Análisis
¿Adiós a la globalización económica?

La pandemia ha desnudado las debilidades de una economía mundial conectada a través de las cadenas globales tejidas por las empresas transnacionales

@Fluengoe
Economista

3 nov 2023 07:00

Encabezo el texto con una pregunta que, a la luz de las fracturas económicas, políticas y también miltares que están sacudiendo la escena internacional, parecería tener una contestación obvia: en efecto, la globalización ha quedado atrás. Pero hay otra pregunta previa, que resulta esclarecedora y que, en mi opinión, es necesario formularse: ¿de qué globalización estamos hablando?

Hay que precisar, en este sentido, que la que, con carácter general, hemos conocido desde la década de los 80 del pasado siglo, con el triunfo del neoliberalismo, ha sido muy distinta de la proclamada por sus defensores más entusiastas. En ésta todos ganaban, especialmente las economías más rezagadas y los grupos de población más vulnerables, en un contexto donde la apertura generalizada de los mercados, si se afrontaba con decisión, proporcionaba un plus de crecimiento, cuyo motor era la obtención de avances sustanciales en la productividad, tanto del trabajo como del capital.

Esta era la teoría, que ha quedado muy lejos de la realidad, la cual tiene que ser necesariamente la referencia de cualquier análisis. Y esta realidad nos dice que la globalización realmente existente situó a gobiernos, empresas y ciudadanía en condiciones muy desiguales a la hora de capturar los beneficios y soportar los costes derivados de la internacionalización de los mercados.

Una globalización que, lejos de impulsar la convergencia, ha intensificado las disparidades sociales, productivas y territoriales y ha enriquecido a las elites

Una globalización que ha avanzado y se ha articulado alrededor de los dictados (económicos, políticos, militares y culturales) de Estados Unidos y del hundimiento del bloque comunista; en la existencia de un terreno de juego profundamente desnivelado, que ha privilegiado a las grandes fortunas y corporaciones, a los países con mayor potencial competitivo y a la industria financiera -motor indiscutible del proceso globalizador y principal, pero no única, ganadora del mismo-; en la imposición de restricciones al mundo subdesarrollado y que ha cargado los costes sobre las poblaciones y las economías más vulnerables. Una globalización que, lejos de impulsar la convergencia, ha intensificado las disparidades sociales, productivas y territoriales y ha enriquecido a las elites. Esta y no otra debe ser la referencia a la hora de analizar los cambios que se están produciendo en la operativa de los mercados globales.

Si nos centramos en lo ocurrido en los últimos años, es cierto que el crecimiento de los flujos globales se ha ralentizado y en algunos casos se ha estancado o ha retrocedido, pero, en conjunto, los intercambios comerciales, las operaciones financieras y las inversiones extranjeras directas se han mantenido en cotas elevadas. Más aún, las operaciones de comercio e inversión relacionadas con el universo digital y los intangibles, y las corporaciones que las protagonizan, han progresado a buen ritmo. Podemos decir que, lejos de la exuberancia de las décadas de hiperglobalización, los movimientos transfronterizos continúan jugando un papel trascendental en la dinámica capitalista. Y lo seguirán haciendo. Resulta evidente, en todo caso, que, como señalaba al comienzo del texto, las tensiones y fracturas en el panorama global son trascendentes y de gran calado, y están definiendo nuevas reglas y un nuevo campo de juego.

Así, la pandemia, más allá de las dramáticas consecuencias que ha tenido a corto plazo (cierre de las fronteras y colapso de los mercados, desbordamiento de los sistemas de salud pública…), ha desnudado las debilidades de una economía mundial conectada a través de las cadenas globales tejidas por las empresas transnacionales, ha mostrado los límites de un capitalismo sostenido en las lógicas productivistas que han dado lugar a una relación depredadora con la naturaleza, situando la degradación de los ecosistemas y el cambio climático en niveles históricos, y ha revelado, en fin, la ausencia de instituciones globales con capacidad (y voluntad) de enfrentar una crisis que ha llevado la desigualdad hasta cotas desconocidas.

La invasión de Ucrania por Rusia y la guerra que ha generado también han tenido (y tienen) consecuencias muy importantes en la configuración de la escena global

Por su parte, la invasión de Ucrania por Rusia y la guerra que ha generado también han tenido (y tienen) consecuencias muy importantes en la configuración de la escena global. La prolongación, el agravamiento y la posible extensión del conflicto suponen un factor de enorme incertidumbre que, inevitablemente, afecta a la configuración de los mercados y a las estrategias y alineamientos de países y empresas, cobrando una gran importancia las consideraciones geopolíticas. Asimismo, el protagonismo de Estados Unidos, de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y del complejo militar-industrial, y la subordinación de las instituciones y los gobiernos europeos, así como de las políticas comunitarias, a ese triángulo de intereses, es otro importante vector del nuevo escenario. Y, por supuesto, la política de exterminio que están ejecutando el gobierno y el ejército de Israel contra la población palestina, como respuesta, devastadora y criminal, al atentado de Hamás, abre un frente de tensión en la región y a escala global de imprevisibles consecuencias económicas, políticas y militares.

Pero antes de que irrumpiera la pandemia y estallaran las guerras ya estábamos viviendo tiempos convulsos, de enfrentamientos y de grandes transformaciones que estaban afectando a la articulación de los mercados globales y a los equilibrios de fuerzas, implicando todo ello una profunda reestructuración del statu quo.

