Alimentación
Cómo las fusiones empresariales se meten en tu cesta de la compra

La concentración empresarial amenaza la capacidad de elección de alimentos por parte de los consumidores, la producción futura y las condiciones laborales de la industria agroalimentaria.

Bayer
La fusión de Bayer y Monsanto está siendo investigada por la UE.
2 nov 2017 10:18

El mundo de las grandes multinacionales se hace cada vez más grande, pero todo ese poder está cada día en menos manos. Y eso afecta no solo a lo que echas hoy en tu cesta de la compra, sino también a lo que echarás, según plantea el informe Agrifood Atlas –Atlas Agroalimentario– elaborado por las fundaciones alemanas Heinrich Boll y Rosa Luxemburgo, y Amigos de la Tierra Europa.

De las doce grandes fusiones empresariales que tuvieron lugar en los años 2015 y 2016 entre compañías con cotización oficial, cinco tuvieron lugar en el sector agroalimentario, y por nada menos que por un valor de 500.000 millones de dólares.

Una de esas megafusiones, la del gigante químico-farmacéurico alemán Bayer con la productora estadounidense de agroquímicos y biotecnología destinada a la agricultura Monsanto –llamada 'la fusión más grande de la historia'–, está ahora mismo sobre la mesa en la Comisión Europea. El organismo tendrá que decidir si da el visto bueno a la unión en los próximos meses, tras detener temporalmente de nuevo el proceso el pasado 5 de octubre.


El objetivo de la paralización era recabar más información debido a, precisamente, la probable reducción de la competencia debido a la concentración empresarial en el sector que implicaría la compra de Monsanto por parte de Bayer, algo por lo que la Comisión se mostraba “preocupada” y por lo que hainiciado una “investigación exhaustiva”.

elección de alimentos

Es un hecho que la producción de alimentos global está cada vez más monopolizada por menos empresas –y más grandes–, lo que implica consecuencias en toda la cadena alimentaria. Esta concentración “amenaza la capacidad de elección del as personas consumidoras, el empleo y las condiciones laborales en la industria agroalimentaria, así como la producción de alimentos en el futuro”, señala el informe.

La mitad de la comida que se vende en la Unión Europea viene solo de diez cadenas de supermercados, y a nivel global son 50 las industrias que se llevan la mitad de las ventas en este sector. En el caso de los alimentos para bebés, el número de compañías que producen en 60% de estos productos se reduce a tan solo cuatro. Y los ejemplos son muchos: el 80% del mercado mundial del té lo controlan tres compañías.

Por otra parte, según señala el informe, “las fusiones entre los gigantes de la agroindustria provocan la intensificación de la producción a lo largo de toda la cadena”. Como consecuencia, el 20% de las tierras de cultivo están ya degradadas, alertan desde Amigos de la Tierra. Su responsable de Agricultura y Alimentación, Blanca Ruibal, señala que “está en juego la calidad de nuestra comida y la capacidad de alimentar a las generaciones futuras”, por lo que “la UE debe tomar medidas para evitar esa concentración y fomentar alternativas”. 


Olivier de Schutter, copresidente del Panel Internacional de Expertos en Sistemas Alimentarios Sostenibles (IPES-Food), plantea, por su parte, la necesidad “urgente de un debate y la implicación activa de los reguladores para proteger el interés público, a las personas trabajadoras y el medio ambiente".

Más concentración, más precariedad

Este proceso tiene también consecuencias en el mercado laboral del sector. La actual ola de fusiones en la industria procesadora de alimentos –como el caso de The Kraft Heinz Company, producto de la unión de Heinz y Kraft formalizada en julio de 2015– ha provocado la pérdida de miles de puestos de trabajo, alerta el informe, “debido a la necesidad de ahorrar costes para seguir compitiendo en un mercado globalizado.

La presión a la que someten a los proveedores las empresas de distribución, principalmente supermercados, ha expulsado a multitud de pequeños productores del mercado y normalizado precarias condiciones laborales y salarios bajos en toda la cadena, alertan las organizaciones firmantes del Atlas Agroalimentario.

Asimismo, este mercado concentrado y globalizado implica que, aunque la cosecha mundial de cultivos alimenticios equivale a 4.600 kcal por persona y día, más de la mitad se pierde en el almacenamiento, distribución y el desperdicio, además de en alimentación de ganado, lo que hace que el hambre persista en la población más empobrecida a lo largo de todo el planeta.

Es por ello que las conclusiones del documento llaman a cambiar el modelo agroalimentario. “Existen muchos ejemplos de cómo producir alimentos sanos a la vez que se crea empleo digno y se protege el entorno”, señala Ruibal.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Alimentación
Represión Detenidos cinco activistas por una acción en el Ministerio de Agricultura que exige una transición alimentaria
Greenpeace bloqueó la mañana de este jueves el acceso principal al Ministerio que dirige Luis Planas para conseguir una reunión con el ministro y abordar una “transición alimentaria justa”.
Alimentación
Sostenibilidad Una dieta mediterránea dentro de los límites planetarios
Las 48 millones de personas que viven en España podrían alimentarse con todos los nutrientes que necesita el cuerpo humano sin hipotecar el futuro del planeta con un 99% de producción agroecológica local y con 400.000 nuevos puestos de trabajo.
#2277
2/11/2017 19:46

La cosa no es que los senadores sean corruptos y aprueben estas aglomeraciones de capital; la cosas es que esos megagigantes existen porque los currelas de a pie nos dejamos los cuartos en ellos. Creo que es más que nunca necesario replantearnos qué tipo de comercio y comida apoyamos. Dejarnos en sueldo en Mercadona, El Corte Inglés, Aldi, Tesco, Carrefour, etc, tiene sus consecuencias. Ya sé que es difícil, pero merece la pena elegir endónde se deja uno el esfuerzo de su trabajo. Ánimo, compañeros. Buen artículo.

9
2
#2310
3/11/2017 12:36

Los currelas ( habitualmente poco informados), compran en comercios baratos con todo tipo de productos y de compra rapida, o sea Mercadona, Carrefour, Alcampo...

1
0
#2623
6/11/2017 19:58

Veo cada vez mas urgente la creacion universal del subsidio de sobrevivencia!!!

0
0
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.