Actualidad africana
Golpes de Estado, democracia y apartheid sanitario en África

La democracia no siempre es como parece, ni llega como se espera, ni aporta lo que se le supone. Los caminos hacia ese pretendido horizonte son sinuosos y a veces inesperados. Como ejemplo, un puñado de episodios ocurridos en diferentes países africanos
guinea Alpha conde
Alpha Conde, el mandatario guineano despuesto por un golpe de estado el pasado 5 de septiembre
17 sep 2021 07:19

Puede parecer paradójico que una sociedad civil comprometida con la democracia aplauda un golpe de Estado. En realidad, solo es contradictorio si pretendemos que las cosas sean como nosotros queremos y no llenas de matices como son en realidad. Mientras en Guinea un asalto al poder de las fuerzas especiales se ha convertido en la esperanza de vuelta a la democracia, en Zambia un aspirante a autocráta se aparta ante la voluntad popular.  Al mismo tiempo, el último rey absoluto en Esuatini tiembla frente a la ciudadanía indignada. Más allá de estos episodios, el apartheid sanitario de las vacunas se ha normalizado y tiene serias dificultades para llamar la atención.

Guinea, un golpe militar paradójico

En la madrugada del pasado 5 de septiembre un nutrido contingente de Groupement des Forces Spéciales del ejército de la República de Guinea, asaltó el palacio presidencial y apresó al presidente Alpha Condé. Es el resumen de la punta del iceberg, de la parte más pública y visible del último golpe de estado militar que se ha producido en el continente africano. Un acontecimiento que demuestra que sucesos que se pueden sintetizar de la misma manera siempre tienen gran cantidad de matices. Solo hubo enfrentamientos entre los soldados del Groupement des Forces Spéciales, la élite de la élite de la armada guineana, y algunos miembros de la guardia personal del presidente. Una vez los militares tuvieron a Condé en su poder, todo lo demás ha sido, en gran medida un paseo. No se han producido episodios de resistencia.

Después de la lógica incertidumbre del primer momento, y de unas horas de informaciones inciertas, las reacciones más repetidas fueron de júbilo. Un número considerable de ciudadanos se echaron a la calle para saludar la caída de Condé y esas manifestaciones se hicieron más evidentes cuando tuvieron a los propios vehículos blindados de las fuerzas especiales para jalear y acompañar por la ciudad de Conakry. Los golpistas habían empezado a intentar tranquilizar a la ciudadanía mediante un vídeo que corría de teléfono en teléfono a través de WhatsApp y otras plataformas, en el que aparecía el coronel Mamady Doumbouya, responsable de la unidad de élite, anunciando la disolución del gobierno, la suspensión de la Constitución y la proclamación del Consejo Nacional para la Reagrupación y el Desarrollo (CNRD) como nuevo órgano rector del país.

Desde que Condé inició sus manejos para hacer de la Carta Magna un traje a su medida, se encontró enfrente una sociedad civil organizada y determinada a defender los avances democráticos

Precisamente (y paradójicamente) esa Constitución que ha quedado suspendida ha sido uno de los puntos débiles del régimen de Alpha Condé, que tuvo que forzar al máximo la situación para introducir una modificación que le permitió volver a presentarse y renovar su mandato presidencial. Desde que Condé inició sus manejos para hacer de la Carta Magna un traje a su medida, se encontró enfrente una sociedad civil organizada y determinada a defender los avances democráticos. La reacción del presidente, que llegó en 2010 al poder como la gran esperanza de democratización del país, la represión de las movilizaciones y los duros ataques contra las organizaciones de la sociedad civil, unidos a los pésimos resultados de sus políticas han ido minando la imagen del político.

Doumbouya ha anunciado, rápidamente, la proclamación de un gobierno de unidad nacional que pilote la transición; ha llamado a consultas a los ministros del anterior gobierno y se ha mostrado severo con ellos; no se ha ensañado ni con Condé, ni con sus principales valedores; y entre sus primeras medidas, ha decidido liberar a algunos de los presos políticos más reclamados por la sociedad civil. Con lo que, a pesar de las distancias que asumen las organizaciones sociales ante un golpe y la toma de poder de los militares, en muchos círculos, el golpe se ha interpretado como la única forma de deshacerse de la deriva antidemocrática de Condé.

