Amianto
Amianto en Metro de Madrid: ¿quiénes son los responsables?

Solidaridad Obrera anuncia que se personará como acusación particular en la causa abierta tras la denuncia presentada por Fiscalía contra siete cargos del área de Prevención de Riesgos Laborales de Metro de Madrid e intentará que la investigación se abra a más personas responsables de la mala gestión del amianto en el suburbano.

Metro Madrid Moncloa
La estación de metro de Moncloa en Madrid. David F. Sabadell
30 jul 2019 06:44

El 24 de mayo de 2018 falleció Antonio Morán. La causa de su muerte: un mesotelioma, un tipo de cáncer provocado únicamente por la exposición al amianto. Llevaba décadas trabajando en mantenimiento de Metro de Madrid. Cinco meses más tarde fallecía Julián Martín. En su caso fue un cáncer de pulmón. Llevaba 40 años trabajando en Metro de Madrid. Son las dos primeras muertes de trabajadores del suburbano madrileño oficialmente relacionadas con la exposición al amianto.

Ayer, 28 de julio, la Fiscalía de la Comunidad de Madrid presentó una denuncia contra siete cargos del área de prevención de riesgos laborales de Metro de Madrid. Les denuncia por homicidio imprudente —los de Morán y Martín—, delitos que contemplan penas de uno a cuatro años de cárcel. También por lesiones imprudentes —de uno a tres años de cárcel para cada uno de los casos que haya derivado en una enfermedad grave— y por delitos contra los derechos de los trabajadores —tres a seis meses en los casos relacionados con incumplimiento de las medidas de prevención de riesgos laborales por imprudencia grave cuando se pongan en peligro grave la vida, salud e integridad física de los trabajadores—. Los trabajadores afectados: hasta 907, según recoge la denuncia de Fiscalía, que señala que desde Metro de Madrid se les habría ocultado que manipulaban piezas que contenían amianto, por lo que no se les facilitó información, ni formación ni equipos de protección.

“Si hay ocultación hay delito desde 2003 hasta ahora, y eso se ha construido; hay mucha gente a la que hay que cesar”, afirma Antonio Rus, especialista en riesgos laborales y delegado sindical de Solidaridad Obrera, sindicato desde el que ya han anunciado que se personarán en la causa como acusación popular. “Ahora tenemos la posibilidad de meternos como acusación popular y ampliar la causa para que se siga investigando esto, ir con todo el trabajo que ya tenemos hecho sobre este tema y ver si estos acusados son suficientes”.

“Llevamos un año pidiendo su cese desde Solidaridad Obrera”, apunta Antonio Rus sobre dos de las personas acusadas por Fiscalía

Entre las siete personas acusadas por Fiscalía se encuentran J.N.D. y B.R.R., que actualmente ocupan cargos de coordinación en el área de Prevención de Riesgos Laborales de Metro de Madrid, desde 2015 y 2009 respectivamente. “Llevamos un año pidiendo su cese desde Solidaridad Obrera”, apunta Rus. “Hemos mandado varias cartas porque al principio parecía que sí iban a hacer su trabajo, pero después se ha visto que estaban construyendo un relato”. En el caso de J.N.D., desde este sindicato recuerdan que, en el juicio por la muerte de Julián Martín —por el que Metro de Madrid fue condenada en abril de este año al pago de 370.000 euros a su familia en concepto de indemnización—, este defendió la tesis de la empresa en cuanto a que el cáncer que acabó con la vida del trabajador de Metro no había sido causado por el amianto. Sin embargo, como señalan desde este sindicato, esta misma persona ahora acusada por Fiscalía “sabía perfectamente lo que había en las estaciones” ya que durante cuatro generaciones miembros de su familia habían ocupado cargos de responsabilidad en el suburbano y su propio padre había firmado muchas de las obras en las que se instaló o trabajó con amianto.

