De Cuba a Miami: Pies de polvo hacia el exilio

Entonces pensé que la isla nos iba a devorar a todos. Las criaturas de la isla trascienden siempre al mar que les rodea. El aislamiento propio de la tierra envuelta en mar se intensifica en un aislamiento mundial, en la época globalizada. Los cubanos atrapados aún bailan en su amada isla al sol de la nostalgia, de aquello que no alcanzan a probar. Escondidos entre los huecos de las sombras, de la ciudad y de los inventos susurran los nombres de quienes les pueden ayudar a escapar más allá del mar.

Bandera Cuba
Charco en una calle de La Habana.
11 sep 2017 18:18

Hay dos formas de escapar de la isla: 1) En avión a Latinoamérica con identidades falsas para poder cruzar por México. 2) Atravesar el mar hacia la Florida. A los primeros les llaman los pies secos, amparados por la ley de ajuste cubano. Inspirados por las historias transformadas por diferentes bocas y soñando con descubrir lo que ya estaba descubierto. Cuando logran llegar a la frontera mexicana, sólo tienen que buscar un oficial de inmigración que vigile la frontera y solicitar asilo o refugio. Entonces se les otorga libertad condicional y al año y un día podrán ser residentes oficiales de los Estados Unidos.

Parece sencillo, pero no lo es. Dentro de la isla tienen que moverse ágiles sobre los murmullos, tratar de no preguntar a la persona equivocada. En el mercado subterráneo se trafica con la libertad por un mínimo de diez mil dólares americanos. Una vez que llegan en avión al otro lado del mar, no basta con llegar a la frontera mexicana. Muchos deambulan por el camino del viento durante más de un año entre países latinoamericanos, sin identidad permanente, nómadas sin rumbo que desconocen cuándo podrán arrebatarse el miedo de los cuerpos, apoyándose en un rosario que les cuida mientras cruzan el meridiano.

La mayoría de los cubanos que logran cruzar convergen en Miami, como si se tratara de un punto de encuentro después de la huida. No es difícil encontrarlos pero sí hablar; aún tienen la costumbre de susurrar los problemas del régimen mientras miran hacia los lados continuamente. Tienen el miedo clavado. “¿Sabe de alguien más que quiera contarme como llegó a este país?” Siempre hay alguien cerca que ha roto las barreras del mar, pero se acercan tímidos, tratando de descifrarme en una mirada. “Esta chica está haciendo un reportaje sobre los cubanos que se marchan”, se dicen entre ellos, y entonces, sin confiar demasiado, se sientan a mi lado y me cuentan sus historias con cuidado.

El cocinero con hambre

Él se recuerda ahora frente al mar, con 20 años menos, buscando la salida:

En aquel momento de desesperación y de hambre me hubiera lanzado al mar y hubiera intentado llegar nadando a la Florida.

¿No le preocupaban los tiburones?

Precisamente por eso me hubiera lanzado al mar.

Modesto, de 56 años, cocinó para Fidel en muchas ocasiones, y creyó durante mucho tiempo en el futuro del régimen, “yo convivía con el socialismo, aunque si me preguntaban sobre él siempre esquivaba la pregunta”. No fue la pérdida de fe el motivo por el que decidió dejar su patria, sino el hambre. 

El salario allí es de 40 pesos cubanos mensuales, para lo que ellos llaman profesionales -aquellos que han estudiado, sobre todo médicos-, el resto no llega a los 20 pesos. El problema es que la cartilla de comida apenas cubre las necesidades alimentarias y comprar un pollo ya cuesta 20 pesos cubanos. “Se pasa hambre, pero todos compartimos lo que tenemos con nuestros vecinos. Ningún cubano permitiría que otro se desfallezca del hambre en la calle”.

Hasta hace unos minutos bailaba con las mujeres alegre, como si tuviera 20 años, bromeando con las faldas y riendo exageradamente a cada paso al que le empujaba la música. Ahora, sentado en la penumbra y alejado de la música que nutre a los cubanos, parece que le ha caído todo el peso de su edad o de sus viajes. “No sólo es difícil salir porque nos prohíben hacerlo, sino por saber que no puedes volver, dejas atrás demasiadas cosas, demasiadas personas y en ese momento parece para siempre”.

