Actualidad africana
Las dificultades económicas tensionan la paz social en el continente

Las condiciones económicas empeoran en la mayor parte del continente de manera sistemática. Sin embargo, las consecuencias van más allá de los datos macroeconómicos. La combinación del descontento político con la caída de la economía hace salir a las calles a personas en diferentes contextos, desde Ghana hasta Madagascar.
Protestas en Ghana
Manifestantes de Ghana exigen la dimisión del gobernador del banco central
6 oct 2023 06:00

Salen a la calle para protestar por las condiciones de vida en Ghana. El aumento del precio de los productos básicos o del desempleo son la consecuencia del desplome de la economía financiera y esas circunstancias tensionan la vida social. En Madagascar, las motivaciones son más políticas, el presidente saliente se hace un traje a su medida, la oposición sale a la calle semanas antes de las elecciones y las movilizaciones son reprimidas. Las elecciones suenan como mar de fondo, también en una crisis en el Sahel en la que las informaciones son cada vez más confusas. Y el paso adelante de un activista honesto desata la esperanza en un contexto tan crispado como el congoleño.

Aumenta la tensión en Ghana por la crisis económica

Durante esta semana las calles de Accra han vuelto a ser el escenario de protestas ciudadanas que se enmarcan en un contexto de crisis económica, en uno de los países que en los últimos años se había considerado uno de los más prósperos del continente. La dudosa gestión económica del gobierno del actual presidente Nana Akufo-Addo ha provocado, en el último año, un empeoramiento de las condiciones financieras del país que ha visto cómo el coste del pago de su deuda pública se disparaba y devoraba la mayor parte del presupuesto nacional.

Hace alrededor de un año que empezaron a saltar las alarmas, cuando el ministro de Finanzas, Ken Ofori-Atta, admitió que los pagos de intereses consumían entre el 70 y el 100% de los ingresos del estado. A partir de ese momento la reestructuración de la deuda y la reclamación de un salvavidas a los organismos internacionales se ha repetido como un mantra. Mientras las medidas de urgencia hacían aumentar la inflación, pero no detenían la sangría de los recursos públicos, los y las ghanesas veían como el desplome de su economía se trasladaba a sus carteras y a sus cestas de la compra.

Ante la crisis económica en Ghana la ciudadanía marchó por las calles de Accra hacia la sede del Banco Central bajo el lema #OccupyBOG (en referencia a las siglas de Bank of Ghana)

La particular situación ghanesa —que no se corresponde con la imagen pública del país y su prestigio— ha desencadenado olas de protesta cíclicas. La última de estas convocatorias exigía la dimisión del gobernador del banco central del país, Ernest Addison y parte de su equipo, al que consideran responsable de las decisiones que no han conseguido neutralizar la caída. Los resultados del banco han arrojado pérdidas multimillonarias (en gran medida relacionadas con los acuerdos de reestructuración de la deuda) y han encendido las iras de la ciudadanía, que marchó por las calles de Accra hacia la sede de la entidad bancaria bajo el lema #OccupyBOG (en referencia a las siglas del banco por su nombre en inglés, Bank of Ghana).

Lo cierto es que desde la contundente reelección de Nana Akufo-Addo por mayoría absoluta en 2020, la paz social no ha terminado de consolidarse en el país. Las restricciones provocadas por la pandemia de la Covid-19 fueron el caldo de cultivo ideal para las primeras movilizaciones bajo el lema #FixTheCountry, que se convirtió en un movimiento ciudadano, con una combinación de reivindicaciones sociales y económica y los agravios de la violencia desplegada por la policía en la represión. Desde entonces, las movilizaciones se han ido reproduciendo cíclicamente con matices en la reivindicación.