Otro de los acusados, E. F. C. G., es responsable del Servicio de Prevención y Salud Laboral desde el 6 de enero de 2012, jefe de medicina laboral en Metro de Madrid y desde hace pocos meses portavoz de la mesa de desamiantado de la empresa. También J.M.G., responsable del Área de Prevención y Salud Laboral desde el 6 de noviembre de 2015 —jubilado en junio— y que ya participó en la última comisión de investigación sobre el amianto de la Asamblea de Madrid. Según recuerdan desde Solidaridad Obrera, en los últimos plenos sobre el amianto, ante la petición de que la vigilancia sanitaria de los trabajadores expuestos al amianto fuera obligatoria, él defendió que esta fuera optativa. Esta misma persona, cuando en marzo de 2017 se reconoció la enfermedad profesional de un trabajador encargado de la revisión de las escaleras mecánicas de Metro de Madrid, desde el sindicato señalan que afirmó que se había realizado un informe epidemiológico y se había dado formación en prevención de riesgos laborales en cuanto a la manipulación de amianto, hechos que el sindicato afirma que no se corresponden con la realidad.

“Todos ellos infringieron de modo grave las normas de prevención de riesgos laborales creando una situación riesgo para los trabajadores a su servicio, a los que permitieron trabajar con MCA [amianto], altamente peligroso para su vida y salud, careciendo de toda política preventiva, al no existir una evaluación de riesgos en relación con la exposición al amianto que permitiera un trabajo en condiciones seguras”, señala la denuncia de Fiscalía de la Comunidad de Madrid. “Tampoco procuraron formación en prevención de riesgos ni información, ni les entregaron los equipos de protección individual preceptivos para manipular el amianto con seguridad”, subraya.

Pero hay otros nombres que Solidaridad Obrera echa en falta en la denuncia. “Por jerarquía y ocultación, falta el consejero”, afirma Rus en referencia al consejero delegado en Metro de Madrid, Francisco de Borja Caravante, yerno de José María Álvarez del Manzano y viceconsejero de Transportes, Infraestructuras y Vivienda de la Comunidad de Madrid cuando se realizó la venta de las viviendas del IVIMA a Goldman Sachs —que entonces participaba en Reyal Urbis, en la que su suegro era consejero—. “Contrata a Sagardoy [bufete de abogados que asesoró al Gobierno en la reforma laboral y diseñó el expediente de regulación de empleo de Cola-Cola retirado por el Tribunal Supremo] para asesorarle y es el que tiene un conocimiento constante y actualizado de todo lo que ocurre con el amianto porque, además, constituyó una comisión sobre este tema en la que no nos hacen caso”, continúa Rus, señalando, como ejemplo, la negativa de Metro de Madrid a estar en el Registro de empresas con riesgo de amianto (RERA), o el rechazo a reconocer las enfermedades laborales de los trabajadores o a dar compensaciones hasta que no lo ordene un juez.

Otro nombre que señalan es el de Rosalía Gonzalo, actual consejera de Transportes en la Comunidad de Madrid. “También es consciente de esto, tuvimos una reunión con ella sobre los problemas del amianto y ella también dijo que apoyaba las decisiones de la jefatura y a los que hoy están acusados por Fiscalía”, continúa el delegado sindical de Solidaridad Obrera.

Desde Solidaridad Obrera también echan de menos en la denuncia a Ignacio González Velayos, anterior concejal de Hacienda en Alcorcón por el PP y fichado en abril por Vox, quien también fue consejero delegado de Metro de Madrid entre 2009 y 2015, por lo que tuvo que comparecer ante la Asamblea de Madrid, también en relación con la venta de trenes con amianto a Argentina.

Tres décadas sabiéndolo y sin actuar en seguridad laboral

La presencia de amianto en Metro de Madrid comenzó a ser un tema polémico desde que en 2017 varios trabajadores denunciaran la presencia de este mineral tóxico en el suburbano. Sin embargo, la empresa de transportes lo sabía desde mucho antes. Según aparece en el Dictamen de la Comisión de Investigación sobre la presencia de amianto en Metro de Madrid de la Asamblea de Madrid de febrero de 2019, la primera mención documentada sobre la peligrosidad de la presencia de amianto en el suburbano es una denuncia presentada en 1991 y que fue trasladada al Parlamento autonómico en 1992. También que, desde 1998, Metro de Madrid incluía en sus partidas de obras en el metro una cantidad destinada a la contratación de empresas especializadas en la retirada de amianto y que se conocía de su presencia desde 1989.

