Alemania
El futuro de Europa pasa por la sucesión de Merkel al frente de la CDU

Sus nombres no dicen mucho, pero solo les falta un paso para ser dirigentes de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU). Friedrich Merz, Norbert Röttgen y Armin Laschet se disputan la sucesión de Angela Merkel y la primera posición para la candidatura a la cancillería en las elecciones de septiembre.

Friedrich Merz
Friedrich Merz, a la izquierda, es el candidato más abiertamente anti-inmigración en las primarias de las CDU. Foto de Bankenverband.

Entre los mil temas que protagonizan las noticias internacionales (coronavirus, asalto al Capitolio, Brexit), hay uno que escapa de los radares más mainstream y que promete determinar la política europea en los próximos tiempos. El congreso federal de la CDU, partido de la canciller Angela Merkel, tendrá lugar los próximos 15 y 16 de enero. Esta semana, 1001 delegados del partido elegirán a su próximo presidente y, a tenor de las encuestas desde hace casi un año, probablemente también al próximo canciller del país en las elecciones federales del próximo 26 de septiembre. Tras un liderazgo de 15 años, el sucesor de Merkel será el encargado de influir en la política alemana y, consecuentemente, en la Unión Europea. La elección bascula desde el continuismo de Merkel hasta el “Donald Trump alemán”.

Un repaso rápido a los tres candidatos nos permite comprobar las pugnas internas que existen en la CDU, de ninguna manera nuevas, pero que con la retirada de Merkel han vuelto a la primera línea mediática. Los tres hombres son Friedrich Merz, la derecha del partido, Norbert Röttgen, un liberal centrista, y Armin Laschet, la apuesta más continuista de todos. Merz lleva prácticamente un año dominando todas las encuestas entre el electorado de la CDU, pero como veremos a continuación, sus tesis conservadoras y las últimas protestas en Estados Unidos han rebajado significativamente sus posibilidades.

Laschet es Merkel en persona. O al menos eso es lo que él quiere que vean los electores y militantes de la CDU, sobre todo tras la renuncia de Kramp-Karrenbauer, actual presidenta del partido

Röttgen es un prototipo de liberal que, aunque quiere seguir con la estrategia “centrista” de Merkel (esto es, obteniendo apoyos de ambos lados del espectro ideológico), su pretensión va más allá, concretamente hacia el electorado de Los Verdes, que como veremos es una de las principales pugnas en el futuro inmediato de la CDU. Su currículum como antiguo Ministro de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (del 2009 al 2012) es un buen ejemplo de cuál es su estrategia electoral: el partido debe crecer entre los jóvenes, y ello lo combina con un claro conflicto con los Verdes. Dicho de otro modo, el partido debe modernizarse y robar votos a los ecologistas, que desde hace meses están alrededor de un 20% de media en las encuestas.


Para ello Röttgen apuesta por no bajar los impuestos (una medida estrambótica para otras derechas nacionales), condena sin ambages los incidentes del Capitolio y apuesta por una economía verde, con la digitalización como piedra angular de la Alemania del futuro más cercano. Solo es conservador en la medida en que sabe que su partido tiene una posición privilegiada en el sistema de partidos alemán, y por ello no quiere moverse mucho, pero ve necesario desplegar una serie de guiños ecológicos para dar el brazo del oso a los Verdes. Es europeísta con alusiones a la necesidad de una “Europa más social” y afirma que la austeridad no debe volver.

Laschet, por el contrario, es Merkel en persona. O al menos eso es lo que él quiere que vean los electores y militantes de la CDU, sobre todo tras la renuncia de Kramp-Karrenbauer, actual presidenta del partido, a competir en las primarias.

Desde 2017 Laschet preside Renania del Norte-Westfalia, uno de los Estados más importantes de Alemania, y su mayor baza, además de ser el continuista de la política de Merkel, es haberse aliado con el actual ministro de sanidad y figura importante entre el ala conservadora del partido, Jens Spahn, que sin embargo le puede acarrear problemas en la última semana. Spahn es un político bien valorado, que vivió una luna de miel el año pasado en su gestión del coronavirus. Sin embargo, en las últimas semanas los contagios y fallecidos han aumentado significativamente en el país. Con unos medios y ciudadanía que ha retirado (parte) del apoyo a Spahn. Laschet vinculó su destino al de Spahn (prometiendo que sería su vicepresidente) en bonanza sanitaria, pero ahora los delegados más conservadores podrían abandonar al ministro de Sanidad y apostar por el derechista Merz.

Todos los focos están en la figura de Friedrich Merz, un veterano del ala más conservadora de la CDU y que los medios le han apodado como el Donald Trump alemán por su postura dura con la inmigración

Laschet es un modelo de político gris, de otro tiempo, pero que funciona de manera notable en una estructura y cultura partidista como la CDU. Sobrio, quizá demasiado serio para muchos, quizás perfecto presidenciable para otros. Una de sus promesas ya realizadas es la de crear un ministerio de la digitalización. Otra muestra evidente sobre cómo el futuro de la CDU, para muchos, pasa por competir abiertamente por el electorado ecologista.

En este sentido, hay una anécdota importante para entender la postura de Laschet. En las elecciones de 2017, cuando la CDU/CSU perdió tres millones de votos, el presidente de Westfalia apostó por entablar negociaciones tanto con los verdes como con los liberales del FDP. Con un SDP en caída picada en las encuestas, si Laschet es candidato podríamos tener un gobierno “jamaicano” (coalición entre CDU/CSU con los Verdes). En el pasado él ha estado por la labor. En diciembre sus posibilidades eran escasas, pero la caída de popularidad de Merz a raíz de las protestas de Estados Unidos le han dado alas.


