas líneas, referida a las causas estructurales que explican los discretos resultados obtenidos en las últimas décadas en materia de productividad (no es una problemática que ha emergido con las crisis) y que, entre otros factores, tienen que ver con la inversión productiva y la difusión tecnológica y con la oligopolización de los mercados. Aquí me interesa llamar la atención, especialmente, sobre las secuencias que presuponen los autores del artículo, un conjunto de apriorismos y automatismos que, en mi opinión, deben ser cuestionados.

Afirman, en primer término, que la “productividad determina la riqueza de las naciones”. Vinculan, de este modo, el aumento de la riqueza disponible con el crecimiento de la producción -medido a través del Producto Interior Bruto (PIB)-, tanto en cantidad como en calidad, mejora que estaría en la base del avance de la productividad. Una primera pregunta al respecto de esta afirmación: ¿Acaso no está a disposición de los profesionales de la economía una abrumadora evidencia de que esa (i)lógica productivista trae de la mano, en una medida creciente, la destrucción de recursos que, por sentido común, deben ser considerados integrantes de la riqueza y que la merman? ¿No habría que cuestionar, desde esta perspectiva, la validez del PIB como inequívoco indicador de éxito?

Esos procesos están inmersos en una dinámica más amplia de reproducción de los ecosistemas y, de este modo, interactúan con la naturaleza

Reconocer que el crecimiento económico conlleva de manera simultánea procesos de creación y destrucción de riqueza sitúa el análisis en un territorio distinto del que habita confortablemente el pensamiento convencional, donde la actividad económica se explica en sí misma, como si fuera un espacio que se autorregula y autorreproduce, libre de interacciones, y donde los eventuales efectos negativos de los procesos productivos son considerados “externalidades negativas” a reducir y corregir. Lo cierto, sin embargo, es que esos procesos están inmersos en una dinámica más amplia de reproducción de los ecosistemas y, de este modo, interactúan con la naturaleza; más concretamente, el capitalismo se encuentra instalado en una lógica extractiva que, además, genera crecientes residuos, todo lo cual destruye riqueza, en lugar de crearla.

Pero esta es la primera parte de la cuestión. Porque los autores también sostienen que la productividad “determina… el nivel de vida de la población”. El razonamiento anterior desmonta esta afirmación, pues, como acabo de señalar, la destrucción de riqueza asociada al productivismo incesante es un importantísimo factor de deterioro de las condiciones de vida de la población; no sólo en el denominado “Sur global”, también en el “Norte próspero”. Valgan como ejemplo los episodios climáticos extremos o el irreversible deterioro de los ecosistemas (que, por cierto, ha estado en el origen de la pandemia).

Si, por otro lado, consideramos que el nivel de vida de la población tiene que ver con los salarios -es un supuesto pertinente, pues una parte sustancial de la misma está constituida por las personas asalariadas-, hay que decir que, tendencialmente, a lo largo de las últimas décadas, las retribuciones de los trabajadores han crecido, cuando lo han hecho, menos que la productividad del trabajo. Por esa razón, el porcentaje imputable a las rentas del trabajo se ha reducido mientras que ha aumentado la parte de las ganancias de capital.

Los autores dan un paso más en su razonamiento al afirmar que los déficits presupuestarios, la pobreza, la salud y el medio ambiente serán más manejables si la productividad mejora. Una afirmación que, asimismo, me parece discutible. Conectar esos ámbitos exigiría, entre otras cosas, que los eventuales progresos obtenidos en la productividad se tradujeran en una mayor capacidad de las administraciones públicas para llevar adelante una agenda centrada en el fortalecimiento de lo común, que ni debe ni puede quedar al albur de los mercados y de la iniciativa privada.

