Alemania
Feminicidios en alza en un país sin Ministerio de Igualdad ni ley de violencia de género

La convocatoria de elecciones en Alemania dejará en suspenso la propuesta para crear una ley específica de violencia de género en un país donde la última cifra oficial, 360 feminicidios en el año 2023, podría no reflejar una realidad mucho más grave. Organizaciones y expertas piden medidas urgentes.
Mujeres Alemania 2
Varias mujeres reflejadas en un vagón de metro en Berlín. David F. Sabadell
13 ene 2025 06:00

Alemania no cuenta con un ministerio de Igualdad ni con una ley específica para proteger a las mujeres contra la violencia de género. Además, los asesinatos relacionados con la violencia machista a menudo no se clasifican como asesinatos, sino como homicidios.

Un estudio publicado a finales de 2024 por la Oficina Federal de Investigación Criminal de Alemania (Bundeskriminalamt, BKA) pone de manifiesto el verdadero alcance de la violencia contra las mujeres en el país, mientras expertas y organizaciones de mujeres piden medidas para abordar estas violencias a un Gobierno formada por los Socialdemócratas (SPD), los Liberales (FDP) y los Verdes (Die Grünen), una coalición que presentó una ley específica contra la violencia hacia las mujeres. Alemania celebrará elecciones generales en febrero de 2025 sin que esta propuesta haya salido adelante.

¿Es homicidio involuntario o asesinato?

En los casos de asesinatos de mujeres cometidos por sus parejas o exparejas, existen dos posibilidades: los perpetradores pueden ser condenados a cadena perpetua por asesinato; o, con frecuencia, los tribunales clasifican estos crímenes como homicidio, lo que implica penas de hasta 15 años de prisión. A menudo, los jueces consideran la situación emocional del agresor como un factor atenuante, lo que da lugar a sentencias más leves.

La abogada Leonie Steinl, presidenta de la Comisión de Derecho Penal de la Asociación Alemana de Juristas (Deutscher Juristinnenbund), en declaraciones al diario Süddeutsche Zeitung, criticó que la ley no garantice un trato más severo en casos de feminicidio, especialmente cuando ocurren dentro de una relación, tal como lo establece el Convenio de Estambul.

Para la abogada Leonie Steinl, el sistema legal debería permitir imponer penas más graves en casos de violencia de género y establecer que los crímenes cometidos en el contexto de una relación deben ser considerados agravantes

Según Steinl, el sistema legal debería permitir imponer penas más graves en estos casos y establecer que los crímenes cometidos en el contexto de una relación (o exrelación) deben ser considerados agravantes. Esta falta de rigor en la aplicación de la ley refleja, en su opinión, una deficiencia en el sistema judicial que no responde adecuadamente a la gravedad de estos delitos.

Además, Steinl criticó una sentencia del Tribunal Federal de Justicia de 2008, que excluyó las “motivaciones moralmente reprochables” en los casos de asesinato relacionados con la separación, al argumentar que el agresor actuó por la pérdida de algo que no quería dejar ir. Para Steinl, este razonamiento no solo debilita la gravedad del crimen, sino que también refleja una concepción patriarcal del sistema judicial que debería ser revisada.

El aborto es ilegal en Alemania y el 10 de febrero es la última oportunidad para cambiarlo
La coalición en el poder había prometido legalizar el aborto al inicio de la legislatura, ya que los abortos siguen siendo punibles en Alemania, incluso después de tres años de gobierno supuestamente progresista. Habrá una nueva votación para abolir el artículo 218, que prohíbe la interrupción voluntaria del embarazo, el 10 de febrero, un día antes de que termine el período legislativo.
El apoyo del FDP será crucial en un contexto en el que los votos a favor y en contra están igualados, pero será difícil de obtener: aunque el partido aboga por facilitar el acceso al aborto, se opone a eliminar por completo las restricciones legales en el parlamento. Ulle Schauws, de los Verdes, declaró al diario Taz que “se teme que la CDU/CSU (centrodemócrata y socialcristiano) y el FDP intenten ralentizar el proceso con más trucos”, una opinión compartida por muchos. Schauws lidera la propuesta para abolir el artículo 218, junto con Wegge del SPD. “Es probable que pasen décadas antes de que se genere un impulso comparable en el que asociaciones e iniciativas puedan colaborar para una reforma de este tipo”, opina Delal Atmaca, directora de DaMigra.

