Análisis
El Capitolio brasileño fracasó, Lula da Silva sale fortalecido

No se puede seguir contemporizando con la cúpula civil-militar golpista. Ni el gobierno de Lula da Silva, ni el Supremo Tribunal Federal tendrán paz mientras el actual generalato siga al mando y el agronegocio fascista continúe financiando actos contrarios al orden constitucional.
Brasil  - 3
Manifestación frente al Palácio do Buriti, sede del gobierno de Brasilia en la que se pide la destitución de Ibaneis. Midia Ninja
12 ene 2023 08:25

Es el momento más grave que atraviesa la democracia brasileña. En la tarde de este domingo 8 de enero de 2023, miles de seguidores ultras del ex presidente Jair Bolsonaro, vestidos con los colores de la bandera nacional, invadieron el corazón político de la capital federal: las sedes del Congreso Nacional, del Palacio del Planalto (sede de la presidencia del gobierno) y del Supremo Tribunal Federal. La extrema derecha brasileña emuló a su hermana gemela del norte, con un asalto al Capitolio a la brasileña, copiando directamente el aberrante método golpista usado por los trumpistas de EE.UU. hace dos años.

La irrupción violenta en los edificios de la Plaza de los Tres Poderes era algo en cierta medida previsible ante el clima desafiante que se venía gestando entre los grupos fascistas, y representa el mayor reto a las instituciones brasileñas desde la redemocratización en 1988. Las imágenes salidas a la luz hasta el momento son aterradoras y muestran que las intenciones de los seguidores del ex presidente eran las peores. Los invasores protagonizaron escenas degradantes de vandalismo y depredación en los edificios públicos. Por ahora, se sabe que además del mobiliario y documentación destruidos, han sido afectados los vitrales del Congreso y el mural “As Mulatas” de Di Cavalcanti, que tiene diversas perforaciones. No se respetó ni siquiera el hecho de que la ciudad de Brasilia sea patrimonio histórico y cultural de la Humanidad decretado por la Unesco. El asalto fue facilitado también porque los arquitectos Lúcio Costa y Oscar Niemeyer habían proyectado una capital accesible y abierta al pueblo. El desprecio al patrimonio cultural del país mostrado por los invasores ilustra bien el tipo de personas que acudieron a la Plaza de los Tres Poderes.

La connivencia del Gobierno del Distrito Federal (GDF)

Además de ser una ciudad patrimonio y la sede del gobierno federal, Brasilia es un área con un funcionamiento administrativo híbrido, que reúne elementos de un estado federado y otros de un municipio, con un estatuto especial de Distrito Federal (DF) que le permite tener un gobierno autónomo y una asamblea legislativa propia. Entre sus funciones está el control de su propia policía y la garantía de la seguridad publica, incluida la de los edificios estatales, aunque sea el Gobierno Federal quien remunera a la policía del DF, la que mejor cobra del país. Por lo tanto, la obligación de proteger la explanada de los ministerios era exclusiva del Gobierno del Distrito Federal. Ahora bien, el GDF es un nido de bolsonaristas radicales. Su aún gobernador Ibaneis Rocha Barros, fiel seguidor de Bolsonaro, acogió en su gobierno a diferentes políticos ultras tras la reciente derrota de su mentor en las urnas.

Hay pruebas sólidas de que la policía del Distrito Federal estuvo directamente involucrada con los golpistas. Los agentes del orden no dudaron en escoltar hasta la explanada de los ministerios a algunos ultras que se encontraban concentrados en el sector militar urbano

Ante las amenazas constantes de los extremistas al nuevo ejecutivo, y en vista de la llegada de miles de manifestantes bolsonaristas prevista para el 8 de enero, Rocha Barros prometió al Ministro de justicia Flavio Dino velar por la seguridad de la capital. Por el contrario, el sábado 7 el GDF cambió el protocolo acordado con el Ministerio de Justicia, y abrió la explanada de los ministerios a los extremistas. La subordinación del GDF al bolsonarismo es tal que el gobernador Rocha Barros había nombrado como consejero de Seguridad al ex ministro de Justicia, el ultraderechista Anderson Torres. Curiosamente, en el momento del asalto a los edificios de los tres poderes, Torres estaba en los EE.UU. al igual que el ex presidente de Brasil. En razón de la gravedad de los actos y ante la presunta implicación del consejero de Seguridad del GDF en la tentativa de golpe, la Abogacía General de la Unión (AGU) ha pedido al Tribunal Supremo la prisión de Anderson Torres, máximo responsable de los cuerpos de seguridad de la ciudad.

En efecto, hay pruebas sólidas de que la policía del DF estuvo directamente involucrada con los golpistas. Los agentes del orden no dudaron en escoltar hasta la explanada de los ministerios a algunos ultras que se encontraban concentrados en el sector militar urbano. Policías militares fueron vistos haciéndose selfies con los golpistas. Ante esta situación de inusitada complicidad de los policías con los invasores tuvo que actuar la guardia del Senado que, pese a ser un grupo reducido, consiguieron detener a más de 30 participantes de la invasión. Posteriormente, con el nombramiento de interventor federal Ricardo Cappelli y la toma del control de la seguridad por el Gobierno Federal, más de 1.500 personas han sido detenidas hasta el final de la invasión.

