acuerdo transnacionales

Acuerdos comerciales
Contra la impunidad: hacia un tratado internacional sobre empresas transnacionales y derechos humanos

En los últimos siete años, la sociedad civil y las comunidades afectadas han iniciado un camino para acabar con la impunidad de las corporaciones: impulsar un acuerdo vinculante en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para regular las actividades de las empresas transnacionales.

La globalización neoliberal se ha mostrado especialmente interesada en la eliminación de los obstáculos al libre comercio y a las inversiones con el objetivo de crear un mercado global hecho a la medida de las corporaciones. Los países compiten por la atracción de las inversiones y se ven abocados a una carrera en la que sobreviven aquellos que puedan reducir, en mayor medida, las protecciones sociales, laborales o ambientales.

Las beneficiarias e instigadoras de estas dinámicas son las empresas transnacionales (ETN): diseñan su plan inversor mediante una cadena global de valor basada en la deslocalización. Sus piezas se van colocando a través de una elección por el mejor postor entre los países que ofrecen condiciones de inversión más suculentas, es decir, con menos costes y exigencias sociales o ambientales. Dicha puja no solo se refiere a la laxitud de los sistemas normativos, también incluye los sistemas de control y acceso a la justicia para asegurar la impunidad absoluta de las ETN por los crímenes contra los derechos humanos.

En muchas ocasiones, las actividades de las empresas dan lugar a la apertura de causas que suelen finalizar sin llegar a juicio. Y en los casos excepcionales en los que se obtiene una sentencia, difícilmente se ejecuta o la reparación queda lejos del daño causado. Esta situación ha sido denunciada, desde hace más de 50 cincuenta años, por organizaciones de la sociedad civil y organismos que trabajan en la defensa de los derechos humanos.

Con el paso de los años se han realizado avances, como la adopción de los Principios Rectores de Derechos Humanos en 2014 o la aprobación de un número creciente de normas estatales sobre diligencia debida, es decir, la exigencia de que las empresas cuenten con mecanismos para identificar, prevenir, mitigar y rendir cuentas sobre su impacto en los derechos humanos. A pesar de ello, las violaciones de derechos humanos no han dejado de aumentar.

Ejemplos de tales vulneraciones y la impunidad con la que se saldan son casos como el llamado “Chernobyl ecuatoriano”, provocado por los vertidos de petróleo de la empresa Chevron en la selva amazónica a lo largo de treinta años. O el de la “tragedia del Rana Plaza” en 2013, en el que el derrumbe de un edificio dedicado a la industria textil de grandes marcas europeas en Bangladesh provocó la muerte de 1.134 personas, en su mayoría mujeres.

Con el precedente de estos y otros casos, es claro que las empresas matrices no solo deberían beneficiarse de condiciones de producción ultracompetitivas, sino que deberían ser las responsables inmediatas de respetar los derechos humanos. Por ello, los Estados donde se ubican deben garantizar sin paliativos estas obligaciones. Sin embargo, hoy no existe ningún tratado internacional que cuente con herramientas efectivas para responsabilizar y sancionar a las ETN cuando cometen crímenes sociales o ambientales. Es urgente avanzar hacia una regulación clara y ambiciosa para evitar que estas situaciones sigan ocurriendo.

En los últimos siete años, la sociedad civil y las comunidades afectadas han iniciado un camino para acabar con la impunidad de las corporaciones: impulsar un acuerdo vinculante en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para regular las actividades de las ETN y otras empresas. El objetivo es responsabilizar a las empresas matriz a lo largo de los distintos eslabones de la cadena de suministro, tanto en los países donde se realiza la actividad como en los de origen. Ante las reticencias de la mayor parte de los países del Norte global, las entidades y plataformas sociales han defendido la necesidad de articular formas de jurisdicción universal al menos para tratar los crímenes más graves.

La existencia de un proceso abierto en Naciones Unidas debería servir, pese a los obstáculos y limitaciones, como el paraguas en el que la sociedad civil organizada en el Norte y el Sur global mantiene el pulso de denuncia al poder corporativo, incompatible con la preservación de los ciclos vitales, la democracia y los derechos humanos.

¿En qué punto están las negociaciones del acuerdo vinculante?
El pasado mes de octubre se celebró la séptima sesión para negociar un tercer borrador del texto normativo. Los Estados están divididos en dos grupos. Por un lado, aquellos con una «postura reduccionista», que pretenden pactar un contenido poco detallado con orientaciones éticas para las empresas y sin obligaciones directas. Son Estados Unidos, Japón, Brasil o la Unión Europea. Aunque de los veintisiete Estados de la UE, únicamente Francia y Alemania han expresado su opinión y España no ha participado.

En el otro extremo, bajo una “postura progresista” se han agrupado otros Estados, como Palestina, Cuba, Sudáfrica, Camerún o Namibia. Otros con posturas cercanas han sido Egipto, China, Rusia o Irán, y la mayoría han apostado por centrar el ámbito de aplicación del acuerdo a las ETN.


En este momento, las aportaciones de las personas y comunidades afectadas siguen siendo uno de los pilares del debate. Las organizaciones sociales presentes en la última sesión se comprometieron a seguir impulsando el proceso y a fomentar la participación de sus Estados en la octava sesión, que se celebrará en octubre de 2022.
Estos contenidos fueron originalmente publicados en El Salto nº 56, descarga aquí el pdf.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Unión Europea
Israel Cómo y por qué suspender el Acuerdo entre Israel y la UE
“El respeto a los derechos humanos y los principios democráticos constituye un elemento esencial del presente Acuerdo.” — Artículo 2 del Acuerdo de Asociación UE-Israel.
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Más noticias
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.