Sin embargo, todos los focos están en la figura de Friedrich Merz, un veterano del ala más conservadora de la CDU y que los medios le han apodado como el Donald Trump alemán por su postura dura con la inmigración y con un deseo explícito de girar hacia la derecha. Hasta comienzos del 2021 Merz protagonizaba todos los sondeos que se llevaban a cabo entre los simpatizantes de la CDU, no bajando prácticamente nunca del 40% de simpatía. La última encuesta de Infratest capturó una caída de 10 puntos de simpatía entre los simpatizantes de la CDU a causa las reverberaciones que tuvo el conflicto del pasado miércoles en Estados Unidos, dando un impulso fuerte al continuista Laschet.

Merz siempre ha sido crítico con la política de Merkel. Cree que haberse moderado y apostado por el SPD ha abierto un hueco grande a su derecha que ha aprovechado Alternativa por Alemania (AfD) para crecer en la última década. Considera que el partido ha claudicado a la izquierda en cuestiones como las políticas sociales y la inmigración, y no se esconde en cuanto a la estrategia que quiere aplicar en la CDU: volver a valores conservadores (sobre todo, culturalmente) para recuperar los votos perdidos a su derecha. De hecho, en uno de los últimos debates entre los distintos candidatos, Merz afirmó que el país tendría menos personas pidiendo el paro si estos no fueran a parar a las masas inmigrantes.

Pero Merz no es ningún aspirante nuevo. Merkel y él, en 2003, tuvieron un conflicto y la actual Canciller le apartó del control del grupo parlamentario. En 2018 el propio líder de la CDU compitió por el liderazgo del partido, perdiendo por tan solo 18 delegados contra la sucesora designada de Merkel y antigua ministra de Defensa, Annegret Kramp-Karrenbauer. Tras la renuncia de esta última Merz ve una posibilidad, de nuevo, de hacerse con el partido. Las similitudes con Trump son cuestionables en su radicalidad, y probablemente respondan más a una necesidad de etiqueta que a una realidad política, pero es obvio que Merz es crítico con la inmigración, quiere dar un giro derechista al partido y habla ya de posibles conspiraciones del establishment del partido (al que él, indudablemente, pertenece) para evitar que gane la elección.


Sin embargo, en última instancia lo importante es la orientación del voto de los 1001 delegados que elegirán al sucesor de Merkel. Ya hay datos que distintos medios de comunicación han publicado, en los que Merz va primero con 380 votos delegados asegurados. Detrás el continuista Laschet con 260 y por último Röttgen con 60. Todavía hay, por tanto, 300 delegados cuyo voto no se conoce y serán determinantes. Si no se llega a la mayoría absoluta de delegados, habrá una segunda vuelta, donde Merz puede tener serias dificultades para imponerse. Aunque todavía es pronto para asegurarlo.

Lo que está claro es que ya hay sondeos para comprobar la percepción del futuro candidato de la CDU entre los votantes alemanes. A la pregunta sobre qué candidato tendría más posibilidades para ganar las elecciones generales de 2021, destaca en primera posición un nombre que no ha sido nombrado hasta ahora: Markus Söder. Söder es presidente de Baviera y miembro del partido hermano de la CDU, la Unión Social Cristiana (CSU). Porque ganar el liderazgo de la CDU no significa ganar consecuentemente la candidatura a las elecciones en la coalición CDU/CSU. En las encuestas Söder aparece siempre como el que más simpatías despierta entre el electorado, y aunque en las últimas elecciones siempre se haya impuesto el candidato de la CDU, un Merz victorioso podría hacer bascular las alianzas a favor de un presidenciable más moderado como Söder.

La pugna está bastante abierta, y no parece que en los próximos días se cierre con un claro vencedor. Si Merz gana tendrá que mantener complejos y difíciles equilibrios para ser el candidato de la coalición de centro-derecha en septiembre, y si el continuista Laschet se alza con la victoria, también tendrá que mantener unidas las distintas facciones de su partido, porque no parece realista aunar una ambición que tiene en la mira al electorado de los Verdes con una que quiere recuperar los votos que el ultraderechista AfD ha ido consiguiendo en los últimos años. Ambos objetivos tienen consecuencias y deben partir de premisas diametralmente distintas, y en política no se mueve soplar y sorber a la vez.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Unión Europea
Unión Europea ReArm Europe tropieza en los parlamentos de Países Bajos y Alemania
La CDU de Merz ha maniobrado para aprobar el plan ReArm Europe antes de la constitución de las nuevas cortes, a sabiendas de que la negativa de La Izquierda y de AFD supondría un varapalo importante para el proyecto de la Comisión Europea.
Opinión
Opinión El evitable ascenso de Alternativa por Alemania
El mejor cordón sanitario a la extrema derecha es combatir las causas que han generado su ascensión, que sus ideas y propuestas no se apliquen de forma interpuesta por los partidos de la gran coalición que presumiblemente gobernara Alemania.
Análisis
Análisis Alemania: victoria sin entusiasmo de la CDU y retorno de La Izquierda
Los conservadores optan a gobernar con el SPD en coalición. AfD obtiene un resultado histórico que le convierte en amenaza para el futuro de Alemania. La Izquierda se desempeña bien en las elecciones tras una campaña tácticamente inteligente.
#79587
12/1/2021 11:11

Söder moderado!? Vaya tela con vosotros os de El Salto...

4
1
#79789
13/1/2021 23:53

No dice que sea moderado, sino “más moderado” que Merz. No sé si lo es o no, pero dice eso.

0
0
#79572
12/1/2021 9:01

Te refieres a Europa o a La UniónEuropea.

1
0
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.