Análisis
¿Adiós a la globalización económica?

La pandemia ha desnudado las debilidades de una economía mundial conectada a través de las cadenas globales tejidas por las empresas transnacionales

@Fluengoe
Economista

3 nov 2023 07:00

Encabezo el texto con una pregunta que, a la luz de las fracturas económicas, políticas y también miltares que están sacudiendo la escena internacional, parecería tener una contestación obvia: en efecto, la globalización ha quedado atrás. Pero hay otra pregunta previa, que resulta esclarecedora y que, en mi opinión, es necesario formularse: ¿de qué globalización estamos hablando?

Hay que precisar, en este sentido, que la que, con carácter general, hemos conocido desde la década de los 80 del pasado siglo, con el triunfo del neoliberalismo, ha sido muy distinta de la proclamada por sus defensores más entusiastas. En ésta todos ganaban, especialmente las economías más rezagadas y los grupos de población más vulnerables, en un contexto donde la apertura generalizada de los mercados, si se afrontaba con decisión, proporcionaba un plus de crecimiento, cuyo motor era la obtención de avances sustanciales en la productividad, tanto del trabajo como del capital.

Esta era la teoría, que ha quedado muy lejos de la realidad, la cual tiene que ser necesariamente la referencia de cualquier análisis. Y esta realidad nos dice que la globalización realmente existente situó a gobiernos, empresas y ciudadanía en condiciones muy desiguales a la hora de capturar los beneficios y soportar los costes derivados de la internacionalización de los mercados.

Una globalización que, lejos de impulsar la convergencia, ha intensificado las disparidades sociales, productivas y territoriales y ha enriquecido a las elites

Una globalización que ha avanzado y se ha articulado alrededor de los dictados (económicos, políticos, militares y culturales) de Estados Unidos y del hundimiento del bloque comunista; en la existencia de un terreno de juego profundamente desnivelado, que ha privilegiado a las grandes fortunas y corporaciones, a los países con mayor potencial competitivo y a la industria financiera -motor indiscutible del proceso globalizador y principal, pero no única, ganadora del mismo-; en la imposición de restricciones al mundo subdesarrollado y que ha cargado los costes sobre las poblaciones y las economías más vulnerables. Una globalización que, lejos de impulsar la convergencia, ha intensificado las disparidades sociales, productivas y territoriales y ha enriquecido a las elites. Esta y no otra debe ser la referencia a la hora de analizar los cambios que se están produciendo en la operativa de los mercados globales.

Si nos centramos en lo ocurrido en los últimos años, es cierto que el crecimiento de los flujos globales se ha ralentizado y en algunos casos se ha estancado o ha retrocedido, pero, en conjunto, los intercambios comerciales, las operaciones financieras y las inversiones extranjeras directas se han mantenido en cotas elevadas. Más aún, las operaciones de comercio e inversión relacionadas con el universo digital y los intangibles, y las corporaciones que las protagonizan, han progresado a buen ritmo. Podemos decir que, lejos de la exuberancia de las décadas de hiperglobalización, los movimientos transfronterizos continúan jugando un papel trascendental en la dinámica capitalista. Y lo seguirán haciendo. Resulta evidente, en todo caso, que, como señalaba al comienzo del texto, las tensiones y fracturas en el panorama global son trascendentes y de gran calado, y están definiendo nuevas reglas y un nuevo campo de juego.

Así, la pandemia, más allá de las dramáticas consecuencias que ha tenido a corto plazo (cierre de las fronteras y colapso de los mercados, desbordamiento de los sistemas de salud pública…), ha desnudado las debilidades de una economía mundial conectada a través de las cadenas globales tejidas por las empresas transnacionales, ha mostrado los límites de un capitalismo sostenido en las lógicas productivistas que han dado lugar a una relación depredadora con la naturaleza, situando la degradación de los ecosistemas y el cambio climático en niveles históricos, y ha revelado, en fin, la ausencia de instituciones globales con capacidad (y voluntad) de enfrentar una crisis que ha llevado la desigualdad hasta cotas desconocidas.

La invasión de Ucrania por Rusia y la guerra que ha generado también han tenido (y tienen) consecuencias muy importantes en la configuración de la escena global

Por su parte, la invasión de Ucrania por Rusia y la guerra que ha generado también han tenido (y tienen) consecuencias muy importantes en la configuración de la escena global. La prolongación, el agravamiento y la posible extensión del conflicto suponen un factor de enorme incertidumbre que, inevitablemente, afecta a la configuración de los mercados y a las estrategias y alineamientos de países y empresas, cobrando una gran importancia las consideraciones geopolíticas. Asimismo, el protagonismo de Estados Unidos, de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y del complejo militar-industrial, y la subordinación de las instituciones y los gobiernos europeos, así como de las políticas comunitarias, a ese triángulo de intereses, es otro importante vector del nuevo escenario. Y, por supuesto, la política de exterminio que están ejecutando el gobierno y el ejército de Israel contra la población palestina, como respuesta, devastadora y criminal, al atentado de Hamás, abre un frente de tensión en la región y a escala global de imprevisibles consecuencias económicas, políticas y militares.