Tres mujeres asesinadas al día en Alemania

En 2023, Alemania registró 360 feminicidios, lo que equivale a casi una mujer asesinada cada día. A pesar de esta alarmante cifra, el término “feminicidio” carece de una definición jurídica específica y se abordan bajo los delitos de asesinato (“Mord”, castigado con cadena perpetua) u homicidio involuntario (“Totschlag”, con penas de 5 a 15 años de prisión). Para que un feminicidio se clasifique como Mord, debe cumplirse el criterio de los llamados “motivos bajos” (“niedrige Beweggründe”), que se refieren a una motivación especialmente despreciable o inmoral detrás del acto.

La falta de una definición clara y estandarizada de feminicidio ha provocado que muchos otros homicidios de mujeres queden fuera de las estadísticas oficiales. Según datos de la policía, 938 mujeres fueron víctimas de homicidio ese mismo año.

Delal Atmaca, directora de DaMigra, organización que agrupa a más de 60 asociaciones de mujeres inmigrantes en Alemania, advierte que, de existir una definición precisa de feminicidio, la cifra total de mujeres asesinadas podría ser mucho mayor, sumando los feminicidios y los homicidios.

Alemania registró 360 feminicidios, lo que equivale a casi una mujer asesinada cada día. Son las cifras oficiales, pero hay estimaciones de que la cifra podría alcanzar los 3 feminicidios diarios

En total podría alcanzar un promedio de tres mujeres asesinadas al día. Esta realidad se desprende de un estudio publicado a finales de 2024 por la Oficina Federal de Investigación Criminal de Alemania (Bundeskriminalamt, BKA), que pone de manifiesto el verdadero alcance de la violencia contra las mujeres en el país.

A pesar de su labor, DaMigra se enfrenta a importantes desafíos financieros, ya que los recortes en el ámbito social y cultural en Alemania también están afectando a su financiación.

“Nosotras, y otros grupos que luchan contra el feminicidio, pensábamos que los números serían mucho más bajos”, afirman desde Zora, una organización de mujeres jóvenes que visibiliza esta problemática. “No nos sorprende, porque aunque la violencia contra las mujeres aumenta cada año, la financiación para su prevención ha sufrido recortes masivos. Cada vez más centros de acogida cierran y se construyen muy pocos nuevos”.

Zora organiza marchas conmemorativas frente a los hogares de las víctimas, colocando velas y flores en señal de respeto. En algunas comunidades, estas acciones generan reflexión y apoyo entre los vecinos, mientras que en otras, la indiferencia o desconsideración predominan, aunque esto último ocurre en minoría. Además de estos actos, el colectivo impulsa manifestaciones políticas para exigir justicia y medidas concretas tras cada feminicidio en Berlín.

Todos los delitos al alza y sin ministerio de Igualdad

El estudio, además, revela un preocupante aumento de la violencia contra las mujeres en todos los ámbitos. Hay un incremento significativo en violaciones, violencia de pareja y feminicidios. Incluso los delitos políticos motivados por la misoginia están en aumento.

A pesar de estas cifras, las activistas de Zora lamentan la falta de reacción de la sociedad. “No hizo que las mujeres salieran en masa a la calle el 25 de noviembre”, dicen, refiriéndose al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Más de 52.000 niñas y mujeres fueron víctimas de violación, acoso sexual o coacción en 2023, un 6,2 % más que el año anterior. De estas víctimas, la mitad eran menores de 18 años.

En el informe, el 68,6% de los homicidios se clasifican como violencia doméstica. Esto significa que la mayoría de las niñas y mujeres son asesinadas como consecuencia de la violencia doméstica (la que se produce en el ámbito familiar) o de pareja. En el periodo cubierto por el informe, el año 2023, 180.715 mujeres fueron víctimas de la violencia doméstica, lo que supone un aumento del 5,6% en comparación con el año anterior.

Sin embargo, estas cifras solo reflejan los casos denunciados a la policía. El BKA advierte que el número real es mucho mayor, ya que muchas mujeres no denuncian los abusos.

