15M
Víctor Sampedro: “Los consensos y demandas del 15M siguen presentes y lo triste es que no se enteran ni sus supuestos representantes partidarios”

En el décimo aniversario del inicio del movimiento hablamos con el catedrático Víctor Sampedro, que reivindica que “el 15M no es un legado, no es una enseñanza para el presente, sino que está completamente vivo” y pide no caer en la “nostalgia”.
Víctor Sampedro
Víctor Sampedro es profesor de la Universidad Rey Juan Carlos. David F. Sabadell
Praza.gal
18 may 2021 11:05

El 15 de mayo del año 2011 muchas cosas cambiaron en este país. A caballo de una crisis económica creciente y de una crisis de expectativas para varias generaciones, algo hizo crac en el interior de muchas personas, decididas a no aguantar ni una derrota más y a no aceptar los viejos consensos y estructuras que habían dominado la política del Estado en los 35 años anteriores. Después de las primeras manifestaciones, mucho más masivas de lo esperado, llegaron las ocupaciones de las plazas, las asambleas y los grupos de trabajo, los encuentros personales y las epifanías; incluso hubo quien en esas plazas se encontró a sí mismo. Fueron muchas las cosas que pasaron en las siguientes semanas y que siguieron pasando en los años siguientes: en lo social, en lo partidario y en la forma de relacionarse con la sociedad y de construir hegemonía.

Este sábado se conmemoró el décimo aniversario del inicio del 15M, una efeméride que oscila entre la nostalgia, la celebración, el desprecio y la voluntad de enterramiento. Varios años después del inicio del 15M,  las dinámicas partidarias que aspiraban a representarlo y a traducir sus demandas se impusieron sobre el propio movimiento, ligando cualquier análisis sobre los logros y la vitalidad del 15M a los logros, vitalidad y coherencia de estas estructuras partidarias surgidas en su estela.

Le pedimos a Víctor Sampedro (Viveiro, Lugo, 1966), catedrático de Opinión Pública y Comunicación Política de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), una valoración del poso dejado por el 15M en esta primera década de historia y sobre la propia celebración del pasado sábado 15 de mayo, diez años después.

¿Qué queda del 15M? ¿Qué poso dejó en nuestra sociedad? ¿Está vivo?
La gente da por enterrado el 15M o hace unas evaluaciones muy cortoplacistas, con baremos sobre todo electorales y partidarios que no se ajustan al movimiento, al sujeto político. Eso le permite a alguna gente decir que el 15M ya no existe y a otros valorar que sí hubo un cambio importante —del bipartidismo al multipartidismo y de los gobiernos monocolor a la obligación de gobernar en coalición— pero que ya se ha incorporado, que ya está amortizado.

Los intelectuales, la academia y los medios muestran una vez más que España es una trituradora de ilusiones y de imaginación política

Estas visiones analizan el 15M con unos criterios que no tienen nada que ver con la filosofía y la imaginación sociopolítica que despertó el movimiento. Los intelectuales, la academia y los medios muestran una vez más que España es una trituradora de ilusiones y de imaginación política. El 15M fue una explosión de imaginación y de autoconvocatoria ciudadana para resistir a unas políticas de austeridad y unas instituciones muy poco transparentes y nada participativas. Son retos que continúan pendientes y hay frentes de cambio social e institucional que así lo muestran.

Esas visiones cortoplacistas suelen centrar demasiado la mirada en la valoración del éxito o del fracaso a nivel partidario. ¿En qué medida el 15M se puede medir por la actuación de las estructuras partidarias que crecieron apelando al movimiento?
El 15M dijo desde el comienzo “nuestros sueños no caben en vuestras urnas”, ese era una de sus señales de identidad. El 15M rechazaba la etiqueta y la reducción electoralista y por lo tanto no puedes juzgar únicamente con resultados electorales un sujeto político que se está definiendo de esta manera.

En segundo lugar, “vamos lentos porque vamos lejos”; el 15M no era cortoplacista y por lo tanto no se puede ver en este corto plazo la materialización de una explosión de movilización y de deliberación colectiva como fue el 15M. En tercer lugar, el 15M era transversal, estaba presente con parecido nivel de apoyo en todas las categorías sociales y demográficas, era un consenso crítico, nuevo y masivo. Esa transversalidad derribaba muchas de las identidades previas a lo largo de todo el espectro político.

El 15M rechazaba la etiqueta y la reducción electoralista y por lo tanto no puedes juzgar únicamente con resultados electorales un sujeto político que se está definiendo de esta manera

En cualquier caso, en las elecciones de hace dos semanas en la Comunidad de Madrid, Más Madrid y Unidas Podemos han obtenido 34 escaños, frente a los 24 del PSOE, un sorpasso clarísimo. Es difícil hablar de un fracaso de las estructuras nacidas del 15M a la vista de estos resultados.