La participación de las Fuerzas Armadas

¿Por qué la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin) no alertó del peligro que se cernía y, si lo hizo, por qué no se tomaron medidas? ¿Por qué la guardia presidencial no fue accionada? ¿Por qué la Policía Militar escoltó a los golpistas hasta la Plaza de los Tres Poderes? ¿Por qué los campamentos golpistas frente a los cuartes no fueron desmantelados cuando el nuevo gobierno asumió? ¿Por qué mas de 100 autobuses de fascistas llegaron a Brasilia sin ser revisados? ¿Qué papel ha desempeñado en el intento de golpe el Gabinete de Seguridad Institucional (GSI), comandado hasta hace una semana por el general fascista Augusto Heleno? Además de la responsabilidad clara del GDF, el ministro de Defensa Jose Múcio Monteiro queda comprometido directamente en los hechos, especialmente por permitir la continuidad de los campamentos golpistas en las puertas de los cuarteles de las Fuerzas Armadas hasta el día de la invasión. Los militares no permitieron al Ministerio de Defensa desmovilizar los campamentos ante los cuarteles, y, lo que es más grave aún, dejaron que los manifestantes que estaban concentrados a sus puertas fueran hasta la explanada a cometer actos contra las instituciones democráticas. Al contrario de lo sucedido en los eventos del Capitolio en EE.UU., en Brasil las Fuerzas Armadas han estado directamente involucradas en los actos violentos, y una parte importante de las personas que actuaron en la invasión golpista procedían de dichos campamentos, cuando no eran oficiales en activo.

El silencio cómplice de las Fuerzas Armadas en este episodio golpista era en realidad una participación activa en los eventos. Cuando el poder civil les pidió defender al Estado de Derecho, los militares, en clara insubordinación, protegieron a los golpistas

Una vez desalojados los edificios oficiales, a primera hora de la mañana del lunes 9 de enero, la Policía Militar se dirigió al campamento golpista en Brasilia, en una tentativa de cumplir el fallo judicial del magistrado del Supremo que requería desmontar dicho campamento, pero fue recibida por tanquetas blindadas, por lo que tuvo que retroceder y negociar con el cuartel para intentar cumplir la orden judicial. Quedó claro así que el aparente silencio cómplice de las Fuerzas Armadas en este episodio golpista era en realidad una participación activa en los eventos. Cuando el poder civil les pidió defender al Estado de Derecho, los militares, en clara insubordinación, protegieron a los golpistas.

Las Fuerzas Armadas brasileñas en los últimos años se han acercado con demasiada rapidez a la corrupción y el fascismo del gobierno Bolsonaro. Ya desde antes de tomar posesión de sus cargos, el gobierno entrante detectó un agujero de 300.000 millones de reales (cerca de 520.000 millones de euros) en las arcas públicas por parte del gobierno civil-militar saliente. Para mayor descontento de los cuarteles, desde el primer día el gobierno popular empezó a exonerar los nombramientos espurios que pueden afectar a más de 6.000 altos cargos de la administración federal civil, usurpados por militares a las expensas del gobierno anterior. El ministro de Presidencia Ruy Costa afirmó en el programa “Roda Viva” de la TV Cultura de São Paulo, que los miembros de las Fuerzas Armadas no tenían porque estar ejerciendo funciones civiles que estaban fuera de sus atribuciones. Sin duda esa aberración del gobierno anterior dejó una herencia maldita que le va a costar a la nueva administración más de un quebradero de cabeza sanear.

Lula da Silva sale fortalecido de la intentona golpista

En el momento de la invasión, Lula da Silva no estaba en su despacho en el Palacio del Planalto. El presidente se encontraba en la ciudad de Araraquara, interior del Estado de São Paulo, visitando las zonas inundadas por las fuertes lluvias. El Jefe del Estado fue rápido y certero, inmediatamente hizo público el Decreto de la Intervención Federal en la seguridad pública de Brasilia, nombrando interventor a Ricardo Cappelli, fiel asesor del ministro de Justicia Flavio Dino. Acto seguido cogió el avión de vuelta a Brasilia para hacerse cargo de la situación. El lunes convocó reuniones ministeriales y con los jefes de los otros poderes de la República para coordinar las respuestas conjuntas al desafío golpista.

