África
Arlette Soudan-Nonault: “El Norte contamina y luego nos pide que sirvamos de pulmón para los demás”

Arlette Soudan-Nonault es ministra de Medio Ambiente, Desarrollo Sostenible y Cuenca del Congo de la República del Congo. La antigua periodista ha sido la voz más crítica con los países del norte global en el encuentro One Ocean Summit, dedicado a la protección de los océanos.
 Arlette Soudan-Nonault
Arlette Soudan-Nonault, ministra de Medio Ambiente, Desarrollo Sostenible y Cuenca del Congo de la República del Congo. Juliette Cabaço Roger
23 feb 2022 05:39

Del 9 al 11 de febrero, la ciudad de Brest, en Bretaña (Francia), acogía el One Ocean Summit, un evento internacional, organizado por Emmanuel Macron, dedicado a la protección de los océanos al que acudieron una veintena de jefes de estado. Durante dos días, científicos, empresarios, ONG, políticos y multinacionales —Total, Nestlé o la compañía de cargueros CMA CGM participaron en el encuentro— presentaron sus propuestas para luchar contra el cambio climático y proteger los mares del planeta.

Entre una multitud de discursos apoyando la “economía azul” y el “mercado del carbono azul”, Arlette Soudan-Nonault fue una de las pocas en romper la unanimidad. La congolesa vino a decir basta a unas políticas climáticas injustas y desiguales entre el norte y el sur del globo terráqueo. Ministra de Medio Ambiente, Desarrollo Sostenible y Cuenca del Congo de la República del Conggo, la antigua periodista representó también en el encuentro a los 16 estados africanos miembros de la Comisión del Clima de la Cuenca del Congo.

La Cuenca del Congo ocupa un punto crucial en la lucha contra el cambio climático, ¿por qué?
Somos el pulmón ecológico de la Cuenca del Congo, el segundo lugar del planeta que captura más carbono después de la Amazonía, que en breve será el primero. Porque cuando hablamos de selvas, estamos hablando de mil millones y medio de toneladas de carbono retenido, pero cuando se cuentan los pantanos repartidos entre la República del Congo y la República Democrática del Congo, una superficie de 165 500 km2, ¡hablamos de 31.000 millones de toneladas retenidas! Son tres años de emisiones de dióxido de carbono (CO2) a nivel mundial, 15 a 20 años de las emisiones de los Estados Unidos de América: es una bomba a punto de explotar.

La palabra colonial a lo mejor no sería adecuada, pero vivimos en una forma de sumisión sin cadenas visibles

¿Y no lo tenemos suficientemente en cuenta?
No, no se habla lo suficiente de este tema. Aunque se haya publicado en la revista Nature en 2018 y aunque el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) también haya hablado de ello. Hablamos de los bosques: mil millones y medio de toneladas de CO2 almacenadas, sí. ¡Pero queremos hacer abstracción y esconder estos pantanos que capturan 31.000 millones de toneladas!

¿Lo queremos esconder?
¡No se habla de ello! Está claro que hay un problema. Si el CO2 de los pantanos se escapa, ¿qué pasará? Vamos a caer en el horror, con una subida de 3 o 4 grados. ¡El mundo daría un vuelco! ¿Y por qué nadie quiere ocuparse del tema? Porque no quieren pagar lo que llamamos el “servicio ecosistémico” que vendemos. No quieren comprar la tonelada de carbono a un precio decente. Y nosotros no somos los que lo emitimos.

Es justo la paradoja que ha usted puesto en evidencia: sois pocos los países del sur en haber hablado durante los talleres del One Ocean Summit, cuando sois los primeros en sufrir las consecuencias de las acciones de los países del norte.
El norte contamina, y luego nos piden que nos apretemos el cinturón, que sirvamos de pulmón para los demás sin que nos ayude nadie. No estamos mendigando, pedimos simplemente que haya un funcionamiento equitativo, porque también tenemos poblaciones, una economía que levantar, infraestructuras que financiar, la salud, los tratamientos... Y si no tenemos recursos, ¿cómo lo hacemos? ¿Cómo podemos ir hacia la transición energética y cumplir los 17 objetivos del desarrollo sostenible si de noche se saquean nuestros recursos? Pedimos que se ponga sobre la mesa un protocolo que permita a los unos y a los otros ir hacia un funcionamiento equitativo. Pero hacen como que no nos escuchan, estando en nuestro territorio.

