Ahora Madrid
Las asociaciones vecinales acusan al Ayuntamiento de arrugarse en la Operación Chamartín

Decepción de las asociaciones de vecinos de Chamartín tras la reunión de ayer con el Ayuntamiento y los promotores de la operación inmobiliaria del norte de la capital. "El Ayuntamiento no ha tenido coraje para defender su propuesta", dice la Federación de Asociaciones de Vecinos.

Operación Chamartín
El uso de los terrenos junto a la estación de tren fue concedida a Argentaria, la 'a' de BBVA. David F. Sabadell
22 sep 2017 17:20

La primera mesa de trabajo de la Operación Madrid Nuevo Norte, anteriormente conocida como Operación Chamartín, ha dejado en evidencia la ruptura total entre el Ayuntamiento de Madrid y las asociaciones vecinales locales. En la reunión de ayer, se presentó a los asociaciones de vecinos el acuerdo alcanzado en julio entre el consistorio presidido por Manuela Carmena y el grupo Distrito Castellana Norte (DCN), cuyos socios mayoritarios son el banco BBVA y la constructora Grupo San José.

Vicente Pérez, el representante presente en la reunión por la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM) declaró a El Salto que “el Ayuntamiento no ha tenido coraje para defender su propuesta y se ha plegado a lo que decía el ministerio y DCN”, en referencia a la propuesta municipal con la que partió la negociación en 2016 y que contaba con el apoyo de las asociaciones vecinales.

El legado del PP

Concedida en concurso a una promotora del banco Argentaria (posteriormente absorbido en el BBVA) en 1993, la urbanización de los terrenos ferroviarios en el entorno de la estación de Chamartín han supuesto un tira y afloja entre administración y empresas de construcción durante 25 años. Ante la perspectiva de una posible derrota electoral del Partido Popular en la capital en 2015, los tiempos se acortaron y, bajo el nombre de Operación Chamartín, se intentó acelerar en la tramitación que permitiera el inicio del soterramiento de las vías y la construcción de 17.000 viviendas.

Desde las asociaciones de vecinos sienten que han sido dejados de lado y que el acuerdo ha sido aprobado entre bambalinas

Las miles de alegaciones frenaron el acuerdo y la derrota electoral de Esperanza Aguirre acabó por echar al traste la operación. “Han ido regateando y especulando entre ellos hasta que vieron, en 2014, que quizás no gobernaría el PP en la siguiente legislatura”, explica Félix Arias, exdirector general de urbanismo de la Comunidad de Madrid (bajo la presidencia de Joaquín Leguina) y miembro de la asociación de vecinos de La Prosperidad. “Entonces, se pusieron nerviosos y en navidades de ese año intentaron poner en marcha a toda prisa lo que se llamó Operación Chamartín. Pero no llegaron”, añade Arias.

Del apoyo al rechazo vecinal

Ahora Madrid concurrió a las elecciones con la promesa de “impulsar la paralización de la ‘Operación Chamartín’” y “promover un proceso participativo abierto a distintas organizaciones representativas de la ciudad”. Según las asociaciones vecinales, ninguno de los dos compromisos se han cumplido en el acuerdo alcanzado en julio y presentado ayer en la 1a mesa.En 2016 se reiniciaban las negociaciones con Fomento, DCN y Adif, la propietaria de buena parte de los terrenos, y el resto de pequeños propietarios. La propuesta de la nueva administración local suponía un cambio sustancial frente a lo que se pretendió aprobar en la Operación Chamartín. De 17.000 viviendas se pasaba a 4.600 y el terreno edificable se reducía prácticamente a la mitad. La nueva propuesta municipal contó con el apoyo de las asociaciones vecinales locales y apuntaba al fin del modelo de construcción masiva de viviendas que había venido imperando en la ciudad en la última década.

