8 de marzo
8M: Vidas políticas

Acabar con la clásica dicotomía entre trabajo productivo y reproductivo es el objetivo de la huelga feminista de 2019

Encierros el 8M
Monumento al encierro de Iruñea durante el 8 de marzo de 2018. Ione Arzoz

El padre del marxismo, Karl Marx, y el padre del capitalismo, Adam Smith, tenían algo muy importante en común: mujeres que les preparaban la cena. Una esposa y una criada, en el caso de Marx, y una madre y una prima, en el caso de Smith, según sus respectivos biógrafos. Si el año pasado fue el momento de medir la fuerza del movimiento feminista, 2019 está siendo el de dar forma al discurso, proponer y reivindicar los pasos necesarios para transformar la sociedad íntima, política y económicamente. Desde Euskal Herriko Mugimendu Feminista, la coordinadora de la huelga del 8 de marzo, no hay dudas: “La revolución feminista exige politizar la vida”.

Más de 200 años después, y pasando por el popular “Manolo, la cena te la haces tú solo”, el movimiento feminista plantea terminar con el binomio económico de trabajos productivos y reproductivos sobre el que se sostiene el capitalismo, ya que dicha distinción carece de sentido: “Los cuidados sostienen la vida”, recuerdan desde la coordinadora. Necesitamos alimentarnos, asearnos, cuidarnos, parirnos, criarnos, atendernos. O que alguien lo haga. Ni Smith ni Marx podrían haber escrito sus compendios con el estómago vacío. Y las mujeres no pueden ir a la huelga —ni trabajar, ni vivir dignamente— si los hombres no cuidan.

Quizá por ello, el pasado año fue un 8M de desorientación para algunos hombres: ¿debían secundar la huelga? ¿Podían ir a las manifestaciones? ¿Cuál era su papel durante la jornada? Este año, la Coordinadora ha explicitado el rol que consideran que deben adoptar los hombres: encargarse de los niños, apoyar y difundir la huelga en sus centros de trabajo, donar su salario a la caja de resistencia; si disponen de un local, pueden ofrecerlo como espacio para los cuidados comunitarios; si son asalariados, pueden ofrecerse para los servicios mínimos; si son maestros, pueden apoyar a sus compañeras y convertir la escuela en un espacio para los cuidados comunitarios; y si en su familia hay una persona dependiente, quizá es momento de empezar a cuidarla. “Los hombres tienen que responsabilizarse. No deben ayudar a las mujeres. Tenemos que llegar a una igualdad real y los datos dicen que aún no estamos ahí”, resume Maddi Lasa, portavoz de la coordinadora.

Por ello, les han solicitado que se encarguen de atender los comedores colectivos, los espacios de cuidados a menores y de las zonas de descanso habilitadas por el movimiento feminista en las capitales de Euskal Herria y en los pueblos. A través del movimiento feminista local se puede consultar dónde estarán ubicados estos espacios atendidos enteramente por hombres para que las mujeres puedan secundar al 100% la huelga de cuidados y de consumo, y tener la posibilidad de movilizarse sin preocuparse por la comida, la compra o los niños y ser las protagonistas del 8 de marzo.

Decrecentismo

Si el capitalismo se asienta en dinámicas machistas y el marxismo obvió computar el trabajo no remunerado en la generación de la plusvalía, ¿qué modelo económico propone el feminismo? La profesora de Economía y Feminismo de la Universidad del País Vasco, Yolanda Jubeto, indica que, “desde el ecofeminismo, del norte nos llega el decrecentismo, que consiste en reducir todas las necesidades —en realidad deseos superfluos— que nos crea el sistema para consumir y que nos atan mucho más al sueldo”. Por otra parte, desde el sur proponen la corriente del buen vivir, “que pone en valor la convivencia y la armonía con la naturaleza”. Ambas propuestas “priman la soberanía alimentaria, localizar las actividades, y que éstas respondan a las verdaderas necesidades sociales para toda la población, que no sean excluyentes”, añade la economista.