El gobierno electo, con apenas ocho días en funciones, se estrena con un reto de gran magnitud. La invasión fue precedida de la llegada a la capital de cerca de un centenar de autobuses fletados por empresarios bolsonaristas, especialmente del agronegocio, que fueron recibidos en el campamento situado frente al área militar de Brasilia. Hasta ahora el gobierno ha parecido usar una estrategia de tolerancia hacia los campamentos bolsonaristas. Pero, ante estos hechos, el presidente tiene las manos libres para actuar con todos los elementos que le confiere el Estado de Derecho, contra los ataques a las instituciones democráticas, aunque vengan de las Fuerzas Armadas, que han demostrado ser grandes alentadoras del golpismo. Más aún, Lula tiene la obligación de usar todos los medios a su alcance para defender la constitución brasileña. Hasta la élite económica del país, incluida la poderosa Federación de la Industria de São Paulo (FIESP), enemiga declarada del gobierno popular, apoyó a las autoridades del país en la lucha contra el golpismo. Los medios de comunicaciones tradicionales, que antes de las elecciones igualaban a Lula da Silva con Bolsonaro, ahora piden al presidente mano dura contra los abusos de los asediadores a los poderes de la República. Empiezan a tener miedo de monstruo fascista que ellos mismos han ayudado a alimentar.

Los medios de comunicaciones tradicionales, que antes de las elecciones igualaban a Lula da Silva con Bolsonaro, ahora piden al presidente mano dura contra los abusos de los asediadores a los poderes de la República

El lunes mismo el magistrado del Supremo Alexandre de Moraes determinó que se debía apartar 90 días del cargo al gobernador del Distrito Federal y dejó claro que los responsables del golpe serán sancionados. Sin embargo, urge poner nombre a las fuentes de financiación del golpe; saber cuáles son los empresarios que dan soporte económico a los fascistas concentrados hasta hace poco en las puertas de cuarteles. El ejército proporcionó ayuda logística a la invasión, no condenó en ningún momento los actos antidemocráticos y hasta hizo la vista gorda cuando sus oficiales y soldados engrosaron el coro de la invasión. Sin embargo, el dinero para reclutar personas en todo el país para acudir a Brasilia viene de fuentes empresariales muy próximas a la extrema derecha. El Supremo ya estaba investigando el origen de la financiación de los actos antidemocráticos. Pronto llegará a las cuentas bancarias de donde sale el dinero para enviar a tantas personas a atentar contra la democracia. El nido del golpe está muy cerca de la cúpula militar y de círculos empresariales de ultraderecha en Brasil. Detener la financiación ilegal de los grupos fascistas es fundamental para acabar con el sabotaje al Estado Democrático en Brasil.

La respuesta de las organizaciones civiles

Las organizaciones sociales, a través del colectivo Pueblo Sin Miedo, que reúne sindicatos y sociedad civil, se reunió la misma noche del golpe para decretar el estado de movilización permanente en defensa de las instituciones democráticas del país. Parece que los trágicos eventos del 8 de enero despertaron en Brasil la necesidad de decir un basta definitivo a los actos golpistas.

No se puede seguir contemporizando con la cúpula civil-militar golpista. Ni el gobierno de Lula da Silva, ni el Supremo Tribunal Federal tendrán paz mientras el actual generalato siga al mando y el agronegocio fascista continúe financiando actos contrarios al orden constitucional. Basta de tolerar a las fuerzas antidemocráticas; la política de pacificación hacia los cuarteles ha tenido resultados catastróficos para el país. Hace falta desmontar el nido del golpismo. Eso significa entrar directamente en conflicto con los militares insubordinados; exonerar del cargo al ministro de Defensa Múcio Montero, que dijo que los golpistas acampados frente a los cuarteles eran manifestantes demócratas, y poner en su lugar a un político fuerte que no tolere la insubordinación de la cúpula militar en contra su comandante en jefe (el Presidente de la República), como es propio en una democracia en pleno funcionamiento; y, por último, enviar a la reserva a todo el generalato fascista que se ha crecido en la era Bolsonaro.

Pero para conseguirlo hace falta fuerza popular en la calle. Los movimientos sociales, responsables de la victoria del Frente Amplio, están preparados para enfrentar a los fascistas. Tras la conmoción nacional provocada por la brutalidad de las invasiones, es el momento idóneo de convocar al pueblo para defender los espacios de tolerancia, ya que ninguna fuerza política democrática se atreverá a aceptar la normalización de semejante barbarie. Además, desde el primer momento Lula da Silva ha estado a la altura de las circunstancias. Si sigue conduciendo así el país, cosechará un consenso entre las fuerzas políticas y la sociedad mayor que el que tuvo en su victoria electoral. Pero para ello no le puede temblar la mano a la hora de exigir responsabilidad a quienes atentaron contra el Estado democrático. Vale la pena intentarlo

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Brasil
Brasil El Gobierno Lula, prisionero de las maniobras del Congreso brasileño
Los líderes de los partidos de centro celebran la elección de los presidentes del Congreso y el Senado como una clara demostración del poder ampliado que poseen sobre el Gobierno para aumentar su influencia sobre los fondos públicos.
Brasil
Ana Carolina Lourenço y Fabiana Pinto “Organizar la imaginación es la lucha de nuestro tiempo”
En la vanguardia de los movimientos que plantaron cara a la extrema derecha bolsonarista, las mujeres negras cuentan con una largo recorrido en la disputa política brasileña. Un libro recoge su genealogía y sus miradas para el futuro.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
Más noticias
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.

Recomendadas

Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros