Ahora Madrid
Las asociaciones vecinales acusan al Ayuntamiento de arrugarse en la Operación Chamartín

Decepción de las asociaciones de vecinos de Chamartín tras la reunión de ayer con el Ayuntamiento y los promotores de la operación inmobiliaria del norte de la capital. "El Ayuntamiento no ha tenido coraje para defender su propuesta", dice la Federación de Asociaciones de Vecinos.

Operación Chamartín
El uso de los terrenos junto a la estación de tren fue concedida a Argentaria, la 'a' de BBVA. David F. Sabadell
22 sep 2017 17:20

La primera mesa de trabajo de la Operación Madrid Nuevo Norte, anteriormente conocida como Operación Chamartín, ha dejado en evidencia la ruptura total entre el Ayuntamiento de Madrid y las asociaciones vecinales locales. En la reunión de ayer, se presentó a los asociaciones de vecinos el acuerdo alcanzado en julio entre el consistorio presidido por Manuela Carmena y el grupo Distrito Castellana Norte (DCN), cuyos socios mayoritarios son el banco BBVA y la constructora Grupo San José.

Vicente Pérez, el representante presente en la reunión por la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM) declaró a El Salto que “el Ayuntamiento no ha tenido coraje para defender su propuesta y se ha plegado a lo que decía el ministerio y DCN”, en referencia a la propuesta municipal con la que partió la negociación en 2016 y que contaba con el apoyo de las asociaciones vecinales.

El legado del PP

Concedida en concurso a una promotora del banco Argentaria (posteriormente absorbido en el BBVA) en 1993, la urbanización de los terrenos ferroviarios en el entorno de la estación de Chamartín han supuesto un tira y afloja entre administración y empresas de construcción durante 25 años. Ante la perspectiva de una posible derrota electoral del Partido Popular en la capital en 2015, los tiempos se acortaron y, bajo el nombre de Operación Chamartín, se intentó acelerar en la tramitación que permitiera el inicio del soterramiento de las vías y la construcción de 17.000 viviendas.

Desde las asociaciones de vecinos sienten que han sido dejados de lado y que el acuerdo ha sido aprobado entre bambalinas

Las miles de alegaciones frenaron el acuerdo y la derrota electoral de Esperanza Aguirre acabó por echar al traste la operación. “Han ido regateando y especulando entre ellos hasta que vieron, en 2014, que quizás no gobernaría el PP en la siguiente legislatura”, explica Félix Arias, exdirector general de urbanismo de la Comunidad de Madrid (bajo la presidencia de Joaquín Leguina) y miembro de la asociación de vecinos de La Prosperidad. “Entonces, se pusieron nerviosos y en navidades de ese año intentaron poner en marcha a toda prisa lo que se llamó Operación Chamartín. Pero no llegaron”, añade Arias.

Del apoyo al rechazo vecinal

Ahora Madrid concurrió a las elecciones con la promesa de “impulsar la paralización de la ‘Operación Chamartín’” y “promover un proceso participativo abierto a distintas organizaciones representativas de la ciudad”. Según las asociaciones vecinales, ninguno de los dos compromisos se han cumplido en el acuerdo alcanzado en julio y presentado ayer en la 1a mesa.En 2016 se reiniciaban las negociaciones con Fomento, DCN y Adif, la propietaria de buena parte de los terrenos, y el resto de pequeños propietarios. La propuesta de la nueva administración local suponía un cambio sustancial frente a lo que se pretendió aprobar en la Operación Chamartín. De 17.000 viviendas se pasaba a 4.600 y el terreno edificable se reducía prácticamente a la mitad. La nueva propuesta municipal contó con el apoyo de las asociaciones vecinales locales y apuntaba al fin del modelo de construcción masiva de viviendas que había venido imperando en la ciudad en la última década.

