Análisis
¿Adiós a la globalización económica?

La pandemia ha desnudado las debilidades de una economía mundial conectada a través de las cadenas globales tejidas por las empresas transnacionales

@Fluengoe
Economista

3 nov 2023 07:00

Encabezo el texto con una pregunta que, a la luz de las fracturas económicas, políticas y también miltares que están sacudiendo la escena internacional, parecería tener una contestación obvia: en efecto, la globalización ha quedado atrás. Pero hay otra pregunta previa, que resulta esclarecedora y que, en mi opinión, es necesario formularse: ¿de qué globalización estamos hablando?

Hay que precisar, en este sentido, que la que, con carácter general, hemos conocido desde la década de los 80 del pasado siglo, con el triunfo del neoliberalismo, ha sido muy distinta de la proclamada por sus defensores más entusiastas. En ésta todos ganaban, especialmente las economías más rezagadas y los grupos de población más vulnerables, en un contexto donde la apertura generalizada de los mercados, si se afrontaba con decisión, proporcionaba un plus de crecimiento, cuyo motor era la obtención de avances sustanciales en la productividad, tanto del trabajo como del capital.

Esta era la teoría, que ha quedado muy lejos de la realidad, la cual tiene que ser necesariamente la referencia de cualquier análisis. Y esta realidad nos dice que la globalización realmente existente situó a gobiernos, empresas y ciudadanía en condiciones muy desiguales a la hora de capturar los beneficios y soportar los costes derivados de la internacionalización de los mercados.

Una globalización que, lejos de impulsar la convergencia, ha intensificado las disparidades sociales, productivas y territoriales y ha enriquecido a las elites

Una globalización que ha avanzado y se ha articulado alrededor de los dictados (económicos, políticos, militares y culturales) de Estados Unidos y del hundimiento del bloque comunista; en la existencia de un terreno de juego profundamente desnivelado, que ha privilegiado a las grandes fortunas y corporaciones, a los países con mayor potencial competitivo y a la industria financiera -motor indiscutible del proceso globalizador y principal, pero no única, ganadora del mismo-; en la imposición de restricciones al mundo subdesarrollado y que ha cargado los costes sobre las poblaciones y las economías más vulnerables. Una globalización que, lejos de impulsar la convergencia, ha intensificado las disparidades sociales, productivas y territoriales y ha enriquecido a las elites. Esta y no otra debe ser la referencia a la hora de analizar los cambios que se están produciendo en la operativa de los mercados globales.

Si nos centramos en lo ocurrido en los últimos años, es cierto que el crecimiento de los flujos globales se ha ralentizado y en algunos casos se ha estancado o ha retrocedido, pero, en conjunto, los intercambios comerciales, las operaciones financieras y las inversiones extranjeras directas se han mantenido en cotas elevadas. Más aún, las operaciones de comercio e inversión relacionadas con el universo digital y los intangibles, y las corporaciones que las protagonizan, han progresado a buen ritmo. Podemos decir que, lejos de la exuberancia de las décadas de hiperglobalización, los movimientos transfronterizos continúan jugando un papel trascendental en la dinámica capitalista. Y lo seguirán haciendo. Resulta evidente, en todo caso, que, como señalaba al comienzo del texto, las tensiones y fracturas en el panorama global son trascendentes y de gran calado, y están definiendo nuevas reglas y un nuevo campo de juego.

Así, la pandemia, más allá de las dramáticas consecuencias que ha tenido a corto plazo (cierre de las fronteras y colapso de los mercados, desbordamiento de los sistemas de salud pública…), ha desnudado las debilidades de una economía mundial conectada a través de las cadenas globales tejidas por las empresas transnacionales, ha mostrado los límites de un capitalismo sostenido en las lógicas productivistas que han dado lugar a una relación depredadora con la naturaleza, situando la degradación de los ecosistemas y el cambio climático en niveles históricos, y ha revelado, en fin, la ausencia de instituciones globales con capacidad (y voluntad) de enfrentar una crisis que ha llevado la desigualdad hasta cotas desconocidas.

La invasión de Ucrania por Rusia y la guerra que ha generado también han tenido (y tienen) consecuencias muy importantes en la configuración de la escena global

Por su parte, la invasión de Ucrania por Rusia y la guerra que ha generado también han tenido (y tienen) consecuencias muy importantes en la configuración de la escena global. La prolongación, el agravamiento y la posible extensión del conflicto suponen un factor de enorme incertidumbre que, inevitablemente, afecta a la configuración de los mercados y a las estrategias y alineamientos de países y empresas, cobrando una gran importancia las consideraciones geopolíticas. Asimismo, el protagonismo de Estados Unidos, de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y del complejo militar-industrial, y la subordinación de las instituciones y los gobiernos europeos, así como de las políticas comunitarias, a ese triángulo de intereses, es otro importante vector del nuevo escenario. Y, por supuesto, la política de exterminio que están ejecutando el gobierno y el ejército de Israel contra la población palestina, como respuesta, devastadora y criminal, al atentado de Hamás, abre un frente de tensión en la región y a escala global de imprevisibles consecuencias económicas, políticas y militares.