Pero antes de que irrumpiera la pandemia y estallaran las guerras ya estábamos viviendo tiempos convulsos, de enfrentamientos y de grandes transformaciones que estaban afectando a la articulación de los mercados globales y a los equilibrios de fuerzas, implicando todo ello una profunda reestructuración del statu quo.

Por un lado, la pugna por la hegemonía entre una potencia en claro ascenso a lo largo de las últimas décadas, que se reivindica como un poderoso actor global -China-, y otra -Estados Unidos- que ha registrado un evidente declive y cuya hegemonía está siendo abiertamente cuestionada. Una pugna entre ambas potencias -productiva, tecnológica, comercial y financiera-, que podría presentar una dimensión militar; la administración estadounidense y su brazo armado, la OTAN, están moviendo las piezas en esa dirección y, en este sentido, la guerra de Ucrania podría ser la antesala de un enfrentamiento con China. En este contexto, el grupo de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) -al que recientemente se han sumado nuevos países (como Arabia Saudí, Irán, Emiratos Árabes Unidos y Etiopia), permaneciendo otros tantos pendientes de ingreso- intentan reforzar su peso político y económico, tomando distancias del gigante estadounidense (son muy relevantes, por ejemplo, las iniciativas tomadas en el ámbito monetario para reducir el protagonismo del dólar en sus transacciones recíprocas).

Países emergentes
EMERGENTES ¿Qué puede suponer la expansión de los BRICS para la economía y hegemonía global?
El club de los países emergentes ha adherido a seis nuevos miembros y pretende presentarse como una alternativa al dominio occidental liderado por Estados Unidos y el dólar

La otra dimensión que se superpone con la anterior y que marca lo que podríamos denominar como geopolítica del conflicto es el acceso a los minerales, tierras raras y otras materias primas y productos esenciales, como los microprocesadores, para la reconversión tecnológica y energética en curso y para sostener los nuevos patrones de consumo y movilidad. Unos recursos cuya oferta no sólo está muy lejos de atender a una demanda cuyo crecimiento es, y lo será más en los próximos años, exponencial, sino que también se encuentra muy concentrada en algunos países y regiones. Destaca, en este sentido, que China, además de un gran consumidor de este tipo de insumos, es un decisivo proveedor de los mismos en el mercado mundial, también clave en el abastecimiento de las economías europeas y estadounidense. Las tensiones oferta/demanda son y serán inevitables.

No cabe hablar en este sentido de “desglobalización”, ni, por supuesto, certificar su desaparición

Asistimos, pues, a transformaciones profundas a escala global en un escenario altamente inestable e incierto. En todo caso, conviene destacar, para cerrar esta reflexión, que permanecen intactos o aun reforzados dos de los rasgos básicos de lo que antes refería como globalización realmente existente. No cabe hablar en este sentido de “desglobalización”, ni, por supuesto, certificar su desaparición.

El primero de ellos es que las empresas transnacionales continúan siendo, antes y ahora. los actores fundamentales de los mercados globales. Más poderosas que nunca, fruto de un proceso de concentración empresarial que no ha dejado de intensificarse, imbricados cada vez más sus intereses con los de los Estados nacionales y las organizaciones internacionales con el propósito de beneficiarse de recursos públicos y regulaciones. Están actualizando y redefiniendo sus estrategias para reforzar su posición privilegiada, reestructurando parcialmente sus cadenas de creación de valor -productivas, comerciales y financieras- buscando emplazamientos adecuados, tratando de asegurar suministros y mercados, teniendo en cuenta las nuevas coordenadas geopolíticas y militares, así como las rivalidades y alianzas entre países y bloques.

El segundo de los rasgos a tener en cuenta es que el modelo económico imperante continúa instalado, a pesar de la retórica del “capitalismo verde” y de la necesidad de enfrentar el cambio climático, en la lógica del crecimiento como objetivo supremo de la política económica y como certificación de su éxito. Una lógica que a escala global se traduce inevitablemente en una intensa pugna por el control de las materias primas y las fuentes de energía, la desregulación de los mercados laborales y la competencia entre los trabajadores y el sometimiento de los Estados a las exigencias de la acumulación del capital.