En noviembre del pasado año, las protestas identificadas como “Arise Ghana”, ya se quejaban de la situación económica y exigían la salida del presidente. El mes pasado ya se produjo otra oleada similar. En este caso el lema era #OccupyJulorbiHouse, un juego de palabras combinando el ga y el inglés que significa, ‘Ocupa la casa del hijo del ladrón’, de nuevo haciendo referencia al malestar por los escándalos de corrupción ocurrido durante el gobierno de Nana Akufo-Addo, la mala gestión económica y el deterioro de las condiciones de vida por la escalada del precio de productos básicos o el aumento del desempleo. Aquellas protestas desencadenaron una ola de detenciones que generó un profundo malestar entre los activistas. Teniendo en cuenta las últimas evoluciones no es previsible que las condiciones de la economía ghanesa mejoren en un futuro inmediato.

Hace 20 años que concluyó la guerra en Liberia y el próximo martes los y las electoras del país acudirán por cuarta vez a las urnas para escoger a su presidente

Liberia vota para consolidar la estabilidad

Hace 20 años que concluyó la guerra en Liberia y el próximo martes los y las electoras del país acudirán por cuarta vez a las urnas para escoger a su presidente. Las quinielas apuntan a que será un hombre porque lo son la mayor parte de los candidatos con opciones reales de victoria y hay muchas posibilidades de que el actual presidente George Weah revalide su responsabilidad. La antigua estrella del fútbol mundial presenta un historial con buenos resultados y algunas medidas llamativas que han generado el aplauso de la comunidad internacional, pero también una serie de sombras provocadas por los episodios de corrupción y por los resultados económicos (que aparecen bastante alienados con el clima general).

Recientemente, un sondeo del Afrobarometer ha puesto de manifiesto la determinación de la ciudadanía en favor de unas elecciones que respeten las reglas del juego, aunque al mismo tiempo, transmitían su desconfianza respecto al organismo independiente encargado de la organización de los comicios. Esta voluntad ciudadana contrasta con algunos de los episodios que se han vivido durante la campaña electoral. La Oficina de Derechos Humanos de la ONU emitía un comunicado esta semana en el que expresaba su preocupación por “los casos denunciados de violencia relacionada con las elecciones, el uso de lenguaje que podría constituir discurso de odio y los ataques a periodistas” en el contexto electoral. Precisamente el episodio más grave de este proceso preelectoral ha desencadenado una iniciativa juvenil para tratar de preservar la paz durante los comicios, promoviendo el debate y sensibilizando a los jóvenes que son mayoría en el país, para evitar manipulaciones y controlar los estallidos de ira en una posible crisis poselectoral.

El baile de informaciones y desinformaciones en el Sahel

No cabe duda de que la información y el rigor han sido una de las primeras víctimas de la crisis de seguridad del Sahel. A medida que la tensión ha ido creciendo en los últimos años la batalla por el relato se intensificado y se ha enconado. Ahora mismo, es complicado, determinar la certeza de las informaciones. Dos ejemplos claros de esta situación se han producido en los últimos días. Esta misma semana el ejército de Mali ha lanzado una amplia operación hacia la región del norte del país, bajo el control de los rebeldes tuareg. Por otro lado, el gobierno de Burkina Faso ha asegurado haber frustrado un intento de golpe de Estado contra la junta militar salida del último golpe de Estado y protagonizado por un alto mando del Ejército. En torno a estos dos episodios todo son informaciones cruzadas y, sobre todo, mucha confusión.

La operación del gobierno de Mali no ha quedado en secreto durante mucho tiempo. La contundencia del despliegue ha desencadenado las informaciones. Algunos han llegado a decir que se trata de una de las mayores operaciones militares desde la independencia. Se trataba en un primer momento de una respuesta a diversas acciones de los rebeldes tuareg que, en las últimas semanas, han activado las hostilidades, atacando a algunos destacamentos militares en la región. Otras fuentes han ido transmitiendo los encontronazos de las fuerzas armadas y los tropiezos que habían experimentado en su avance. Entre unos comentaristas y otros también se ha desatado el conflicto, reclamando la veracidad para sus posiciones encontradas, incluida la participación de efectivos de Wagner en la columna del ejército de Mali.

África
Global Una década de turbulencias en el Sahel
Desde 2012 la región africana se encuentra en una espiral de inestabilidad que llama la atención por el ascenso de regímenes militares y por las manifestaciones prorrusas, pero cuya situación responde a muchos otros factores.

