Memoria histórica
8 de mayo 1945. ¿Día de alegría? ¿Día de la Liberación? Pero no para todos...

Cuando yo era un niño del exilio, mi padre trabajaba en una fábrica en los suburbios de Lyon, para mí él tenía dos trabajos, obrero y anarquista. Como muchos miles de republicanos españoles, mi familia formó parte de una generación de hombres y mujeres que se enfrentaron con pasión y desesperación a la ignominia de los poderes.
8 de mayo 1945
1943, Saboya. Mi padre y mis dos tíos con sus compañeros, miembros del maquis «La Vapor»
Memoria Libertaria, miembro fundador de la Asociación 24 de agosto 1944 de París
30 may 2021 17:25

A la alegría, la vitalidad y el inmenso entusiasmo que reinaron durante la revolución española de 1936, siguió la angustia de los refugiados, despojados de sus armas y vergonzosamente encerrados en campos de concentración, la resistencia en los maquis y la esperanza vivida de un retorno a Aragón.

Durante toda su vida, mi padre siguió siendo militante de la CNT. En el exilio, siguió participando en las grandes movilizaciones sociales. En mayo de 1968, formó parte del comité de huelga y ocupación de su fábrica. Nuestra casa fue durante mucho tiempo un lugar de acogida para sus compañeros anarquistas, pero también para sus compañeros de trabajo: franceses, polacos, españoles, italianos y argelinos.

Entre estos amigos, había un joven de 26 años, Kader Talbi, era miembro del FLN clandestino, el Frente de Liberación Nacional argelino y originario de Sétif. Para Kader, el 8 de mayo de 1945 no significó la liberación de Argelia. Del mismo modo, los republicanos españoles que participaron en la liberación de Francia no aceptaron que el 8 de mayo fuera un día de júbilo.

Cabe preguntarse, ¿por qué conmemorar el 8 de mayo de 1945?

El Gobierno de «izquierdas» celebró el Día del Exilio el 8 de mayo. Esta conmemoración tuvo lugar en Madrid con la presencia de Carmen Calvo, vicepresidenta socialista, Francisco Martínez, secretario de Estado de Memoria Histórica socialista, y las organizaciones satélites del Gobierno, la Asociación de Descendientes del Exilio de Madrid y la Asociación 24 de agosto de 1944 de París.

Ese día, una parte de los deportados republicanos había sido liberada de los campos nazis, pero no pudo regresar a España. La liberación de parte de Europa no puso en cuestión la existencia de la dictadura franquista, que sobrevivió otros treinta años, durante los cuales se generaron nuevos exilios, se torturó a miles de personas, se les persiguió por sus ideas y se les asesinó.

El 8 de mayo de 1945 no fue la liberación de los republicanos españoles. Fue para ellos una nueva derrota, los aliados olvidaron a los exiliados cuando firmaron la capitulación nazi y abandonaron a miles de españoles a manos del dictador que estos mismos aliados reconocieron.

El 8 de mayo de 1945 significa el fin del nazismo para los Aliados. También corresponde en Francia a uno de los momentos más sangrientos de la historia nacional. La represión colonialista acababa de dar sus primeros coletazos ante una población ferozmente decidida a promover los nobles ideales de paz e independencia.

El hambre, la carestía, el desempleo y la miseria parecían resumir la condición social de la población musulmana argelina colonizada por Francia, una población principalmente agrícola, a menudo desplazada porque los colonos se habían apoderado de las mejores tierras. «Los hombres tienen hambre y exigen justicia... Su hambre es injusta», Albert Camus escribió estas palabras en Combat, el diario de la resistencia francesa, a principios de 1945.

El 8 de mayo de 1945 fue un martes como ningún otro en Argelia. Las personas masacradas no lo fueron por la diversidad de opiniones, sino por un ideal. La libertad. En otros lugares, se celebró en los intersticios de la capitulación del estado mayor alemán. Al final de la Segunda Guerra Mundial, cuando 150 000 argelinos se alistaron en el ejército del lado de De Gaulle. Era el final de una guerra. Eso fue para los europeos. Pero para otros, en Argelia, en Sétif, Guelma, Kherrata, Constantina, el 8 de mayo fue la celebración en la atrocidad de la colonización y del imperialismo.

La relación entre los argelinos y los republicanos españoles nos viene dada por la hermandad de una larga guerra compartida con ellos. Este día y los siguientes fueron días de luto para muchos republicanos españoles.

El 8 de mayo de 1945 fue un martes como ningún otro en Argelia. Las personas masacradas no lo fueron por la diversidad de opiniones, sino por un ideal. La libertad
Liberación. La Nueve
25 agosto 1944, París. La «Nueve» en los Campos Elíseos

El 8 de mayo de 1945, el pueblo argelino salió a la calle para celebrar el final de la Segunda Guerra Mundial y la derrota del nazismo, una guerra en la que participó, como dijeron los dirigentes franceses, con una valentía poco común. Pero el colonialismo francés, que, junto con los aliados se habían repartido el mundo en la conferencia de Yalta, quería evitar la movilización revolucionaria de los países del Este, de África y de otros países, disparó contra los manifestantes de Sétif, Kherrata y Guelma. Se estima que la masacre alcanzó y superó los 45 000 muertos. Y el silencio cayó sobre estos crímenes. La impunidad se impuso. No había crematorios como en los campos de exterminio nazis. Estos hornos eran hornos de cal para eliminar las pruebas de este genocidio francés.

En cuanto a la fecha en la que el Gobierno pretende conmemorar a las víctimas de la dictadura, el Ejecutivo ha elegido el 31 de octubre, día en el que el Parlamento aprobó el texto de la Constitución de 1978, con los siguientes argumentos: «El proceso constituyente en general, y la propia Constitución española de 1978, son el ejercicio de reconciliación por excelencia del pueblo español y el triunfo definitivo de los valores de libertad, igualdad, pluralismo político y diversidad territorial por los que lucharon, las víctimas del golpe militar y la dictadura franquista».

Por su origen, naturaleza, estructura y conducta general, el régimen de Franco es un régimen de carácter fascista, establecido en gran medida con la ayuda de la Alemania nazi de Hitler y la Italia fascista de Mussolini».

Masacre de Sétif
´8 mayo 1945. Masacre de Sétif

La fecha del 31 de octubre de 1978 no puede utilizarse para conmemorar a las víctimas de la dictadura porque el texto fue aprobado por un Parlamento elegido en unas elecciones en las que se prohibió la participación de los partidos republicanos y porque la Constitución no menciona ni recuerda a las víctimas de la dictadura ni reconoce la lucha de miles de hombres y mujeres por recuperar su libertad. El texto de la Constitución ha practicado el negacionismo con un «pacto de silencio», no puede servir para conmemorar a las víctimas.

El PSOE, Partido Socialista hoy en el poder, fue originalmente firmante en 1977 del Pacto de la Moncloa con todas las fuerzas políticas de la época, desde la Falange hasta el Partido Comunista. Un pacto legislativo que debía restablecer la monarquía tras 40 años de dictadura fascista y acabar, mediante una ley de amnistía, sin ninguna posibilidad de enjuiciar a los asesinos y perseguidores de millones de españoles durante y después de la guerra. El PSOE en el poder es el partido que más tiempo ha gobernado el Estado español desde 1978, y ha sido el principal garante de la impunidad de los crímenes franquistas y de la continuidad del aparato estatal franquista, el sistema judicial, la policía y el ejército.

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.