América Latina
El progresista Bernardo Arévalo asume la presidencia de Guatemala pese a la persecución política

El presidente electo tomará posesión del cargo este domingo tras meses de incertidumbre y embates judiciales de la Fiscalía, que ha tratado de impedir su investidura.
Bernardo Arévalo
Bernardo Arévalo, líder del Movimiento Semilla.

El Movimiento Semilla, encabezado por Bernardo Arévalo y Karin Herrera, fue la gran sorpresa de las últimas elecciones presidenciales celebradas el pasado mes de agosto. Con un discurso político centrado en la recuperación democrática de las instituciones públicas, la formación logró obtener un respaldo popular del 60,9% en la segunda vuelta electoral.

En un país golpeado por el deterioro del Estado de derecho y el debilitamiento progresivo de la democracia, el partido Semilla ha desafiado las formas tradicionales de hacer política y ha logrado romper con la correlación de fuerzas de la clase política y dominante del país. Sin embargo, su inesperada victoria electoral ha generado la respuesta por parte del Ministerio Público (Fiscalía) que, recurriendo a toda una serie de casos judiciales, lleva varios intentos de deslegitimar los resultados electorales y anular a la formación política.

Guatemala
Centroamerica Elecciones en Guatemala: a un paso de la autocracia
El máximo tribunal de Guatemala excluye de las elecciones a Carlos Pineda, el candidato líder de las encuestas. Las elecciones son el 25 de junio

En medio de las grandes expectativas de cambio que busca impulsar, y tras meses de sortear obstáculos judiciales y denunciar un golpe de Estado en su contra, se espera que el presidente electo sea investido este domingo 14 de enero. Sin embargo, la mayoría de analistas apuntan que la persecución judicial contra Semilla no cesará cuando Arévalo asuma el cargo este fin de semana.  

El gobierno más progresista desde los Acuerdos de Paz

Arévalo, un sociólogo con perfil internacional, encabeza una lista conformada por intelectuales académicos que surge de la llamada ‘primavera de 2015’, una ola de protestas contra la corrupción del Gobierno de Otto Pérez y Roxana Baldetti. Con la lucha contra la corrupción como punta de lanza de su discurso político, su formación logró capitalizar el voto de hartazgo y movilizar a un electorado descontento.

El nuevo gabinete, paritario por primera vez en la historia del país, tiene el mandato de desarrollar un plan de gobierno progresista en una nación tradicionalmente conservadora. Entre las principales apuestas y desafíos, se encuentran el desarrollo social, la seguridad, la creación de infraestructura y la lucha contra la desnutrición. Aun así, las metas estratégicas del ejecutivo, las cuales denominan “semillas para recuperar el futuro”, tienen como eje trasversal la lucha contra la corrupción y la democratización de las instituciones.

En los últimos años, decenas de fiscales, periodistas y defensores de derechos humanos han sido encarcelados o han tenido que exiliarse

La propuesta política de los socialdemócratas ha logrado ilusionar al electorado tras cuatro años de gobierno de Alejandro Giammattei, una legislatura marcada por acusaciones de corrupción y persecución judicial contra opositores. En los últimos años, decenas de fiscales, periodistas y defensores de derechos humanos han sido encarcelados o han tenido que exiliarse.

En este contexto, el gobierno de Bernardo Arévalo asume la presidencia en medio de incertidumbres por la persecución legal en su contra, contra su partido y la vicepresidenta electa, y tras meses de cuestionamientos de los resultados electorales por parte de la oposición. El Ministerio Público ha llevado a cabo numerosas acciones para inhabilitar los resultados de los comicios e ilegalizar a la formación política, una postura que ha recibido la condena de la comunidad internacional y de una mayoría de la población guatemalteca. Los principales hostigadores de esta causa son el juez Fredy Orellana, el fiscal anticorrupción Rafael Curruchiche y la fiscal General Consuelo Porras, todos ellos sancionados por Estados Unidos por corrupción y por “socavar la justicia”.

Centroamérica
Erosión democrática Guatemala se moviliza contra los intentos de golpe de Estado judicial
Tras meses de persecución, las elites políticas del país centroamericano se niegan a ceder el poder ejecutivo al Movimiento Semilla, ganador de las pasadas elecciones presidenciales.