Por un lado, la pugna por la hegemonía entre una potencia en claro ascenso a lo largo de las últimas décadas, que se reivindica como un poderoso actor global -China-, y otra -Estados Unidos- que ha registrado un evidente declive y cuya hegemonía está siendo abiertamente cuestionada. Una pugna entre ambas potencias -productiva, tecnológica, comercial y financiera-, que podría presentar una dimensión militar; la administración estadounidense y su brazo armado, la OTAN, están moviendo las piezas en esa dirección y, en este sentido, la guerra de Ucrania podría ser la antesala de un enfrentamiento con China. En este contexto, el grupo de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) -al que recientemente se han sumado nuevos países (como Arabia Saudí, Irán, Emiratos Árabes Unidos y Etiopia), permaneciendo otros tantos pendientes de ingreso- intentan reforzar su peso político y económico, tomando distancias del gigante estadounidense (son muy relevantes, por ejemplo, las iniciativas tomadas en el ámbito monetario para reducir el protagonismo del dólar en sus transacciones recíprocas).

Países emergentes
EMERGENTES ¿Qué puede suponer la expansión de los BRICS para la economía y hegemonía global?
El club de los países emergentes ha adherido a seis nuevos miembros y pretende presentarse como una alternativa al dominio occidental liderado por Estados Unidos y el dólar

La otra dimensión que se superpone con la anterior y que marca lo que podríamos denominar como geopolítica del conflicto es el acceso a los minerales, tierras raras y otras materias primas y productos esenciales, como los microprocesadores, para la reconversión tecnológica y energética en curso y para sostener los nuevos patrones de consumo y movilidad. Unos recursos cuya oferta no sólo está muy lejos de atender a una demanda cuyo crecimiento es, y lo será más en los próximos años, exponencial, sino que también se encuentra muy concentrada en algunos países y regiones. Destaca, en este sentido, que China, además de un gran consumidor de este tipo de insumos, es un decisivo proveedor de los mismos en el mercado mundial, también clave en el abastecimiento de las economías europeas y estadounidense. Las tensiones oferta/demanda son y serán inevitables.

No cabe hablar en este sentido de “desglobalización”, ni, por supuesto, certificar su desaparición

Asistimos, pues, a transformaciones profundas a escala global en un escenario altamente inestable e incierto. En todo caso, conviene destacar, para cerrar esta reflexión, que permanecen intactos o aun reforzados dos de los rasgos básicos de lo que antes refería como globalización realmente existente. No cabe hablar en este sentido de “desglobalización”, ni, por supuesto, certificar su desaparición.

El primero de ellos es que las empresas transnacionales continúan siendo, antes y ahora. los actores fundamentales de los mercados globales. Más poderosas que nunca, fruto de un proceso de concentración empresarial que no ha dejado de intensificarse, imbricados cada vez más sus intereses con los de los Estados nacionales y las organizaciones internacionales con el propósito de beneficiarse de recursos públicos y regulaciones. Están actualizando y redefiniendo sus estrategias para reforzar su posición privilegiada, reestructurando parcialmente sus cadenas de creación de valor -productivas, comerciales y financieras- buscando emplazamientos adecuados, tratando de asegurar suministros y mercados, teniendo en cuenta las nuevas coordenadas geopolíticas y militares, así como las rivalidades y alianzas entre países y bloques.

El segundo de los rasgos a tener en cuenta es que el modelo económico imperante continúa instalado, a pesar de la retórica del “capitalismo verde” y de la necesidad de enfrentar el cambio climático, en la lógica del crecimiento como objetivo supremo de la política económica y como certificación de su éxito. Una lógica que a escala global se traduce inevitablemente en una intensa pugna por el control de las materias primas y las fuentes de energía, la desregulación de los mercados laborales y la competencia entre los trabajadores y el sometimiento de los Estados a las exigencias de la acumulación del capital.

Crisis económica
Crisis de suministros Las cadenas rotas de la globalización
La crisis de los contenedores, la subida de precios en el transporte por mar o los desajustes entre la oferta y la demanda muestran el comienzo del fin del sistema de producción global de las últimas décadas.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
El Salto Radio
El Salto Radio Mucho más que flores
Erika González Briz, coordinadora de la Confederación de Ecologistas en Acción y Laura Villadiego, del blog Carro de combate nos hacen entender que un ramo de flores puede ser un símbolo de explotación laboral y ambiental.
Globalización
Cumbre G20 en Brasil Los movimientos sociales brasileños abren nuevo ciclo de lucha contra el capitalismo financiero global
Más de 700 personas se reúnen en la Cumbre de los Pueblos Contra el G20 de Río de Janeiro y más de 10.000 recorren las calles de la ciudad en la antesala de la IXX reunión del G20 que se celebra en Brasil.
Agus
3/11/2023 9:24

Quizá el discurso de la globalización es limitado para explicar lo que de fondo sucede en la dinámica capitalista, en su huida permanente hacia adelante, a la vez que aumenta la explotación con cada crisis y con cada revolución tecnológica.
Tal vez el objetivo real lo están consiguiendo, gestionar sin graves revueltas ni protestas el empobrecimiento global.
Las dinámicas del capitalismo tienden hacia una dictadura global si no hay resistencia social.

0
0
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Más noticias
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.