Gestiono 16 países y no he sido consultada. He recibido una simple invitación con la lista de los temas 15 días antes del evento

¿Entre quiénes queréis un protocolo?
Entre los estados del Norte que vienen a nuestros países. Porque esos estados siempre están aquí. Y no se puede olvidar que la cuenca del Congo es también el 10% de la biodiversidad mundial. ¡Y que en Punta Negra tenemos 170 km de costa! Así que también sufrimos de la explotación de los hidrocarburos en alta mar, de los grandes cargueros que contaminan, de la sobrepesca... Esos barcos no son africanos.

¿Cómo percibís el hecho de que dos temas que os conciernen tanto como la sobrepesca y la exploración de la alta mar hayan estado tan ausentes de esta cumbre? Se ha hablado de ellos por encima, ¿pero os parece que hay una voluntad real de avanzar?
Nos hacemos la misma pregunta. La cuestión es: en el One Planet para los océanos, ¿con qué prisma se han decidido las temáticas? ¿Cuál ha sido la implicación deseada, suscitada, de los Africanos? Yo gestiono 16 países y no he sido consultada. He recibido una simple invitación con la lista de los temas 15 días antes del evento. Y hay temas cruciales que abordar para nosotros. Por ejemplo, tenemos una legislación local que nos protege de los plásticos. Pero luego, en el mar, tenemos grandes barcos que lo tiran todo por la borda, y toda esa basura acaba en nuestras costas. Cuando hay hidrocarburos que contaminan nuestras costas nos cuesta saber quién es el responsable. No tenemos satélites porque son demasiado caros, nos faltan herramientas en el plano tecnológico comparando con las grandes potencias del mundo. Así que sufrimos.

Al final de su intervención sobre las áreas marinas protegidas durante la cumbre recordó la historia colonial, ¿por qué?
Es una de las citaciones en el texto de la estrategia sobre los océanos y los mares de la Unión Africana. ¿Y por qué? Porque sufrimos. Hoy en día vivimos en una forma de... la palabra colonial a lo mejor no sería adecuada, pero vivimos en una forma de sumisión sin cadenas visibles. Unas cadenas que tenemos por culpa de todo lo que acabo de describir a lo largo de esta entrevista. Nada ha cambiado.

¿Cómo podemos ir hacia la transición energética y cumplir los 17 objetivos del desarrollo sostenible si de noche se saquean nuestros recursos?

¿Podríamos hablar de neocolonialismo?
Puede ser, puede ser... Nada ha cambiado. Hoy en día estamos prácticamente sin recursos. Tenemos una legislación que estamos consolidando, seguimos teniendo recursos naturales, pero no somos nosotros los que los aprovechamos.

Y hoy ha venido a decir basta.
En el Congo tenemos solamente un 0,5% de deforestación, somos muy buenos alumnos. Somos uno de los pocos países africanos que tienen selvas protegidas con concesiones. Así que hoy somos buenos alumnos en todo. Por eso escucháis esta forma de lasitud, de puño sobre la mesa, de grito del corazón. Porque, repito, tenemos poblaciones a las que hay que dar una economía alternativa a lo que sería la degradación salvaje de nuestro patrimonio ambiental.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
África
África Más allá del ‘yihadismo’: El caso del Ejército de Resistencia del Señor y la religión como pretexto
A menudo se recurre a motivos religiosos para explicar los conflictos, con especial énfasis en el ‘yihadismo’. Sin embargo, ni el islam es la única religión utilizada para justificar la violencia, ni los conflictos se explican por razones religiosas.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Más noticias
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.