Independientemente de la corriente económica concreta, Jubeto tiene claro que la clave es la gestión de los tiempos. “Necesitamos un buen sistema social público que nos proteja, redes colectivas que nos acojan, trabajadoras con derechos laborales —terminar con el trabajo invisibilizado y de régimen interno— y afrontar el tiempo de otra manera: reducir la jornada laboral para tener más tiempo para poder pasarlo con las personas que queremos. No solo vivir para trabajar, sino cambiar lógicas y valores. Tenemos una sociedad que valora el éxito a través de la riqueza material. Futbolistas y maniquíes son los ídolos de las criaturas. Debemos volver a repensar qué necesitaríamos para sentirnos bien y que el balance entre lo individual y lo colectivo, tejiendo redes abiertas y respetuosas, sea el adecuado”, indica la profesora.

Pottoko, natural de Donosti y vecino de Iruñea, es uno de los hombres que atenderá uno de los espacios comunitarios de comidas y descanso habilitados en algunas peñas y en la librería
Katakrak de la capital navarra. Su primer contacto con el feminismo se remonta a los años 80, en la casa okupa en la que participaba y donde las mujeres crearon una asamblea feminista. “Luego me fui a vivir en comunidad al monte y después llegaron los hijos. Mi compañera tiene un trabajo fijo, mientras que yo me dedico a actividades teatrales, por lo que asumí un papel más activo en casa y en la crianza”. Ser amo de casa entonces era algo “poco habitual” y aunque “ahora creo que aún somos una minoría, cada vez somos menos minoritarios”. Considera que “algo se ha avanzado, pero que un cambio importante, radical, será el cambio feminista, el cambio de la igualdad”.

Pero ¿cuándo llegará ese cambio? “Este año hemos notado un mayor interés por parte de los medios de comunicación y tenemos previstas intervenciones parlamentarias tanto en el Gobierno de Navarra como en el Gobierno vasco”, señala la portavoz de la coordinadora. Son conscientes que será difícil ver reflejadas sus peticiones en cambios sociales, y de que “los presupuestos ya están cerrados”, pero “esperamos que los partidos que se denominan feministas recojan nuestras propuestas, unas propuestas que vienen de la calle”.

Provienen de reuniones que han contado con la participación de trabajadoras del hogar, mujeres agrícolas, economistas, LGTBIQ+, sindicalistas, migrantes, etc. y han sido plasmadas en un impecable dosier de 19 páginas que, aunque no proponga nada nuevo, nada que otros años el movimiento feminista no haya propuesto ya, “son el reflejo del trabajo feminista hecho todos estos años pero que, con esta última ola, se ha podido plantear públicamente”, indica Maddi Lasa.

Fragmentación

En un edificio del Casco Viejo de Bilbao, una trabajadora friega el portal. Ante la pregunta de si puede dar unas declaraciones para un reportaje sobre el 8 de marzo, María se apresura a decir que no hará huelga: “Yo de política nada, no voy a manifestaciones; creo en la igualdad, pero no en las manifestaciones ni en la política”. Tampoco le apetece dar su apellido. ¿Son precisamente las trabajadoras del hogar, las amas de casa, las madres que cuidan a los niños, las que menos participarán en la huelga? Para la economista Yolanda Jubeto, “el capitalismo ha triunfado porque ha roto la cohesión social. Como apunta Karl Polanyi en su libro La gran transformación, vemos más fácilmente al resto como enemigos que como colaboradores, provocando esto una fragmentación, una dislocación social”.

Para ello considera necesario “otro tipo de lenguaje, que no hable de heteropatriarcado, uno que sea realmente comprensivo y baje a lo concreto, hacer pedagogía y facilitar procesos de empoderamiento”. Para Maddi Lasa, “todavía no hemos podido conectar con todas las personas, pero desde el feminismo tenemos que crear un discurso para que en uno, dos o tres años esté en las calles”, como ha sucedido con la violencia machista.

Y en ese discurso, el objetivo es muy claro: “Vamos a la huelga para romper con el sistema y exigir un nuevo pacto social en el que se reorganicen los cuidados. Queremos que los cuidados sean el eje transversal en las políticas públicas y que no recaigan sobre las personas más oprimidas. Necesitamos la asunción de responsabilidades por parte de los hombres y de las instituciones, y son necesarios cambios estructurales en nuestras relaciones personales y comunitarias, en los modelos de pareja y familia, en los modelos de producción y en las políticas públicas”. Lo personal es político, como ya planteó la segunda ola del feminismo. Y la próxima teoría económica deberá ser feminista.

Archivado en: Feminismos 8 de marzo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.