Para sorpresa de muchos, en julio de este año se anunciaba un acuerdo final que distaba mucho de lo planteado por el Ayuntamiento el año anterior. Desde las asociaciones de vecinos sienten que han sido dejados de lado y que el acuerdo ha sido aprobado entre bambalinas. “(En el acuerdo de julio) no se nos ha tenido en cuenta y si alguien dice lo contrario miente”, declara Vicente Pérez. “Este Gobierno (municipal) presentó una propuesta alternativa que nosotros aplaudimos, nos pareció bien. Este mismo Gobierno se reúne con Fomento y su propia propuesta se la han cepillado para asumir más o menos lo que ya había antes”, añade el representante de la FRAVM.

Félix Arias, por su parte, atribuye este viraje por parte del Ayuntamiento a que “les han debido presionar mucho desde el BBVA y que alguien en el Ayuntamiento ha decidido que, si no se podía conseguir otra cosa, se llegaba hasta ahí”. El proceso no tiene visos de discurrir de forma tranquila a partir de ahora, dado que, según el propio Arias, asistente a la mesa de ayer, todas las asociaciones de vecinos presentes se mostraron abiertamente en contra de la operación tal y como se aprobó en julio.

Voces críticas

La resolución de la negociación ha generado voces críticas no sólo provenientes de las asociaciones vecinales, sino desde el interior del propio partido de Gobierno. El concejal Pablo Carmona hizo pública su oposición a través de Twitter afirmando: “Nos estamos saltando todas las líneas rojas y tirando a la basura nuestro propio programa. Ahora Madrid debe reaccionar”, citando otro tuit de la FRAVM que decía: “Ayer confirmamos en la 1ª mesa de Madrid Nuevo Norte nuestros peores augurios: Madrid se ha plegado completamente a los intereses del BBVA”.

El también concejal de Ahora Madrid, Guillermo Zapata, declaró en la reunión de ayer que tenían “la obligación ahora de escuchar las demandas vecinales y que el proyecto sea de un acuerdo de todo el mundo, no sólo de los propietarios del suelo”, según hizo saber a El Salto.

El concejal de Urbanismo y voz principal del consistorio durante la negociación, José Manuel Calvo, planteó en julio que el acuerdo “no es el proyecto sino las líneas estratégicas que van a definirlo” y aseguró que se iniciaría “un proceso de participación con todos los agentes implicados —grupos políticos, vecinos, comerciantes, propietarios, especialistas, etc.— para recoger e incorporar sus propuestas, necesidades y demandas”.

A pesar de que el acuerdo se vendió como el “desbloqueo” de la operación tras 25 años de negociaciones, el fin de la concesión de DCN (octubre de 2018), la cercanía de la siguiente campaña electoral y la previsible lluvia de nuevas alegaciones podría llevar también al traste esta nueva operación. En opinión de Félix Aria: “O cambian sustancialmente el acuerdo, cosa a la que se va a negar el BBVA o va a haber un lío de tramitación y es muy probable que se rompa el acuerdo o que se alargue tanto y que no se llegue a aprobar”. Aunque no hay fechas definidas, el Ayuntamiento citó a todos los actores implicados a acudir a nuevas mesas próximamente con la intención de empezar a definir los detalles del proyecto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Municipalismo
Montserrat Galcerán “Sería un error que no volviera el municipalismo”
La exconcejala cree que otro municipalismo es posible desde la radicalidad democrática, y reconoce que sería un error no volver a intentarlo.
Sanidad pública
Sanidad pública La ciudadanía vuelve a retar a Ayuso: “Ese fármaco maravilloso ya lo tenemos y es la Atención Primaria”
Nuevamente Madrid no defraudó al personal sanitario. Cientos de miles de personas de los pueblos y ciudades volvieron a organizarse para desbordar las calles de la capital en apoyo a los médicos y médicas de Atención Primaria en huelga, y para exigir a la presidenta Díaz Ayuso y al consejero de Sanidad que se sienten a negociar.
Racismo
Antirracismo Un parque en memoria de Ndombele
Colectivos de la comunidad afro y del movimiento antirracista madrileño han conseguido que Alcorcón llame a un parque Ndombele, en memoria del joven asesinado hace 20 años.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.