El pasado septiembre, Arévalo acusó públicamente a la jefa de la Fiscalía de encabezar un intento de golpe de Estado para evitar que asuma la presidencia. La denuncia se produjo tras darse a conocer una investigación del Ministerio Público contra el partido por una supuesta falsificación de firmas en el proceso de fundación de la organización política. A esta causa judicial se le han sumado allanamientos a la sede de Semilla y a la del Tribunal Supremo Electoral, así como la suspensión temporal del partido.

A pocas horas para el traspaso de poderes, la Fiscalía volvió a la carga en un nuevo intento por obstaculizar la toma de posesión. La Corte de Constitucionalidad, máximo órgano judicial del país, tuvo que otorgar un amparo a la vicepresidenta electa, Karin Herrera, para detener una posible orden de captura en su contra solicitada por el Ministerio Público.

Una legislatura comprometida

La toma de posesión marca el inicio de una nueva legislatura que no va a ser fácil para la formación izquierdista. Los diversos procesos judiciales abiertos contra la formación y sus miembros, auguran un mandato marcado por los intentos legales de evitar el ejercicio de gobierno. En este sentido, el analista político Luis Fernando Mack advierte “que la persecución política contra Semilla no cesará, y previsiblemente se intensificará tras el 14 de enero”.

Otra de las batallas que deberá librar la formación será en el Congreso de la República, ampliamente controlado por fuerzas conservadoras. La bancada de Semilla cuenta con apenas 23 diputados de 160, un desafío para llevar a cabo muchos de sus proyectos. La necesidad de buscar coaliciones y entendimientos con otras formaciones políticas se verá contrarrestada por la presión política de sectores populares como las comunidades indígenas.

La bancada de Semilla cuenta con apenas 23 diputados de 160, un desafío para llevar a cabo muchos de sus proyectos

En un país en el que los pueblos originarios representan el 42% de los más de 17 millones de habitantes, uno de los grandes retos del nuevo gobierno será no dejar de lado a estas comunidades tradicionalmente ignoradas por las elites políticas. Hasta el momento, ha sido el movimiento indígena quien ha liderado los más de 100 días de protestas frente a los intentos judiciales de invalidar las elecciones. Aunque las autoridades comunales aseguran que otorgan un voto de confianza al nuevo gobierno, afirman que fiscalizaran muy de cerca la acción del ejecutivo.

Evocando una nueva “primavera” para Guatemala, Arévalo asegura que recorrerá el mismo camino que su padre, Juan José Arévalo, primer presidente democrático (1945-1952) tras años de dictaduras e impulsor de importantes reformas sociales. Sobre las espaldas de Arévalo recaen ahora las grandes esperanzas de cambio depositadas por una mayoría de la sociedad guatemalteca.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
La vida y ya
La vida y ya Huipil
Han escrito un libro que se titula 'Nuestros tejidos son los libros que la colonia no pudo quemar'. No hay lugar para las dudas sobre lo que te vas a encontrar al leerlo.
Guatemala
Guatemala Mirtala Hernández: “Mi hermana desapareció en 1982, hasta 2023 no ha arrancado el juicio”
Esta defensora de derechos humanos busca justicia para su hermana, Luz Leticia, quien fue detenida y desaparecida por un operativo militar durante el sangriento mandato del dictador Efraín Ríos Montt en Guatemala.
Asanuma
14/1/2024 9:08

Mientras el dictador genocida Efraín Ríos Montt moría en la cama con 91 años, evadiendo a la justicia durante casi 40 años, las autoridades de Guatemala han estado jugando un cruel juego con las decenas de miles de víctimas de tortura, asesinatos, desapariciones y desplazamientos forzosos que tuvieron lugar bajo su brutal dictadura. En Guatemala la sombra de la dictadura es alargada y cubre las Instituciones y las fosas llenas de cadáveres desde los tiempos de Reagan. Mucha suerte y que llegue la verdadera justicia Social a Guatemala. Por otra parte, tras la marca España y la hispanidad. bla, bla, bla, hay muchos proyectos extractivistas en Hispanoamérica que promueven el acoso a comunidades y activistas con resultados brutales.

1
0
Antimilitarismo
Rearme El mundo se rearma
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.