Pero antes de que irrumpiera la pandemia y estallaran las guerras ya estábamos viviendo tiempos convulsos, de enfrentamientos y de grandes transformaciones que estaban afectando a la articulación de los mercados globales y a los equilibrios de fuerzas, implicando todo ello una profunda reestructuración del statu quo.

Por un lado, la pugna por la hegemonía entre una potencia en claro ascenso a lo largo de las últimas décadas, que se reivindica como un poderoso actor global -China-, y otra -Estados Unidos- que ha registrado un evidente declive y cuya hegemonía está siendo abiertamente cuestionada. Una pugna entre ambas potencias -productiva, tecnológica, comercial y financiera-, que podría presentar una dimensión militar; la administración estadounidense y su brazo armado, la OTAN, están moviendo las piezas en esa dirección y, en este sentido, la guerra de Ucrania podría ser la antesala de un enfrentamiento con China. En este contexto, el grupo de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) -al que recientemente se han sumado nuevos países (como Arabia Saudí, Irán, Emiratos Árabes Unidos y Etiopia), permaneciendo otros tantos pendientes de ingreso- intentan reforzar su peso político y económico, tomando distancias del gigante estadounidense (son muy relevantes, por ejemplo, las iniciativas tomadas en el ámbito monetario para reducir el protagonismo del dólar en sus transacciones recíprocas).

Países emergentes
EMERGENTES ¿Qué puede suponer la expansión de los BRICS para la economía y hegemonía global?
El club de los países emergentes ha adherido a seis nuevos miembros y pretende presentarse como una alternativa al dominio occidental liderado por Estados Unidos y el dólar

La otra dimensión que se superpone con la anterior y que marca lo que podríamos denominar como geopolítica del conflicto es el acceso a los minerales, tierras raras y otras materias primas y productos esenciales, como los microprocesadores, para la reconversión tecnológica y energética en curso y para sostener los nuevos patrones de consumo y movilidad. Unos recursos cuya oferta no sólo está muy lejos de atender a una demanda cuyo crecimiento es, y lo será más en los próximos años, exponencial, sino que también se encuentra muy concentrada en algunos países y regiones. Destaca, en este sentido, que China, además de un gran consumidor de este tipo de insumos, es un decisivo proveedor de los mismos en el mercado mundial, también clave en el abastecimiento de las economías europeas y estadounidense. Las tensiones oferta/demanda son y serán inevitables.

No cabe hablar en este sentido de “desglobalización”, ni, por supuesto, certificar su desaparición

Asistimos, pues, a transformaciones profundas a escala global en un escenario altamente inestable e incierto. En todo caso, conviene destacar, para cerrar esta reflexión, que permanecen intactos o aun reforzados dos de los rasgos básicos de lo que antes refería como globalización realmente existente. No cabe hablar en este sentido de “desglobalización”, ni, por supuesto, certificar su desaparición.

El primero de ellos es que las empresas transnacionales continúan siendo, antes y ahora. los actores fundamentales de los mercados globales. Más poderosas que nunca, fruto de un proceso de concentración empresarial que no ha dejado de intensificarse, imbricados cada vez más sus intereses con los de los Estados nacionales y las organizaciones internacionales con el propósito de beneficiarse de recursos públicos y regulaciones. Están actualizando y redefiniendo sus estrategias para reforzar su posición privilegiada, reestructurando parcialmente sus cadenas de creación de valor -productivas, comerciales y financieras- buscando emplazamientos adecuados, tratando de asegurar suministros y mercados, teniendo en cuenta las nuevas coordenadas geopolíticas y militares, así como las rivalidades y alianzas entre países y bloques.

El segundo de los rasgos a tener en cuenta es que el modelo económico imperante continúa instalado, a pesar de la retórica del “capitalismo verde” y de la necesidad de enfrentar el cambio climático, en la lógica del crecimiento como objetivo supremo de la política económica y como certificación de su éxito. Una lógica que a escala global se traduce inevitablemente en una intensa pugna por el control de las materias primas y las fuentes de energía, la desregulación de los mercados laborales y la competencia entre los trabajadores y el sometimiento de los Estados a las exigencias de la acumulación del capital.