Un informe de la sección especializada en siniestralidad laboral de la Policía Municipal de Madrid fija con más anterioridad el año desde el que Metro de Madrid sabía de la existencia de amianto en sus infraestructuras: 1984. En ese mismo informe se apunta que, sin embargo, las medidas en torno a la prevención de riesgos laborales no llegaron hasta 2018, 34 años después. Un año antes ya había un trabajador diagnosticado con una de las enfermedades provocadas por el amianto —asbestosis, cáncer de pulmón, mesotelioma, entre otras—, pero su respuesta, según el informe policial, se habría limitado a “facilitar la asistencia a charlas no obligatorias”.

“Un absoluto desprecio a las más elementales normas de seguridad y salud”. Así es como la Fiscalía describe la actuación de Metro de Madrid, que desde 2003 sí había adoptado medidas de seguridad, como la sustitución de piezas con amianto o su encapsulado, sin que, por otro lado, adoptara medidas de seguridad en beneficio de los operarios que seguían trabajando con piezas con amianto.

Metro de Madrid depende al completo del Consorcio Regional de Transportes —Comunidad de Madrid— desde que, en 2012, el Ayuntamiento de Alberto Ruíz-Gallardón traspasara la titularidad de las acciones que mantenía en el suburbano al Gobierno region. Desde la Consejería de Transportes, en nombre de Metro de Madrid SA, señalan, ante la denuncia presentada por Fiscalía, que “aceptamos las actuaciones judiciales”, pero recuerdan que, por el momento, solo se habla de una denuncia, no de imputaciones. “Metro de Madrid colaborará, como lo ha hecho en todo momento, con las instancias judiciales y responderá a los requerimientos de Fiscalía”, añaden.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud laboral
Salud laboral El Congreso vuelve a aprobar resarcir a los enfermos por el amianto mientras sigue sin indemnizarles
El real decreto aprobado en 2022 establecía un plazo de 90 días para aprobar el Fondo de Compensación que se encargaría de gestionar las futuras indemnizaciones.
Amianto
Amianto Condenan a Sidenor y Cofivacasa por la muerte de un trabajador expuesto a amianto
El Juzgado de lo Social número 2 de Gasteiz condena a las empresas a pagar 277.000 euros a la viuda e hijos del gruista fallecido a causa de la inhalación de asbesto.
Amianto
Salud Laboral Una víctima del amianto recibiría una indemnización siete veces menor que una víctima del terrorismo
Organizaciones de afectados y sindicatos denuncian que las indemnizaciones recogidas en la propuesta de fondo de compensación para víctimas del amianto se quedan cortas.
La churra merina
1/11/2019 19:16

Desde luego que faltan muchos nombres en la lista, y no uno ni dos. La cantidad de nombres que falta es impresionante, nadie se puede hacer a la idea. También sería bueno saber lo que ha pasado con el dinero que le ha supuesto un ahorro a metro por emplear amianto en lugar de otros materiales más seguros.

0
0
#37903
1/8/2019 18:50

En una empresa como Metro es raro que el Comité de Seguridad y Salud no haya tratado este asunto con mucha más anterioridad y/o que ningún Delegado Sindical de Prevención ( facultado incluso para detener un trabajo ante un riesgo inminente) lo haya denunciado previamente en él o ante la Inspección de Trabajo, que supongo giraría visitas periódicas a la Empresa. ¿No consta en las actas del Comité (o antes en el de Seguridad e Higiene) alguna referencia desde los 80s?¿Ni en las actas de la Inspección?Mi enhorabuena al sindicato Solidaridad Obrera-que imagino minoritario- por romper finalmente este muro de silencio. Espero que todos los responsables, por acción u omisión, en la empresa y tal vez en la Administración, sean condenados con toda la dureza que merecen más de 30 años de grave riesgo y desprecio por la salud de trabajadores y viajeros. Es un caso que merece un escarmiento público y ejemplar.

0
0
José Francisco
30/7/2019 11:54

Una amiga, que padece de asma detecto amianto en una estación del metro de la línea 1, se lo comunico a Metro y puso manos en el problema. Muchas estaciones del metro de Madrid con más de 50 años tienen amianto porque era un material de construcción económico de la época de los 60 y 70. Igual en edificación, el abaratamiento de los costes y la ignorancia es quien tiene la culpa

1
2
#37780
30/7/2019 8:55

Joder la vida a 907 personas sale muy barato.

2
1
#37779
30/7/2019 8:53

Hay que depurar todas las responbilidades, que no quede impune

4
3
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.