Atraco electrico

En las últimas semanas el precio diario de la electricidad no ha hecho más que batir récords y ser protagonista, una y otra vez, de las portadas de los medios de comunicación. Nunca se habló con tanto detalle del mercado eléctrico y de sus innumerables derivadas desde la supuesta liberalización del sector en 1998.

Hemos leído análisis sobre el funcionamiento del mercado marginalista de la energía, el precio del gas y las emisiones de CO2. Incluso sobre el precio exorbitado al que las grandes hidráulicas (Endesa, Iberdrola y Naturgy) han ofertado la energía, valiéndose del coste de oportunidad, y sobre el largo camino por recorrer en la generación renovable.

De lo que se habla menos, más bien poco, es de que Endesa, Iberdrola y Naturgy controlan aproximadamente el 95% de la potencia hidráulica instalada, el 100% de la nuclear y más del 50% del gas natural del Estado. En realidad, tan importante es saber cómo funciona el mercado eléctrico como quién lo controla.

El exorbitado precio de la luz, sumado a la complejidad de las tarifas y al boom mediático, ha tenido un efecto terrible en las familias en situación de vulnerabilidad. La Alianza contra la Pobreza Energética (APE) ha denunciado un aumento de la ansiedad, preocupación y angustia de familias que no se atreven a consumir la electricidad que necesitan para vivir dignamente a las puertas del invierno.

El Gobierno central ha impulsado una serie de cambios normativos para amortiguar los impactos de la escalada de precios. Por primera vez, con el Real Decreto Ley (RDL) 17/2021 y su aparente minoración temporal de los llamados «beneficios caídos del cielo» de algunas empresas, hizo un tímido intento de cuestionar dichos beneficios. Esta «osadía» no ha quedado sin respuesta por parte del oligopolio eléctrico, y un mes más tarde un nuevo RDL ha suavizado considerablemente el “recorte a las eléctricas”.

Tal vez la falta de ambición de las medidas aprobadas y el retroceso del Gobierno se deban, entre otras cosas, a la existencia de un gran escollo que funciona entre bastidores: el Tratado de la Carta de la Energía (TCE).

El TCE es un acuerdo internacional para el sector energético con origen en los años noventa. Los derechos que otorga a los inversores son aplicables en cincuenta y tres países, mayoritariamente de Europa, Asia central, Japón y la Unión Europea (UE) en su conjunto. El tratado protege las inversiones en todas las fuentes de energía, sobre todo en combustibles fósiles. Gracias al mecanismo ISDS, permite que inversores extranjeros puedan demandar a los Gobiernos signatarios ante tribunales privados por cualquier medida adoptada en el sector de la energía que consideren perjudicial para sus ganancias presentes o futuras.

Esto se traduce en que los Gobiernos decididos a legislar a favor de las personas y el clima pueden ser objeto de demandas millonarias, que se asumen con dinero de las arcas públicas. Es lo que sucedió en Bulgaria y Hungría cuando sus Ejecutivos intentaron reducir el precio de la luz para asegurar el acceso a la energía de toda la ciudadanía.

Además, la simple amenaza de una demanda millonaria puede tener un efecto disuasorio en los Gobiernos y evitar que tomen medidas valientes. ¿Será este el caso de España a la hora de legislar para tratar de frenar el impacto del precio de la electricidad sobre las facturas de la ciudadanía?

Queda todavía mucho camino por recorrer para lograr un modelo energético democrático y social y ambientalmente justo. Un paso indispensable es, sin duda, lograr la salida del TCE cuanto antes.

La respuesta de las grandes eléctricas y bufetes de abogados a las medidas del Gobierno
En un primer arrebato, el Foro Nuclear (de nuevo Endesa, Iberdrola y Naturgy) ha amenazado con parar la generación nuclear antes de lo acordado. Paralelamente, Iberdrola y Endesa han movilizado a otras eléctricas europeas y fondos de inversión para denunciar el RDL ante la Comisión Europea, alertando de la “pérdida de confianza en el mercado” y del peligro de tomar “medidas drásticas”, y explicitando claramente que dicha legislación infringe tratados internacionales de protección de inversiones. Tampoco se han presentado a la subasta de renovables del Gobierno, e Iberdrola incluso ha amenazado con parar sus renovables. El bufete de abogados Cuatrecasas, conocido por defender a inversores en demandas bajo el TCE, ha promovido un debate para cuestionar el RDL 17/2021, en el que sugerían la existencia de un paralelismo con la situación derivada del real decreto de 2013 sobre las renovables. Esta fue la excusa para que el Estado español se convirtiera en el país con más demandas bajo el TCE, con cincuenta en total.
Descarga aquí la separata completa con la publicación original.
Acuerdos comerciales
Contra la impunidad: hacia un tratado internacional sobre empresas transnacionales y derechos humanos
En los últimos siete años, la sociedad civil y las comunidades afectadas han iniciado un camino para acabar con la impunidad de las corporaciones: impulsar un acuerdo vinculante en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para regular las actividades de las empresas transnacionales.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...