La evidencia empírica apunta, sin embargo, en una dirección muy distinta a la sugerida en la frase que estoy comentando. Pensemos, por ejemplo, en el peso cada vez menor de la imposición que graba las grandes fortunas y patrimonios, así como los beneficios de las corporaciones; o también en la impunidad con la que, hasta ahora, han operado los paraísos fiscales; o, en términos más generales, en la capacidad que han puesto de manifiesto las elites políticas y económicas para colonizar en su propio provecho las instituciones y las políticas públicas. Al contrario de lo sostenido por el pensamiento convencional, la economía realmente existente, en la que hay que poner el foco, revela que mayores o menores aumentos en la productividad han ido de la mano de un generalizado deterioro de lo público y un aumento de la desigualdad.

Los autores concluyen que “el crecimiento de la productividad puede ser el desafío más relevante al que se enfrenta el planeta”. Siendo este un factor decisivo para la dinámica capitalista, me parece claro que la humanidad, el propio capitalismo, se enfrentan a desafíos de gran calado que, en modo alguno, deben interpretarse en clave productivista. La reducción de la desigualdad, abordar el cambio climático y la destrucción de los ecosistemas, la sostenibilidad de las actividades productivas y los patrones de consumo y movilidad, y el pleno ejercicio de los derechos humanos exigen de los economistas una reflexión que esté a la altura de estos desafíos y para ello no queda otra que impugnar los paradigmas vigentes.

Análisis
Economía ¿Adiós a la globalización económica?
La pandemia ha desnudado las debilidades de una economía mundial conectada a través de las cadenas globales tejidas por las empresas transnacionales
Archivado en: Economía Análisis
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Economía ¿Quién lidera el negocio del eucalipto en Galicia al que Altri quiere sumarse?
El estallido social que ha producido el intento de la multinacional Altri y la Xunta de instalar una nueva celulosa en Galicia abre la necesidad de poner el foco en el sector forestal, donde se encuentran algunas de las mayores fortunas del Estado.
El Salto Radio
El Salto Radio Etxebizitza eskubidearen gatazka Euskal Herrian
VV.AA.
Lanaren Ekonomiaren 8. denboraldia etxebizitzaren gatazkari helduz hasi da, Karla Pisano, Roser Espelt, Miguel Virizuela eta Argiako Jon Tornerrekin. Bi barikutan behin 11:00tan izango da irratsaioa.
Estados Unidos
Análisis Por qué era fácil predecir la victoria de Trump: una mirada económica y social
La financiarización de la economía, el crecimiento de la desigualdad y el impacto asimétrico de la inflación sobre las rentas bajas, entre los motivos detrás de la victoria de Donald Trump en Estados Unidos.
Paco Caro
25/12/2023 21:23

“La riqueza de las naciones”, no se basa en la productividad interna de cada una de ellas. La riqueza de UNAS naciones se basa en extraer los recursos de OTRAS naciones, y por lo tanto éstas no pueden ser productivas. Yo propondría a los economistas ortodoxos, un juego: olviden por un momento “la riqueza de las naciones”, y plantéenlo como “la riqueza de la Humanidad”. A ver si así abren los ojos.

0
0
Ibex 35
Ibex 35 Las retribuciones de los grandes empresarios multiplican por 118 lo que ganan sus trabajadores
Los directores y ejecutivos de Inditex, Banco Santander, Iberdrola, Indra, CIE Automotive y otras empresas del Ibex 35 multiplican por cientos de veces los sueldos medios de sus empleados.
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Catalunya
Derecho a la vivienda La “revuelta de las llaves” echa a andar con tres huelgas de alquileres en Catalunya
Tres promociones de vivienda deciden ir a la huelga de inquilinos, una de las medidas defendidas por las manifestaciones del 13 de octubre y el 23 de noviembre en Madrid y Barcelona para hacer frente a los alquileres impagables.
Galicia
Economía ¿Quién lidera el negocio del eucalipto en Galicia al que Altri quiere sumarse?
El estallido social que ha producido el intento de la multinacional Altri y la Xunta de instalar una nueva celulosa en Galicia abre la necesidad de poner el foco en el sector forestal, donde se encuentran algunas de las mayores fortunas del Estado.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial Los creadores rechazan las licencias ampliadas para el uso de sus obras en la IA: “Es un genocidio cultural”
El Real Decreto para regular la concesión de licencias colectivas ampliadas para la explotación masiva de obras protegidas por derechos de propiedad intelectual para el desarrollo de modelos de Inteligencia Artificial recibe un rechazo generalizado.