Una alternancia ejemplar en Zambia y un futuro prometedor

La resistencia que Edgar Chagwa Lungu pudiese plantear a ceder el poder en Zambia se había convertido en un serio espacio de incertidumbre en un país que se felicita de su trayectoria de estabilidad democrática. Las elecciones que se celebraron el 12 de agosto podían haber marcado definitivamente esta trayectoria, quebrándola en caso de que se cumpliesen las peores sospechas sobre el régimen en funciones o consolidándola si los comicios conseguían ser limpios y transparentes. No solo se ha producido el segundo escenario, sino que además, de esa votación a emergido la figura de Hakainde Hichilema como si fuese todo lo que la ciudadanía hubiese deseado siempre.

En los últimos tiempos, el mandato de Lungu se había ido ensombreciendo a gran velocidad, sobre todo por algunas acciones que se consideraban un ataque a los principios democráticos, por el acoso al propio Hichilema cuando era solo el líder de la oposición, por la represión de la sociedad civil y por las constantes muestras de que la corrupción iba ganando terreno. El régimen de Lungu se ha adentrado por el camino de lo que en África ya se conoce como el “síndrome del tercer mandato”, toda esa serie de maniobras, manejos y requiebros a la justicia y la ley para poder esquivar la limitación a dos legislaturas que imponen muchas constituciones del continente. Estas derivas acostumbran a ser la antesala de otros desprecios al juego democrático, de manera que el temor del fraude electoral se había extendido en el país.

El régimen de Lungu se ha adentrado por el camino de lo que en África ya se conoce como el “síndrome del tercer mandato”, toda esa serie de maniobras, manejos y requiebros a la justicia y la ley para poder esquivar la limitación a dos legislaturas que imponen muchas constituciones

En contra de la mayor parte de las previsiones las elecciones se produjeron de manera transparente. Hakainde Hichilema superó claramente a su oponente. Edgar Chagwa Lungu reconoció su derrota, solo con algunas acusaciones planteadas sin demasiada convicción. El nuevo presidente electo, tampoco hizo sangre y solo se desquitó del acoso y los ataques sufridos con ligeras indirectas casi testimoniales. 

A partir de esos primeros compases teatrales, Hichilema ha comenzado a construir su propia figura, con mensajes insistentes en todos los foros sobre su vocación de servicio, sobre su voluntad de responder a las expectativas de la ciudadanía crítica y sobre su entrega al desarrollo del país. La mayor parte de los analistas han coincidido en que los jóvenes han sido fundamentales para la derrota de Lungu (y para la victoria de Hichilema que ha sido capaz de motivarles y movilizarles). La situación de precariedad, la destrucción de empleos, el empeoramiento de las condiciones de vida, se convirtieron en el legado de Lungu y en el caballo de batalla de Hichilema, de manera que cuando se conocieron los resultados de las elecciones esos mismos jóvenes se echaron a la calle a recordar al ganador sus compromisos y, por el momento, el nuevo presidente se ha mostrado predispuesto para cumplir.

El apartheid en las vacunas es cada vez más evidente (y menos interesante)

No es porque se haya resuelto la situación, sino porque cada vez interesa menos. ¿Cómo va la vacunación en África? Pues tampoco importa demasiado a la opinión pública, evidentemente. De nuevo la pandemia evidencia y agrava algunas vergüenzas, la de la disponibilidad de vacunas en los países africanos es flagrante, pero al mismo tiempo parece que cada vez despierta menos interés como si ya hubiésemos aceptado que la desigualdad es una de las características fundamentales de nuestra forma de vida. Hoy el debate es la tercera dosis. Tercera. Enmarcada en algunas condiciones especiales y para pacientes con unos cuadros clínicos concretos, en Estados Unidos ha sido aprobada, en Uruguay se ha anunciado, en Chile ha empezado a administrarse, Reino Unido también la ha confirmado y en España aparentemente es también un hecho (envuelto por la habitual confusión). Pero el debate se traslada entonces a si es o no recomendable para la población en general…

