Actualidad árabe (y más)
Gaza, cien días de barbarie patrocinada por Estados Unidos

Estados Unidos y Reino Unido bombardean Yemen en la madrugada del 12 de enero, tras la primera jornada del juicio contra Israel en la Corte Internacional de Justicia. Hoy, el estado israelí deberá defenderse en La Haya ante las acusaciones de genocidio.
Gaza Activestills 19-12-23
Una mujer palestina lleva el cuerpo de un niño frente al hospital Al Najjar en Rafah, el 19 de diciembre de 2023. Mohammed Zaanoun/ ActiveStills (©)

La ofensiva israelí contra la franja de Gaza, que empezó como una respuesta ante el atentado de Hamas contra el sur de Israel, alcanza los 100 días de duración el domingo. La agresión, con unas consecuencias humanas sin precedentes en la historia moderna, sigue contando con la complicidad de los EEUU, que a día de hoy sigen armando las fuerzas armadas israelíes a pesar de reconocer que el bombardeo contra el enclave es indiscriminado. Parte de la comunidad internacional se niega a pasar por alto la barbarie y emprende acciones legales contra Israel. Ayer, el más alto tribunal de las Naciones Unidas abrió el caso en el que tratará de dirimir si Israel está cometiendo un genocidio en territorio palestino, tal y como plantea Sudáfrica.

Mientras, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y su gobierno de extrema derecha siguen en su lucha particular por no caerse del poder. Saben que de ello depende seguir esquivando las preguntas incómodas acerca de lo ocurrido el 7 de octubre. Israel golpea reiteradamente el sur de Líbano en busca de nuevos frentes, pero la milicia libanesa Hezbollah se resiste por ahora a responder con la misma proporción. EE UU y Reino Unido deciden bombardear Yemen con el fin de detener a los hutíes en sus ataques contra embarcaciones mercantiles relacionadas con Israel en el Mar Rojo.

Ocupación israelí
Masacre en Gaza La sociedad civil exige a los gobiernos que pongan fin a su complicidad con el genocidio israelí
Una coalición internacional de 900 organizaciones sociales llama a los gobiernos a apoyar la iniciativa sudafricana. En el Estado español, el próximo sábado 20 de enero se pedirá el fin de las relaciones con Israel, en al menos 25 ciudades.

En Gaza continúa la masacre

La barbarie israelí en la franja de Gaza llega a los 100 días. Lo hará este domingo. Algunos cálculos dicen que la operación deja por ahora más de 30.000 muertos a sus espaldas. Eso es así si se contabilizan como víctimas las más de 8.000 personas desaparecidas bajo los escombros. El cálculo de las víctimas al día es fácil. El Partido Demócrata de los Estados Unidos, el mismo que a finales de diciembre reconoció que Israel bombardeaba la franja de Gaza de forma indiscriminada, continúa armando el ejército israelí para que siga la ofensiva contra población civil.

La desinformación acerca de lo que ocurre en el enclave es enorme, y registrar todas las agresiones que tienen lugar al mismo momento es imposible. A pesar de ello, el trabajo de periodistas y de humanitarios locales, que no cesan de documentar lo que les rodea aunque lo hagan entre bombardeos, nos permite tener algunas certezas sobre lo que ocurre en el enclave.

En Gaza, más de dos millones de personas sufren una crisis humanitaria y un desastre de salud pública superior a la que sufrió Yemen, durante años considerada la peor crisis humanitaria del planeta. Según el Programa Mundial de Alimentos, cuatro de cada cinco personas en Gaza está hambriento hasta extremos amenazantes para la supervivencia. El destrozo de la red de hospitales y el impedimento a la entrada de material médico hace que más de 10 niños pierdan una o las dos piernas todos los días, y que en la mayoría de casos la amputación tenga que llevarse a cabo sin anestesia.

Los soldados israelíes someten los detenidos palestinos a electroshocks, les queman la piel con mecheros, les escupen en la boca y les privan de dormir, de comer y de ir al baño

También han salido a la luz detalles sobre las condiciones que esconden los centros de detención para los arrestados en Gaza, donde la tortura parece un juego para los soldados. Lo dice un reportaje publicado en un medio de comunicación israelí y escrito por Yuval Abraham, un periodista israelí. Según varios testimonios que han hablado con Abraham, los soldados israelíes someten los detenidos palestinos a electroshocks, les queman la piel con mecheros, les escupen en la boca y les privan de dormir, de comer y de ir al baño hasta defecarse sobre sí mismos. A muchos, cuentan quienes han sido liberados, los mantuvieron atados a una valla durante horas, con los ojos vendados, forzándolos a mantener los brazos en alto.

La desinformación no es accidental. Un estudio demuestra que The New York Times, Los Angeles Times y el Washington Post, tres de los mayores medios de comunicación en EEUU, ejercen un desequilibrio informativo intencionado. Por cada dos muertes palestinas, hacen una sola mención. Por cada muerte israelí, hacen ocho menciones. El mismo análisis, publicado por el también medio estadounidense The Intercept, revela la facilidad con la que estos medios utilizan los términos “masacre”, “matanza” o “horroroso” para describir los ataques sufridos por israelíes, mientras que a duras penas utilizan la misma terminología para informar sobre los ataques sufridos por los palestinos.