Últimas

Personas sin hogar
Personas sin hogar Encierro en el Ayuntamiento de Granada para reclamar albergues para las personas sin hogar
Decenas de activistas exigen tratar, en el Día Internacional de los Derechos Humanos, con la alcaldesa de la ciudad sobre la necesidad de medidas urgentes ante la gravísima situación de las personas sin hogar en plena ola de frío.
Opinión
Tratados UE-Mercosur, el acuerdo que acabará con el modelo de agricultura europeo
Toda la producción agroalimentaria familiar, de pequeña escala y que desarrollan la economía local va a salir perdiendo, sea en Europa o los cuatro países latinoamericanos.
Siria
Siria Israel bombardea la transición siria
Mientras el nuevo gobierno del país intenta proyectar legitimidad dentro y fuera de sus fronteras, el ejército sionista expande su control del territorio en los Altos del Golán, y Europa congela miles de solicitudes de asilo de personas sirias.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La moratoria del ‘escudo social’ no ha servido para impedir tres de cada cuatro desahucios
Un redactado poco claro, que deja libertad a los jueces para saltarse la moratoria, limita su alcance. A pocas semanas de su fin, organizaciones de vivienda piden que sea mejorada, ampliada y convertida en permanente.
Baleares
Memoria histórica Acuerdo en Baleares entre la izquierda y el PP para no derogar la ley de memoria histórica
El Govern ya no buscará los apoyos de la ultraderecha en los presupuestos ni cumplirá con uno de los puntos más calientes del programa, como era la derogación de la ley de memoria democrática.
Más noticias
Tribuna
Tribuna El día después del derrocamiento de Al Asad en Siria
El pueblo sirio ha sufrido lo indecible en los últimos años en sus aspiraciones de soberanía y de liberación. La pregunta ahora es ¿cómo se va a reconfigurar el reparto de poder en Siria y en la región?
Tren de alta velocidad
Explotación laboral Huelga en Iryo para los días clave de Navidad: “Solo queremos que respeten el Estatuto de los Trabajadores”
CGT convoca paros los días fuertes de estas vacaciones para, antes de comenzar a negociar un convenio propio, conseguir el abono de dietas a la plantilla de tripulación y el cobro del plus de nocturnidad.
Estados Unidos
Estados Unidos Detenido el presunto autor del asesinato de un CEO: “Parece que tiene mala voluntad hacia las corporaciones”
El presunto asesino del director ejecutivo de UnitedHealth, Brian Thompson, ha elogiado en un manifiesto a Unabomber, el terrorista de la derecha estadounidense que en los 80 cometió varios atentados con fines políticos.

Recomendadas

Siria
Rojava El rompecabezas sirio que estalló en Alepo
El nuevo escenario sirio se ha gestado bajo la intervención implacable de Turquía, patrocinadora del Ejercito Nacional Sirio y otros grupos yihadistas que libran la guerra de Erdogan contra el pueblo kurdo.
Cine
Ramón Lluis Bande “Asturies tiene sin construir el relato de su tiempo revolucionario”
El cineasta Ramón Lluis Bande entiende la memoria histórica como un “camino de exploración formal infinito” y de reflexión sobre el propio lenguaje cinematográfico “en relación con la realidad, la historia, el arte y la política”.
Fondos buitre
Madrid Ecosol, la cooperativa agroecológica que lucha por sobrevivir al desalojo del fondo buitre Élix Rent
Este gigante inmobiliario, que ya ha logrado hacerse con la práctica totalidad del edificio que alberga el proyecto, se niega a renovar su contrato de alquiler ya que busca rehabilitar el inmueble y alquilarlo a precios desorbitados.
Siria
Siria Cuando el miedo a la deportación es real: obligados a volver a Siria
Turquía lleva mucho tiempo deportando a los refugiados sirios. Aunque intenta justificar sus prácticas ante la comunidad mundial, estas vulneran el derecho internacional.