Solo el 3% de la población africana ha recibido la pauta completa. Se había fijado un objetivo mínimo: que los países africanos pudieses vacunar al 10% de su población más vulnerable antes del final de este mes de septiembre

Al fin y al cabo, en España, tres de cada cuatro personas han recibido la pauta completa. Según la OMS, solo el 3% de la población africana ha recibido la pauta completa. Se había fijado un objetivo mínimo: que los países africanos pudiesen vacunar al 10% de su población más vulnerable antes del final de este mes de septiembre. Ahora mismo, solo 12 de los 55 países del continente están en posición de conseguirlo. La alegación del doctor Matshidiso Moeti, Director Regional de la OMS para África, deja poco lugar a la interpretación: “La desigualdad es profundamente inquietante. Solo el 2% de las más de cinco mil millones de dosis administradas a nivel mundial se han administrado en África”.

No cesan las protestas ni las exigencias de democratización

El verano (nuestro verano) se presentaba caliente en Esuatini. Comenzó a finales de junio con la mayor muestra de desacato posible. Las y los súbditos de la última monarquía absoluta del continente reclamaban su condición de ciudadanos. Por un momento el rey Mswati III se vio contra las cuerdas en un estallido imprevisible desde su posición preeminente, pero completamente comprensible en la dinámica de olla a presión que se había instalado en el país. Las recurrentes reclamaciones de apertura democrática se sumaron a la denuncia por el asesinato de un joven por parte de la policía en extrañas circunstancias y se alimentaron con la habitual respuesta de las autoridades: la represión. Detenciones, amenazas y persecuciones a activistas hicieron que, esta vez, el vaso se desbordase.

Las empresas vinculadas a la familia real empezaron a ser la diana de los incendios. Después del primer impacto, el rey de Eusatini movilizó al ejército para contener a los revoltosos y lo hizo concienzudamente, en algunos casos puerta a puerta, para escarmentar a los manifestantes señalados

Y ante la imposibilidad de organizar marchas o manifestaciones ordenadas, el fuego empezó a iluminar las noches de ese principio del invierno austral. Las protestas se descontrolaron y los indignados empezaron a atacar sistemáticamente los intereses del rey (que en Esuatini son muchos). Las empresas vinculadas a la familia real empezaron a ser la diana de los incendios. Después del primer impacto, el rey movilizó al ejército para contener a los revoltosos y lo hizo concienzudamente, en algunos casos puerta a puerta, para escarmentar a los manifestantes señalados. Sin embargo, a partir de ese momento y durante los últimos meses no han parado de repetirse las protestas por parte de la ciudadanía y a pesar de la violenta represión, continúan produciéndose muestras de una disidencia que hacen pensar en un debilitamiento de la autoridad del rey, aunque los y las activistas continúan pagando un elevado precio.

De nuevo mirando al cielo

El año pasado las inundaciones tuvieron las consecuencias más graves de las últimas temporadas de lluvias. Más de una decena de países en toda la banda saheliana, desde el Atlántico hasta prácticamente el Mar Rojo sufrieron las consecuencias de unas lluvias torrenciales devastadoras. Sólo en África Occidental y Central, la OCHA (la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, por sus siglas en inglés) cifró en 1,7 millones el número de personas afectadas. Este año, las lluvias han tardado un poco más en llegar, pero con ellas se han producido las primeras escenas de calles anegadas hasta la altura de la cintura, como ha ocurrido en Dakar. Así, se hace inevitable continuar mirando al cielo. En Gambia o en Níger esas lluvias también han producido serios daños, igual que, por ejemplo, en algunas regiones de la República Democrática del Congo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
África
África Más allá del ‘yihadismo’: El caso del Ejército de Resistencia del Señor y la religión como pretexto
A menudo se recurre a motivos religiosos para explicar los conflictos, con especial énfasis en el ‘yihadismo’. Sin embargo, ni el islam es la única religión utilizada para justificar la violencia, ni los conflictos se explican por razones religiosas.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.