La Haya arranca el juicio por posible genocidio contra Israel

El posible genocidio israelí contra Gaza, a juicio. La denuncia de Sudáfrica contra Israel dio pie ayer al inicio del caso en el tribunal de las Naciones Unidas en la Haya. “Los genocidios nunca se declaran por adelantado, pero este tribunal tiene la ventaja de las últimas 13 semanas de evidencia”, dijo la abogada sudafricana Adila Hassim: “y esta evidencia muestra de manera inquebrantable un patrón de conducta y de intencionalidad que justifica una afirmación plausible de actos genocidas”. La de Hassim es una de las frases que resumen la acusación por genocidio que Sudáfrica presenta contra Israel. Israel y Estados Unidos critican el caso.

Los representantes sudafricanos expusieron ante la Corte Internacional de Justicia que las intenciones de genocidio no están solo presentes en la enorme cantidad de víctimas mortales, sino sobretodo en las declaraciones de los dirigentes israelíes, ya sean políticos o militares. Los sudafricanos aportaron lo que esperan que el tribunal valore como pruebas de ello: cementerios palestinos asaltados, banderas israelíes plantadas en mitad de la destrucción, o vídeos de soldados israelíes cantando que “no hay civiles no involucrados”, en referencia al ataque contra el sur de Israel lanzado por Hamás el 7 de octubre.

Ocupación israelí
Ocupación israelí Sudáfrica acusa al Gobierno israelí de “cometer actos genocidas”
Comienza el juicio en la Corte Internacional de Justicia para obligar a Israel a declarar un alto el fuego ante las evidencias de que hay un genocidio en marcha.

Tembeka Ngcukaitobi, también abogado sudafricano, añadió que existe una “reiteración y repetición de discursos genocidas en cada estamento del estado de Israel”. Tanto es así, que Ngcukaitobi se vio con fuerzas de afirmar que “las evidencias de la intención genocida no son solo escalofriantes, sino incluso abrumadoras”. Vaughan Lowe KC, parte del equipo legal del país sudafricano, alegó que “nada puede justificar el genocidio, sin importar lo que haya podido hacer un específico grupo de individuos pertenecientes a la sociedad palestina de Gaza”.

Los representantes sudafricanos tuvieron ayer la palabra en el primer día de audiencias antes de que hoy sea el turno de Israel y de quienes representan al estado judío, que presentarán su defensa

Los representantes sudafricanos tuvieron ayer la palabra en el primer día de audiencias antes de que hoy sea el turno de Israel y de quienes representan al estado judío, que presentarán su defensa. En total, el tribunal está conformado por 17 jueces: 15 de ellos son miembros permanentes del tribunal de la ONU y dos son elegidos por el país denunciante y el denunciado.

La sentencia puede demorarse años, pero el tribunal tendría la capacidad de pedir a Israel que ponga fin a la ofensiva si ve indicios de que las tropas israelíes podrían estar perpetrando un genocidio, tal y como plantea el equipo legal de Sudáfrica en una denuncia que ha sido secundada por múltiples estados.

Israel expande la guerra más allá de Gaza 

La guerra en Oriente Medio cambia de fase. Benjamín Netanyahu y su gobierno de extrema derecha saben que necesitan perpetuar la tensión belicista para mantenerse en el poder y evitar la rendición de cuentas sobre lo que ocurrió el 7 de octubre, y están preparados para estimular nuevos frentes. Tras más de tres meses de bombardeos incesantes contra la franja de Gaza, Israel parece dispuesto a reducir la intensidad militar contra el enclave —algo que en ningún caso significa ponerle fin— y aumentar los esfuerzos bélicos contra el sur del Líbano. Y eso demuestran los últimos días.

Las tropas israelíes lanzan misiles a diario por encima de la frontera que las separa del Líbano. En múltiples ocasiones han apuntado contra vehículos en movimiento que transportaban miembros de la milicia libanesa Hezbollah, algunos de ellos destacados. Es el caso de Wissam Hassan Tawil, el primer comandante top de este grupo armado que Israel logra eliminar desde el 7 de octubre. Al día siguiente, para más inri, Israel lanzó ataques contra el funeral que despedía el propio Hassan Tawil, asesinando además una persona.

Los medios de comunicación se hacen eco del impacto de los misiles israelíes contra combatientes de Hezbollah, pero rara vez mencionan la intimidación a la que Israel somete la población civil del sur del Líbano

En un intento por salvar la cara ante sus seguidores, Hezbollah ha respondido a los repetidos ataques israelíes disparando contra una base militar en el norte de Israel, sin causar bajas. La milicia libanesa, que atesora una fuerzas armadas más contundentes que las del propio estado del Líbano, se encuentra ante un dilema. En principio, y según vociferan sus propios dirigentes, la razón de su existencia es la resistencia contra Israel, algo que debería despejar dudas a la hora de decidir cómo responder ante el papel que Israel desempeña desde meses atrás. Las tropas patrocinadas por los Estados Unidos han eliminado más de 170 combatientes de Hezbollah desde el 7 de octubre, además de haber asesinado a más de 20 civiles en suelo libanés, incluyendo periodistas y niños. A pesar de ello, a día de hoy las palabras y las acciones de la milicia libanesa continúan demostrando que Hezbollah no tiene intención de entrar en una guerra abierta con Israel.