Para sorpresa de muchos, en julio de este año se anunciaba un acuerdo final que distaba mucho de lo planteado por el Ayuntamiento el año anterior. Desde las asociaciones de vecinos sienten que han sido dejados de lado y que el acuerdo ha sido aprobado entre bambalinas. “(En el acuerdo de julio) no se nos ha tenido en cuenta y si alguien dice lo contrario miente”, declara Vicente Pérez. “Este Gobierno (municipal) presentó una propuesta alternativa que nosotros aplaudimos, nos pareció bien. Este mismo Gobierno se reúne con Fomento y su propia propuesta se la han cepillado para asumir más o menos lo que ya había antes”, añade el representante de la FRAVM.

Félix Arias, por su parte, atribuye este viraje por parte del Ayuntamiento a que “les han debido presionar mucho desde el BBVA y que alguien en el Ayuntamiento ha decidido que, si no se podía conseguir otra cosa, se llegaba hasta ahí”. El proceso no tiene visos de discurrir de forma tranquila a partir de ahora, dado que, según el propio Arias, asistente a la mesa de ayer, todas las asociaciones de vecinos presentes se mostraron abiertamente en contra de la operación tal y como se aprobó en julio.

Voces críticas

La resolución de la negociación ha generado voces críticas no sólo provenientes de las asociaciones vecinales, sino desde el interior del propio partido de Gobierno. El concejal Pablo Carmona hizo pública su oposición a través de Twitter afirmando: “Nos estamos saltando todas las líneas rojas y tirando a la basura nuestro propio programa. Ahora Madrid debe reaccionar”, citando otro tuit de la FRAVM que decía: “Ayer confirmamos en la 1ª mesa de Madrid Nuevo Norte nuestros peores augurios: Madrid se ha plegado completamente a los intereses del BBVA”.

El también concejal de Ahora Madrid, Guillermo Zapata, declaró en la reunión de ayer que tenían “la obligación ahora de escuchar las demandas vecinales y que el proyecto sea de un acuerdo de todo el mundo, no sólo de los propietarios del suelo”, según hizo saber a El Salto.

El concejal de Urbanismo y voz principal del consistorio durante la negociación, José Manuel Calvo, planteó en julio que el acuerdo “no es el proyecto sino las líneas estratégicas que van a definirlo” y aseguró que se iniciaría “un proceso de participación con todos los agentes implicados —grupos políticos, vecinos, comerciantes, propietarios, especialistas, etc.— para recoger e incorporar sus propuestas, necesidades y demandas”.

A pesar de que el acuerdo se vendió como el “desbloqueo” de la operación tras 25 años de negociaciones, el fin de la concesión de DCN (octubre de 2018), la cercanía de la siguiente campaña electoral y la previsible lluvia de nuevas alegaciones podría llevar también al traste esta nueva operación. En opinión de Félix Aria: “O cambian sustancialmente el acuerdo, cosa a la que se va a negar el BBVA o va a haber un lío de tramitación y es muy probable que se rompa el acuerdo o que se alargue tanto y que no se llegue a aprobar”. Aunque no hay fechas definidas, el Ayuntamiento citó a todos los actores implicados a acudir a nuevas mesas próximamente con la intención de empezar a definir los detalles del proyecto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Municipalismo
Montserrat Galcerán “Sería un error que no volviera el municipalismo”
La exconcejala cree que otro municipalismo es posible desde la radicalidad democrática, y reconoce que sería un error no volver a intentarlo.
Sanidad pública
Sanidad pública La ciudadanía vuelve a retar a Ayuso: “Ese fármaco maravilloso ya lo tenemos y es la Atención Primaria”
Nuevamente Madrid no defraudó al personal sanitario. Cientos de miles de personas de los pueblos y ciudades volvieron a organizarse para desbordar las calles de la capital en apoyo a los médicos y médicas de Atención Primaria en huelga, y para exigir a la presidenta Díaz Ayuso y al consejero de Sanidad que se sienten a negociar.
Racismo
Antirracismo Un parque en memoria de Ndombele
Colectivos de la comunidad afro y del movimiento antirracista madrileño han conseguido que Alcorcón llame a un parque Ndombele, en memoria del joven asesinado hace 20 años.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.