¿Qué amplitud tenía ese consenso? ¿Todas las personas que participan o apoyaban el 15M concordaban en un programa de actuación?
En el primer aniversario del 15M las encuestas mostraron que entre el 70% y el 80% de la población apoyaba las demandas del 15M: no a los recortes sociales, más transparencia, menos corrupción y más participación institucional. El 15M impugna el sistema de partidos, la ley electoral y la gestión económica del PP y del PSOE. Era un consenso que cuestionaba de raíz la cultura de la Transición, una cultura en la que la crítica del poder estaba vetada, en la que la oposición a la institucionalidad significaba una marginación. Era una impugnación no violenta, graduable y por lo tanto gestionable: si PP y PSOE hubieran incorporado algunas de estas demandas, lo mismo que las otras partes de la institucionalidad, desde los sindicatos mayoritarios a los medios de comunicación, el 15M no habría surgido.

¿En qué medida se puede considerar que se consiguieron las demandas que el 15M puso encima de la mesa?
El 15M construyó un sujeto y un espacio comunicativo nuevo y han sido muchos los logros conseguidos en participación y transparencia. Lo que tenían en común todos esos perfiles, militancias y generaciones tan diversas que coinciden en el 15M era la conciencia de tener la capacidad de funcionar como sujetos políticos y comunicativos de pleno derecho.

La relevancia del 15M fue negada desde el primer momento, lo mismo que la influencia que tuvo en muchos países, ya que el 15M llegó a ser la verdadera 'Marca España' del progresismo. En esos años España fue un laboratorio de innovación política. El 15M significó el retorno de la sociedad civil, el revulsivo de esa sociedad civil. La sociedad dijo que no aguantaba más las políticas de austericidio y que no le alcanzaba con una política protagonizada por profesionales que formaban parte de un duopolio. Los consensos y demandas generadas en el 15M siguen muy presentes y lo triste es que parece que no se enteran ni sus supuestos representantes partidarios.

¿Hay un exceso de nostalgia alrededor del 15M estos días? ¿Se piensa en él más como un elemento del pasado, un lugar feliz al que regresar de vez en cuando, en lugar de echar mano de sus enseñanzas?
El 15M no es un legado, no es una enseñanza para el presente, sino que está completamente vivo. Lo que pasa es que no está representado y no está articulado con toda la fuerza que podría tener. Me parece brutal que muchos que están celebrando el aniversario del 15M lo están enterrando al mismo tiempo. Lo que no se puede es caer en la nostalgia y en la melancolía, que es un error habitual de la cultura de la izquierda en España. El movimiento fue lo suficientemente alegre, vivo y energético como para poder percibir todo eso aun ahora.

No se necesita un 15M nuevo, se necesita simplemente ponerlo de nuevo encima de la mesa, porque ese consenso social contra el austericidio económico sigue existiendo

No se necesita un 15M nuevo, se necesita simplemente ponerlo de nuevo encima de la mesa. Porque ese consenso social contra el austericidio económico sigue existiendo, lo mismo que sigue existiendo un movimiento a favor de una mayor transparencia y de una transformación institucional, véase el caso de la Corona. Esto podría perfilar un imaginario nuevo que revitalizara por completo y de raíz la traducción política de aquel consenso, diez años después.

¿La actividad partidaria, protagonizada principalmente por Podemos, pero también por fuerzas de ámbito no estatal, con sus aciertos y errores, acabó por cooptar una parte de las energías del movimiento?
Desde que hubo una articulación partidaria todo empezó a enfocarse en lo que eran los objetivos, también legítimos, de la élite de Podemos. Los dirigentes de Podemos querían mostrarle a la izquierda de este país que se puede tener una representación institucional importante para después cogobernar. Y lo consiguieron. Si ya cumplieron su tarea, que dejen paso a nuevos liderazgos que retomen los objetivos. Nuevos liderazgos que ya existen, que son mayoritariamente femeninos y que están bien asentados en sus territorios, con una perspectiva federal, llámense Mónica García, Mónica Oltra, Ada Colau, Yolanda Díaz o Teresa Rodríguez.

Los liderazgos políticos del 15M hicieron una dejación de su responsabilidad a la hora de seguir traduciendo y actualizando el discurso del movimiento. Hubo también una impotencia por parte del propio tejido social; la cooptación que se produjo solo es posible si no existe un movimiento social potente. Imagina que aquí tuviéramos un movimiento obrero del campo como el MST brasileño: las élites políticas de Madrid no tendrían la capacidad de controlar verticalmente el diseño y la gestión de Podemos en todo el Estado.