Crisis económica
Crisis de suministros Las cadenas rotas de la globalización
La crisis de los contenedores, la subida de precios en el transporte por mar o los desajustes entre la oferta y la demanda muestran el comienzo del fin del sistema de producción global de las últimas décadas.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Globalización
Cumbre G20 en Brasil Los movimientos sociales brasileños abren nuevo ciclo de lucha contra el capitalismo financiero global
Más de 700 personas se reúnen en la Cumbre de los Pueblos Contra el G20 de Río de Janeiro y más de 10.000 recorren las calles de la ciudad en la antesala de la IXX reunión del G20 que se celebra en Brasil.
Globalización
Cambio social Lo pequeño es hermoso: Activar el radar de iniciativas para cuidar y cuidarnos
¿Cómo podemos convencer de que un mundo mejor es posible? ¿Toca quitarles el protagonismo en nuestro discurso a los problemas para dárselo a las semillas de cambio que tratan de brotar?
Análisis
Análisis El acaparamiento de tierras y los pobres rurales
La adquisición exponencial de tierras ha asumido nuevas formas, pero la inmensa mayoría de las operaciones de más envergadura sustraen tierras a la producción de alimentos.
Agus
3/11/2023 9:24

Quizá el discurso de la globalización es limitado para explicar lo que de fondo sucede en la dinámica capitalista, en su huida permanente hacia adelante, a la vez que aumenta la explotación con cada crisis y con cada revolución tecnológica.
Tal vez el objetivo real lo están consiguiendo, gestionar sin graves revueltas ni protestas el empobrecimiento global.
Las dinámicas del capitalismo tienden hacia una dictadura global si no hay resistencia social.

0
0
Oriente Próximo
Oriente próximo La diáspora kurda ante la caída de Bashar al-Assad
Siria enfrenta el fin de un régimen que durante décadas pareció inquebrantable. Desde la diáspora, la esperanza contenida de quien ha vivido demasiadas traiciones y promesas incumplidas.
Ley de Seguridad Ciudadana
Congreso de los diputados Reforma de la Ley Mordaza: ¿esta vez sí se puede?
Una de las mayores deudas de toda la izquierda del Estado español parece que está a punto de saldarse.
Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Galicia
Memoria histórica Así fue como el Patronato de Protección a la Mujer transformó Galicia en un convento de clausura
Las mujeres que cayeron en las redes del Patronato iniciaron un periplo de encierro, humillaciones, abusos y explotación que es desconocido para la mayor parte de la población. Queda hoy en la impunidad de un silencio que tenemos el deber de romper.
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Derecho a la vivienda
Vivienda El Sindicato de Vivienda de Euskal Herria propone la “expropiación de pisos turísticos”
Ponen en el punto de mira los intereses del sector inmobiliario y tachan de “falsas” a todas las medidas propuestas por los partidos políticos como la Ley de Vivienda.
Opinión
Tribuna Todas las razones para decir ‘Altri non’
Aquí van unos cuantos motivos para juntarnos este domingo en Compostela y dejar clara nuestra postura frente a un expolio que nos están tratando de imponer disfrazado de progreso, pero que sólo trae beneficio económico a unos cuantos indeseables.
Palestina
Eyad Yousef “No cuentes lo que queremos ser, cuenta lo que nunca hemos dejado de ser: un pueblo que quiere la paz"
Eyad Yousef es profesor en la Universidad de Birzeit, Cisjordania, y comparte su experiencia en una universidad que “representa el pluralismo y la libertad que tanto anhela la sociedad palestina”

Últimas

Relato
Relato Descubrirse las manos
Descubres tus manos: el palmar y el dorso, la posibilidad futura de la pinza atrapacosas, dos miembros que te vinculan al chimpancé y al lémur. Aprendes su mecanismo.
Música
Música Un coro para homenajear las luchas obreras: “La canción protesta del pasado es historia viva”
El coro de canción protesta de Madrid nació para rescatar del pasado las tonadas de la lucha obrera y ponerlas al servicio de distintos activismos en el presente.
Opinión
Opinión Sobrevivir pagando en el Álvaro Cunqueiro
Una de las victorias ideológicas del PP de Feijóo en Galicia ha sido hacernos creer que pagar por servicios esenciales en los hospitales durante el cuidado de nuestros enfermos es lo natural, que no hay otra manera de abordarlo, pero es mentira.
Siria
Oriente Próximo Israel impone hechos consumados sobre Siria para condicionar la transición según sus intereses
“Está escrito que el futuro de Jerusalén es expandirse hasta Damasco”, dijo este octubre el ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, uno de los exponentes ultras del Ejecutivo.

Recomendadas

Pensamiento
Sarah Jaffe “En realidad tenemos que hacer menos. E impedir que algunas cosas sucedan”
La escritora y periodista Sarah Jaffe aborda el desengaño cotidiano al que nos aboca el mundo laboral e investiga cómo, a pesar de todo, las personas se organizan colectivamente en sus empleos para que “trabajar apeste menos”.
Ocupación israelí
Palestina Vivir en alerta: la resistencia palestina frente la ocupación israelí
La cruda realidad de las feministas palestinas que, ante la represión y las detenciones arbitrarias, continúan su lucha por la libertad, la justicia y los derechos humanos.
Madrid
Ciudades Fake Madrid, un paseo por los hitos del simulacro
Un recorrido por los grandes éxitos de la conversión de Madrid en una ciudad irreal.