Crisis económica
Crisis de suministros Las cadenas rotas de la globalización
La crisis de los contenedores, la subida de precios en el transporte por mar o los desajustes entre la oferta y la demanda muestran el comienzo del fin del sistema de producción global de las últimas décadas.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¿Qué Europa queremos hoy?
Los resultados de las próximas elecciones europeas pueden derivar en un importante punto de inflexión para la razón de ser de la Unión Europea.
Opinión
Opinión El FMI insta a no alinearse en la segunda Guerra Fría
Aunque reconoce que la globalización ha terminado, la segunda del FMI hace un llamamiento a los gobiernos para que «preserven la cooperación económica en medio de la fragmentación geoeconómica» debida a la segunda Guerra Fría.
Análisis
Análisis Política industrial, Este u Oeste, ¿para el desarrollo o para la guerra?
La geopolítica actual ha conocido un renovado interés occidental por la política industrial como arma en la nueva Guerra Fría.
Agus
3/11/2023 9:24

Quizá el discurso de la globalización es limitado para explicar lo que de fondo sucede en la dinámica capitalista, en su huida permanente hacia adelante, a la vez que aumenta la explotación con cada crisis y con cada revolución tecnológica.
Tal vez el objetivo real lo están consiguiendo, gestionar sin graves revueltas ni protestas el empobrecimiento global.
Las dinámicas del capitalismo tienden hacia una dictadura global si no hay resistencia social.

0
0
Genocidio
Genocidio La Flotilla de la Libertad pospone el viaje a Gaza hasta un próximo intento
Las activistas internacionales que tienen previsto zarpar para llevar ayuda humanitaria hasta Palestina anuncian que volverán a intentar zarpar para romper el bloqueo israelí.
Palestina
Palestina Estudiar y formarse mientras sobrevives a un genocidio
La destrucción generalizada de las infraestructuras ha tenido un impacto brutal en el sistema educativo palestino.
Política
Política El PSOE escenifica un apoyo unánime a Sánchez ante la incerteza sobre su dimisión
Miles de militantes y simpatizantes se concentran en Ferraz mientras la dirección socialista se reúne en su comité federal televisado y transformado en un mitin de apoyo al presidente.
México
América Latina México a las urnas: los claroscuros de AMLO y la primera presidenta
Todo apunta que el 2 de junio, por primera vez en la historia, una mujer llegará a la presidencia. Claudia Sheinbaum, sucesora de Andrés Manuel López Obrador, se presenta como “hija del 68” en un país todavía asolado por el conflicto interno.
Análisis
Análisis Racionar el agua, cortar derechos; historias desde Bogotá
Ante la sequía, la alcaldía de la capital colombiana arrancó con una política de racionamiento de agua. La medida ha puesto sobre la mesa las dinámicas estructurales que acompañan a la crisis climática.

Últimas

El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Sidecar
Sidecar Prioridades cruciales de la izquierda francesa
La única forma que el partido de Mélenchon prevalezca en esta coyuntura desfavorable y preserve su frágil hegemonía sobre los demás partidos progresistas es ampliar su base electoral de cara a las elecciones presidenciales de 2027.
Galicia
Redes clientelares Todas las veces que la Xunta de Feijóo contrató a sus familiares y a los de otros altos cargos
Mientras Sánchez reflexiona sobre su dimisión tras el ‘lawfare’ contra su mujer, el líder del PP ha prometido que no consentiría a su pareja contratar con un Gobierno del que él formase parte, pero sí lo permitió con su hermana, su prima y su cuñado.
Más noticias
PNV
Opinión Más allá de la corrupción
Lo que parece perturbar al PNV es la posibilidad de que se establezca un sistema que priorice los derechos y el bienestar de la ciudadanía sobre sus intereses partidistas y clientelares
Palestina
Flotilla de la Libertad Los cargos públicos integrantes de la Flotilla a Gaza regresan a España
Mientras la flota que llevará ayuda a Gaza permanece en Estambul por los impedimentos de Israel para que zarpe, las políticas españolas deciden retornar a España, ante el anuncio de Pedro Sánchez.
Sanidad pública
Sanidad a la madrileña Vecinas y vecinos de Madrid acampan frente al Hospital Doce de Octubre de Madrid
El colectivo prevé permanecer frente al gran hospital madrileño para mostrar su rechazo al deterioro de la sanidad pública y programa actividades para los próximos tres días.

Recomendadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Vivir y resistir en Andalucía, la comunidad con más desahucios del Estado español
En Andalucía, la comunidad con mayor número de desahucios, se producen 11 al día. En todo el territorio surgen experiencias que luchan por la vivienda digna en un lugar donde tener un techo “se ha vuelto una utopía”.
Cine
Estíbaliz Urresola “El cine no debe quedar impasible ante las atrocidades que suceden”
La directora de ‘20.000 especies de abejas’ sigue recibiendo reconocimientos por su película, pero pide que se transformen en aplicación de mejoras concretas para el colectivo trans.