1 de mayo
El 1° de mayo interseccional vuelve a sacar músculo en Madrid: “No podemos separarnos”

Unas 3.000 personas han marchado por el centro de Madrid en el Primero de Mayo interseccional. Diversos colectivos han vuelto a confluir en esta cita en que decenas de agrupaciones han reivindicado derechos laborales para las trabajadoras sexuales, el derecho a una vivienda digna y el fin del racismo, entre otras tantas reclamaciones.

Este 1 de mayo de 2023 ha sido el tercer año consecutivo en el que decenas de colectivos sociales y sindicatos combativos se han dado la mano para marchar juntos por el centro de Madrid. En una mañana demasiado soleada de mayo, en torno a 3.000 personas según los convocantes han engrosado la manifestación que ha comenzado en la Plaza Mayor y terminado en la plaza de Las Vistillas con diversas actuaciones musicales. “Sostener, tejer, agrietar” ha sido el lema elegido para esta jornada reivindicativa: “Lo más importante es estar juntas. Este primero de mayo es antirracista, antipatriarcal y anticolonialista”, ha dicho Tatiana Ramírez, portavoz del 1 de mayo interseccional. 

Atravesados todos los colectivos participantes por la precariedad y la explotación laboral, las opresiones del sistema no se sienten igual en la piel racializada que en otra; en un papel que determina la situación irregular de una persona que en quien nunca se tendrá que enfrentar a ello; en esas personas vilipendiadas y que ni siquiera se las concibe como trabajadoras que en quien siempre tuvo un lugar en el sindicalismo. Conscientes de ello, “entendemos que son las personas migrantes y racializadas en la diáspora quienes sostienen este sistema y quienes están más invisibilizadas, y se les acortan o niegan derechos”, ha comentado Ramírez al respecto.

Madrid 1 de mayo 2023 - 2

La marcha, que ha comenzado con casi media hora de retraso, bajaba hacia la Puerta de Toledo mientras retumbaban cánticos como “que viva la lucha de la clase obrera”, “ni gente sin casas, ni casas sin gente” y “el arma de la obrera, la solidaridad”. "Queremos reivindicar que hay una serie de trabajos, resistencias y militancias completamente invisibilizadas, que parece que no están ahí, pero que hacen que también nos sostengamos entre nosotras en las comunidades migrantes, en el sindicato o en los espacios LGTBIQ+”, ha desarrollado la portavoz durante la manifestación. 

Pero no solo se trata de sostener y tejer, también de agrietar. Eso es lo que quieren los más de tres decenas de colectivos que han marchado unidos por el centro de Madrid entre los que se cuentan asambleas feministas de barrio, colectivos juveniles, sindicatos combativos, Regularización Ya!, el Movimiento Marika de Madrid, la Plataforma de Encuentros Bolleros, el sindicato de trabajadoras sexuales OTRAS, el Orgullo Loko, el Observatorio de Derechos Humanos en Salud Mental, organizaciones de trabajadoras domésticas y el sindicato de manteros y de inquilinas, entre tantos otros.

Madrid 1 de mayo 2023 - 3

“Estamos aglutinados en este espacio toda la base de los movimientos sociales. Las luchas y las opresiones no están separadas, por eso se formó el 1 de mayo interseccional. Por mucho que vengamos de espacios distintos, mi color de piel sea diferente a la de la persona que tengo al lado y mi orientación sexual no sea la misma de la persona que tengo enfrente, mi situación laboral es precarizada, al igual que las de quien me rodea en estos espacios. No podemos separarnos”, ha desarrollado la propia Ramírez.

El colectivo antirracista Regularización Ya! Madrid ha sido una de las agrupaciones que han formado parte de este 1 de mayo interseccional. “Nos gusta estar aquí porque encajamos bien, y eso no siempre pasa. Es un espacio abierto a la imaginación política y eso es esencial. Como no nos gusta el mundo en el que vivimos, tenemos que construir otro alternativo, no quedarnos en las trincheras que ya nos vienen marcadas”, ha dicho Mónica Goytare, portavoz del colectivo.

Madrid 1 de mayo 2023 - 4

Entender bien la interseccionalidad ha sido clave para que esta convocatoria saliera adelante. Por mucho y muy alto que se pudiera cantar, con buenas intenciones, que “nativa o extranjera, la misma clase obrera”, ha sido uno de los típicos cantos que apenas se han escuchado en el recorrido. Según la propia Goytare, “en el 1 de mayo interseccional se entiende muy bien que esto no es así, porque no es lo mismo un español recogiendo la uva en Barcelona que una obrera marroquí en Huelva. No están atravesadas por las mismas opresiones”.