¿Vox y la derecha populista de Ayuso son la mayor impugnación del programa del 15M en la medida en que, sobre todo, suponen una defensa del actual status quo y de las desigualdades sociales?
Vox y el destropopulismo que hoy encarna Ayuso y que se perfila como señal de identidad del PP a nivel estatal son la perversión mayor, más mezquina y antagónica a los presupuestos del 15M. Cuando aparecen unos grupos que tienen el poder, los equipos técnicos y el respaldo importantísimo de las instituciones políticas y de las instituciones mediáticas hegemónicas, ejercen como ventrílocuos perversos de las demandas del pueblo, usurpan la identidad de quienes representan y le imponen su guion. Son el destropopulismo que invoca la democracia, invoca la libertad e invoca el pueblo para precisamente degradarlos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Javier Gallego “Es más necesario que nunca que haya una información al margen de lo que ocurre en el centro”
El comunicador Javier Gallego debuta en la novela con ‘La caída del imperio’, el relato de un frenético y largo fin de semana que concluye con el estallido del 15M.
Opinión
Opinión Garzón y los puritanos
No, los expolíticos de la izquierda no se tienen que conformar con tocar la flauta en los centros sociales o hablar para cuatro pirados. Pero sí, también tienen un vínculo con aquellos con quienes compartieron un proyecto político.
Represión
Represión Violencia e impunidad policial durante el 15M: España se enfrenta de nuevo al TEDH
VV.AA.
26 personas detenidas en el marco de las protestas del 15M y maltratadas en la Comisaría de Moratalaz elevan su búsqueda de justicia al TEDH, ante la inacción de la justicia española.
#90312
18/5/2021 11:24

De la verdadera izquierda al verdadero 15M

2
2
Genocidio
Genocidio Las acampadas por Gaza se expanden mientras Netanyahu espera noticias de La Haya
Desde que estudiantes de la Universidad de Columbia levantaran la primera acampada, iniciativas similares se están repitiendo llamando al fin del genocidio. En Gaza, Israel castiga a la población superviviente a una muerte silenciosa, denuncia MSF.
Análisis
Análisis Qué significan las acampadas de estudiantes en solidaridad con Gaza
La colaboración y complicidad de los gobiernos occidentales con Israel ante los crímenes que está cometiendo en Palestina han abierto una gran brecha entre instituciones y ciudadanía, y han puesto de manifiesto las contradicciones y límites del relato de Occidente sobre sí mismo.
1 de mayo
1 de mayo Un centenar de sindicalistas de CGT ocupan el edificio de la patronal catalana en Barcelona
“Ahora que la tecnología, la digitalización y los medios de producción han avanzado, es el momento de poner encima de la mesa la reducción de la jornada laboral sin recorte salarial en todos los centros de trabajo”, han reclamado.
Banca
Beneficios caídos del cielo Los grandes bancos reciben 7.000 millones de dinero público mientras pagan mil de impuesto a la banca
Los altos tipos de interés que asegura el Banco de España a entidades financieras les generan siete veces más dinero que el impuesto que pagaron por sus beneficios extraordinarios en 2023.
Crisis climática
Informe 'The Carbon Coup' Foro CCUS: cuando la industria fósil cuela un gol a la UE enmascarado de captura de carbono
Un informe del Corporate Europe Observatory y ReCommon acusa al lobby de los combustibles fósiles de copar el Foro para la Captura, Uso y Almacenamiento de Carbono, un organismo clave en las políticas energéticas de la UE.
Cine
Cine El caso Asunta sigue haciendo caja
Diez años después, todo sigue igual. La industria del espectáculo sigue explotando el asesinato de una adolescente y los medios de comunicación nos venden ropa vieja como alta cocina, adobada con titulares llenos de adjetivos, misterios y morbo.
Represión
Represión Cuatro Mossos d'Esquadra condenados por agresión, detención ilegal y falsear el atestado
La Audiencia de Barcelona dictamina que los agentes se inventaron un atestado falso en el que afirmaban que la víctima les había atacado para justificar su agresión.
Islas Canarias
Huelga de hambre Canarias se agota y su grito ha llegado a Madrid
El salto a la península llega tras semanas de endurecimiento de las protestas y el caso omiso de los diferentes gobiernos insulares.

Últimas

El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: Una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El Sindicato de Inquilinos denuncia por acoso a la empresa de desocupación DIO Express
La empresa DIO Express ofrece garantías de desalojo en 48 horas. Sus métodos: amenazas, cortes de luz, intentos de allanamiento y agresiones físicas, según denuncia el Sindicato de Inquilinos de Madrid.
Cine
Cine Sydney Sweeney, el quiebre del imaginario que niega la existencia a las mujeres
En su nueva película, ‘Inmaculada’, Sydney Sweeney interpreta a nueva versión de la Virgen, una monja que se queda embarazada sin haber practicado sexo.
Más noticias
Gobierno de coalición
Encuesta del CIS El amago de Sánchez refuerza al PSOE a costa del espacio a su izquierda
La encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas refuerza al PSOE, que recupera la primera posición en intención de voto.
1 de mayo
1 de mayo Ampliar ¿el? sujeto obrero para potenciar la lucha de clases
Además de atender a las personas obreras en su diversidad, unirnos a otros movimientos sociales nos permite conocer en mayor profundidad el sistema y, por ende, armarnos mejor contra él.
Tribuna
Tribuna Unión Europea: malos tiempos para los derechos humanos
La directiva sobre sostenibilidad de las empresas es el reflejo de una huida hacia delante neoliberal frente a la crisis global, impulsada por los lobbys de las multinacionales que gobiernan la UE.