El actual gobierno prometió implementar una Ley de Protección contra la Violencia de Género. Sin embargo, el proceso legislativo se ha retrasado significativamente

Las cifras son escandalosas, pero quizás el panorama no sea tan sorprendente, ya que en Alemania no existe una ley que proteja adecuadamente a las mujeres, ni un ministerio de Igualdad. Las políticas de género dependen de un ministerio que abarca varias áreas: el Ministerio de Familia, Tercera Edad, Mujer y Juventud (BMFSFJ). Según Atmaca, este ministerio tiene una visión tradicional: “A menudo se considera a la mujer solo en el contexto del trabajo familiar y de cuidados, en lugar de tratar la igualdad de género como un objetivo social independiente. Esto contradice el espíritu de la Ley Fundamental (equivalente a la Constitución en España), que aboga por la igualdad activa entre mujeres y hombres. La falta de atención a la igualdad demuestra lo profundamente arraigadas que están las estructuras patriarcales y los roles tradicionales de género en la política y la sociedad.”

El actual gobierno, conocido como la coalición semáforo por los colores de sus partidos (Verde, Socialdemócratas en rojo y Liberales en amarillo), se presenta como progresista, y una de sus apuestas era implementar la tan esperada Ley de Protección contra la Violencia de Género. Sin embargo, el proceso legislativo se ha retrasado significativamente. Tras meses de debates internos, no lograron acordar un proyecto conjunto antes de la ruptura de la coalición a finales de 2024. Posteriormente, el SPD y Los Verdes presentaron de forma independiente un proyecto de ley integral de asistencia contra la violencia que fue debatido en el parlamento el 6 de diciembre. Hasta ahora, sigue sin ser aprobado.

La carencia de una ley protección contra la violencia de género

Michael Kretschmer, vicepresidente de la BKA, señala que los hechos y las cifras demuestran que la violencia y odio hacia las mujeres son problemas sociales crecientes. Indica que hay un aumento en todos los tipos de delitos específicos cometidos contra las mujeres. También reconoce que “existe un gran campo oscuro en este fenómeno”, lo que significa que las cifras reales, especialmente en cuanto a violencia doméstica y digital, son probablemente mucho más altas. Kretschmer subraya que es fundamental que las autoridades de seguridad sigan vigilando la evolución de estos delitos, comprendan las causas que los motivan y actúen en consecuencia.

Aunque Alemania cumple con un requisito clave del Convenio de Estambul —la recopilación y publicación de datos sobre la violencia de género—, las críticas por su implementación siguen siendo contundentes. DaMigra destaca que, aunque el tratado fue ratificado en 2018, Alemania aún carece de una ley específica de protección contra la violencia de género. 

 “Cuando una mujer es asesinada en este país, debemos salir a la calle y exigir justicia. Pero también debemos señalar la complicidad del Estado alemán”, advierten las activistas de Zora

La organización denuncia que esto refleja un “estancamiento político inaceptable”. Además, subrayan que, pese al Convenio de Estambul y la mayor sensibilización sobre el problema, siguen faltando estructuras y medidas efectivas para proteger a las mujeres, especialmente a migrantes y refugiadas, que permanecen entre las más vulnerables.

El aumento de la violencia en todas sus formas demuestra que las medidas actuales son insuficientes. “Es nuestra tarea seguir presionando, exigir responsabilidades políticas y promover un cambio social profundo”, afirma Delal Atmaca. “Cuando una mujer es asesinada en este país, debemos salir a la calle y exigir justicia. Pero también debemos señalar la complicidad del Estado alemán, que carga con la responsabilidad de cada una de las mujeres asesinadas aquí”, concluyen las activistas de Zora.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Unión Europea
Unión Europea ReArm Europe tropieza en los parlamentos de Países Bajos y Alemania
La CDU de Merz ha maniobrado para aprobar el plan ReArm Europe antes de la constitución de las nuevas cortes, a sabiendas de que la negativa de La Izquierda y de AFD supondría un varapalo importante para el proyecto de la Comisión Europea.
Opinión
Opinión El evitable ascenso de Alternativa por Alemania
El mejor cordón sanitario a la extrema derecha es combatir las causas que han generado su ascensión, que sus ideas y propuestas no se apliquen de forma interpuesta por los partidos de la gran coalición que presumiblemente gobernara Alemania.
Análisis
Análisis Alemania: victoria sin entusiasmo de la CDU y retorno de La Izquierda
Los conservadores optan a gobernar con el SPD en coalición. AfD obtiene un resultado histórico que le convierte en amenaza para el futuro de Alemania. La Izquierda se desempeña bien en las elecciones tras una campaña tácticamente inteligente.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
13/1/2025 15:31

Y luego nos quieren vender la moto del paraíso alemán o norteuropeo... Para que sigamos pensando que hay capitalismos bondadosos.
Alemania cmaina hacia su abismo de la mano del machismo, racismo y explotación.

1
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.