Los medios de comunicación se hacen eco del impacto de los misiles israelíes contra combatientes de Hezbollah, pero rara vez mencionan la intimidación a la que Israel somete la población civil del sur del Líbano. En algunas de las últimas noches, la tecnología militar israelí ha bombardeado las afueras de múltiples municipios, avivando los miedos que decenas de miles de residentes guardan desde las anteriores invasiones sufridas a manos israelíes. El primer ministro libanés, Najib Mikati, ha reconocido la existencia de negociaciones para terminar con las tensiones a través de la vía diplomática, pero añade que tal solución depende del fin de la ofensiva israelí contra al franja de Gaza.

Se intensifica el frente en el Mar Rojo

En la madrugada del 12 de enero, aviones estadounidenses y británicos bombardearon posiciones militares de los combatientes hutíes en Yemen, en lo que supone una escalada bélica en la región. Con su ofensiva contra territorio yemení, las dos potencias afirman querer detener los ataques hutíes contra barcos mercantiles, estrategia con la que el grupo armado persigue presionar a Israel para que detenga la masacre en Gaza. Tras los bombardeos, Mohammad Abdulsalam, portavoz de los hutíes, ha declarado que la agresión de Estados Unidos y Yemen, no frenará su ofensiva contra los barcos relacionados con el estado sionista.

Las aguas de Oriente Medio están cada vez más revueltas. Después de que los rebeldes hutíes hayan interceptado más de 25 naves mercantiles en el Mar Rojo, ayer fue Irán quien se atrevió a frenar un barco Occidental. Lo hizo por primera vez desde el inicio de la guerra contra la franja de Gaza y el asalto, llevado a cabo por unos hombres armados, tuvo lugar en la costa de Omán. “Este barco robó el petróleo de Irán por orden de Estados Unidos y lo transportó a costas estadounidenses“, dijo la Armada iraní en un comunicado difundido por los medios estatales.

Aviones estadounidenses y británicos bombardearon posiciones militares de los combatientes hutíes en Yemen, en lo que supone una escalada bélica en la región

Irán justifica su ataque en un aparente intento de desvincularlo de las tensiones que sacuden las aguas del otro lado de la Península Arábiga, donde los insurgentes yemeníes imponen su ley. Resulta que la embarcación interceptada ayer por Teherán había sido anteriormente protagonista de la misma historia, pero con los papeles intercambiados. Estados Unidos la interceptó cuando transportaba petróleo iraní, algo que Washington consideró que violaba las sanciones impuestas por la Casa Blanca contra el régimen de los ayatolás. Pero aunque la embarcación naviera tenga una historia anterior, el contexto de guerra es ineludible. Muchos, especialmente en EEUU, leerán el asalto iraní como una entrada de Irán en al guerra naval propuesta por los hutíes.

El patrullaje de los combatientes hutíes por las aguas que conectan el Océano Pacífico y el Mediterráneo no ha provocado víctimas mortales ni ha desplegado armamento de gama alta, pero pone a los dirigentes estadounidenses y a los europeos en un callejón sin salida. La acción de los hutíes amenaza una de las principales arterias comerciales del planeta. Los expertos auguran que la inflación golpeará en breve a los consumidores. Los rebeldes aseguran que los únicos barcos que deben tener miedo a ser interceptados son los israelíes o los que se dirigen hacia Israel. Pero nadie se fía. El comercio marítimo es opaco. La propiedad de la nave, su explotación, la nacionalidad de la tripulación y la bandera a menudo divergen.

Opinión
Opinión Desarrollo regional de la operación de castigo israelí en Gaza
Mientras continua la agresión genocida contra la población gazatí, se multiplican las hostilidades en la región, implicando a múltiples actores.

Tal y como contamos en El Salto Diario, los EEUU anunciaron la creación de una alianza internacional para “proteger el tráfico global”. Pero la propuesta no terminó los ataques. Las mayores compañías navieras del mundo han abandonado la ruta por el Mar Rojo. Los expertos auguran que los bolsillos europeos lo notarán pronto.

La acción de los hutíes ha provocado un terremoto mercantil. Hay cifras que ayudan a entenderlo. El 15% del comercio marítimo global pasa por el mar Rojo, incluyendo el 12% de petróleo comercializado por mar. Por el Canal de Suez también pasa el 40% del comercio entre Asia y Europa. EEUU asegura que los hutíes han interceptado 25 barcos desde el 18 de noviembre, cuando entraron en acción, hasta la primera semana de de enero. Grandes compañías como Maersk y Hapag-Lloyd han abandonado la ruta por el mar Rojo y optan por rodear el continente africano. El bloqueo ha provocado el desvío de mercancías que suman un valor de 200.000 millones de dólares. Mientras, los hutíes señalan a Gaza.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.