Que el concepto de “sostener” aparezca en el lema de este año tampoco es baladí. Los colectivos que integran la convocatoria han preferido rehuir de crear un discurso desde la resistencia porque no todo el mundo puede resistir siempre. “A veces, resistir es un privilegio, por eso queríamos enfocarnos más en sostener el tipo de hermandades que creamos y la complicidades que se tejen a la hora de sostener situaciones dificilísimas”, tal y como ha relatado la portavoz de Regularización Ya! Madrid.

Madrid 1 de mayo 2023 - 5

A decir verdad, la gran reclamación de este colectivo está íntimamente ligado con la asunción de derechos laborales. “Pedimos que los sindicatos mayoritarios también hagan suyo este reclamo porque lo contrario es tener a miles de trabajadoras y trabajadores sin documentación, privados de los derechos laborales que se han conquistado en este país en los últimos 50 años”, ha reflexionado Goytare.

Compuesto en su mayoría por mujeres y con gran presencia de personas trans, el sindicato OTRAS también ha participado en la manifestación. Tigra, una de sus integrantes, ha esgrimido que deben ser consideradas “clase obrera al igual que las demás personas que trabajan, porque también necesitamos derechos laborales para acceder a cosas tan básicas como vivienda, educación, pensiones y salud”.

“Somos las únicas personas que tenemos que estar permanentemente justificando nuestro oficio, diciendo por qué elegimos este camino y no otro”, ha continuado Tigra. Las trabajadoras sexuales están atravesadas por los sufrimientos que acechan a la mayor parte de las minorías oprimidas. El colectivo lo forman desde personas negras hasta personas no binarias, pasando por personas racializadas, del colectivo LGTBIQ+, lesbianas, bisexuales y personas con neurodivergencia, a tenor de lo explicitado por la propia Tigra. En sus palabras, “a todas las personas les afecta la precariedad, pero a las trabajadores sexuales cargan con un estigma que nadie más tiene”.

Madrid 1 de mayo 2023 -6

“De lo que más sabemos las prostitutas es de sostener, tejer y agrietar, porque solo nos tenemos a nosotras. Para una puta siempre habrá otras putas que le ayuden o le sostengan”, ha comentado Tigra antes de reivindicar la despenalización de su trabajo y la finalización del punitivismo hacia sus clientes. “Y por favor, que la gente aprenda a diferenciar entre trabajo sexual y trata de personas con fines de explotación sexual”, ha recalcado casi al final de la marcha.

Como ya lo hiciera el año anterior, este 1 de mayo interseccional y de clase 2023 ha terminado en la plaza de las Vistillas, donde sobre las 14.30 horas se ha procedido a la lectura de un extenso comunicado en el que así se han referido a la patronal: “Quieren brazos, pero somos personas, con afectos, deseos, resistencias. Quieren máquinas y somos cuerpos: vulnerables, frágiles y diversos”. “Tejer”, el segundo de los conceptos utilizados en el lema de este año, entronca directamente con la necesidad de que “otro mundo posible sea realmente nuevo y no una versión disfrazada del anterior. Nos organizamos desde la búsqueda siempre imperfecta de la horizontalidad. Construimos nuestras alianzas intentando tener siempre en cuenta la interseccionalidad”, han leído.

Sostener, tejer y agrietar, han insistido. Ha sido en agrietar donde más se han extendido en la lectura del texto ya que, de forma detallada y pormenorizada, han ido tomando la palabra las personas afectadas por cada opresión sufrida. Desde sanidad hasta el internacionalismo, pasando por la salud mental, la vivienda, la educación, el sistema de cuidados, las pensiones, la economía del trabajo y el sindicalismo, las trabajadoras autónomas, el aumento de la represión, la migración y la lucha trans LGTBIQ+, este 1 de mayo interseccional ha tenido palabras para todas estas realidades. Tras la lectura final del manifiesto, ya pasadas las 15.15 horas, cuatro grupos musicales han subido al escenario para amenizar la tarde en la plaza de Las Vistillas, donde cientos de personas se afanaban en encontrar un espacio de sombra.

Archivado en: CNT CGT 1 de mayo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
2/5/2023 7:19

La lucha de clases tiene que unificar y congregar a todos los colectivos de trabajadores, sea cual sea su origen, religión, género o cultura, porque todos sufrimos la explotación del capitalismo. Unidas somos más fuertes!

0
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.