El miércoles 27 de septiembre la junta militar de Burkina Faso anunció haber frustrado un golpe de Estado. Según las informaciones oficiales, las actividades de la inteligencia militar desenmascararon los planes de asaltar el poder y derrocar al actual presidente, el capitán Ibrahim Traoré. Los rumores se habían extendido por las redes sociales antes de la comunicación formal. Cuatro altos cargos militares han sido interpelados en este proceso. Hace apenas un mes, tres miembros de la armada burkinesa fueron detenidos acusados de estar preparado un plan para desestabilizar al gobierno militar.

Curiosamente, en medio de estas tormentas informativas, tanto el gobierno militar de Mali, como la Junta de Burkina Faso han anunciado el retraso de las elecciones previstas en ambos países debido que todavía no se cumplen las condiciones.

Denis Mukwege quiere ser presidente de la RD del Congo

En medio de un contexto de tensión y de aumento de la represión, los ciudadanos y las ciudadanas de la República Democrática del Congo han recibido una oleada de esperanza sin precedentes. El doctor Denis Mukwege, una personalidad en el país y en el extranjero, ha anunciado esta semana su candidatura a las futuras elecciones presidenciales. Mukwege se ha hecho popular por su trabajo como cirujano ginecológico con las mujeres que han sufrido violencia sexual en algunas de las zonas más turbulentas del país y en 2018 recibió el premio Nobel de la Paz lo que internacionalizó y popularizó aún más su lucha. El médico ha sufrido atentados y ha tenido que sobreponerse a todo tipo de ataques.

El anuncio de la candidatura del Premio Nobel de la Paz, Denis Mukwege, en las elecciones congoleñas, supone un revulsivo para las esperanzas, sobre todo de la sociedad civil

Su nombre ya sonó en las elecciones que suponían el relevo de Joseph Kabila y que dieron la victoria al actual presidente Félix Tshisekedi, pero en aquella ocasión parece que la esperanza estaba garantizada por el cambio al frente del país. El mandato de Tshisekedi no ha estado a la altura y progresivamente se ha ido incrementando una deriva de violación de derechos fundamentales. La violencia se ha incrementado en el este con el incremento de la actividad de grupos rebeldes y la tensión social ha terminado de estallar en el marco del periodo preelectoral con unas elevadas cotas de represión de la disidencia y con una extremada contundencia contra la oposición. El anuncio de la candidatura de Mukwege para las elecciones previstas para diciembre supone un revulsivo para las esperanzas, sobre todo de las organizaciones de la sociedad civil que buscan nombres ajenos a la clase política y que ven en este hombre que ha destacado por su compromiso y su honestidad una alternativa al escenario de violencia.

La oposición protesta en Madagascar

Queda aún un mes para las elecciones presidenciales en Madagascar, según los planes previstos, y esta semana una manifestación convocada por once de los trece candidatos fue gaseada por la policía. La tensión ha ido creciendo en este periodo preelectoral y ha alcanzado su nivel máximo esta semana con la represión violenta de una manifestación masiva de la oposición. El presidente saliente Andry Rajoelina ha ido modelando las normas del juego a su medida hasta conseguir un escenario en el que sus adversarios aseguran que se ha producido un golpe de estado institucional. Durante la interinidad a la que obliga la Constitución, el país debe ser gobernado por el presidente del senado, sin embargo, una sospechosa carambola ha puesto al frente del ejecutivo a un aliado de Rajoelina.

El presidente saliente ya se encargó de prohibir las manifestaciones en el periodo preelectoral y sus decisiones han ido haciendo crecer la tensión, por lo que el próximo mes hasta el 9 de noviembre, fecha señalada para las elecciones, puede generar más violencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
África
África Más allá del ‘yihadismo’: El caso del Ejército de Resistencia del Señor y la religión como pretexto
A menudo se recurre a motivos religiosos para explicar los conflictos, con especial énfasis en el ‘yihadismo’. Sin embargo, ni el islam es la única religión utilizada para justificar la violencia, ni los conflictos se explican por razones religiosas.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.