La nostalgia constriñe su rostro por unos instantes, recuerda en un silencio amargo a todos sus seres queridos. Modesto está solo en un país que no entiende demasiado, incluso después de haberlo andando tantos años. Después me mira, amable, como si espantara con una sonrisa todos los pensamientos malos que le acechan incesantes, y me dice muy bajito, a modo de secreto: “En realidad, los cubanos tenemos mucho que agradecerle a Fidel, gracias a él podemos estar cómodamente en un país extraño, todos los latinos nos vamos por la pobreza, la diferencia es que los demás cruzan a escondidas la frontera y nosotros lo hacemos como héroes”.

Modesto tuvo suerte, trabajaba para el Partido y eso le permitió poder vivir unos años en Ecuador como cocinero de sus compatriotas. Un día, “casi como un autómata”, metió sus pertenencias en una bolsa, “no eran muchas pero no necesitaba más”, y se fue antes del alba. No lo pensó demasiado, “no más que ese pensamiento que me perseguía a menudo, pero era ese pensamiento que no pronuncias ni siquiera en tu cabeza porque lo temes”. Lo importante siempre fue conseguir llegar a México, lo difícil fue atravesar las fronteras de tantos países, “ya ni los recuerdo todos”, sin que fuera detenido.

La fuga era una idea que le rondaba a menudo, pero entrañaba demasiados riesgos y no estaba seguro si encontraría libertad en aquel país que les prometía demasiadas cosas por no hacer nada. “Si el gobierno cubano se entera de que intentas huir, lo mejor que te puede pasar es entrar a una cárcel como preso político, pero lo más normal es acabar ‘desaparecido'”. El gesto de las comillas entre sus manos dibuja un instante el miedo en el aire, y se puede ver ese dibujo como la huella de su historia.

Sostiene en todo momento su vaso de ron, con los hielos derretidos a causa de la noche calurosa que nos envuelve, como un halo de complicidad que le empuja a hablar más. “No conocerás a ningún cubano que no extrañe a Cuba, porque es la mejor amante que dejas atrás”. Modesto está casado, tiene una hija de 5 años a la que imagina a menudo jugar en su jardín de Miami. Sueña con traerlas consigo, pero necesita más dinero, ese es siempre el problema.

“Yo inauguré un restaurante insignia en Cuba, que era de la escuela de protocolo de Castro. El personal del gobierno es muy selectivo. A veces he pensado si mejoran las relaciones entre USA y Cuba, volver y hacer mi propio negocio. Yo me siento orgulloso de ser cubano, si yo pudiera volver… no vivir con tanto cuestionamiento, con tanta zozobra”.

La llamada afónica
Ella lo recuerda claramente, el móvil sonando a deshoras la despertó de golpe. Como una pesadilla. Una voz desconocida al otro lado del teléfono le preguntó si era Silvia. Ella asintió por instinto aunque el sueño le impedía entender a aquel hombre. “Su voz era dura y áspera, ay mija, eso me hizo imaginarle un hombre terrible. Yo acababa de llegar a La Florida, imagínate”.

Aquella voz sin rostro le pidió 10.000 dólares más por el hermano de la mujer de su sobrina. “Después de haberlo sacado de Cuba le pidieron más dinero, oímos muchos casos de que si no pagas te dejan tirado, ahí, muerto, sin que nadie sepa que lo estés”. Silvia no sabía como decirle que apenas tenía 2000 dólares, sintió en sus manos la muerte de aquel chico, “tan joven”, sus palabras le pesan en la boca, pero aún se acelera cuando lo cuenta, los ojos se le abren al ritmo de cada palabra. “Yo no tenía nada, y aquel muchacho, tuvo suerte de no lo matasen y solo lo tiraran pa’trás. Aunque había vendido todo para poder pagar a aquellos hombres y cruzar la frontera, y tuvo que volver a Cuba y empezar de nuevo”.

Silvia también se fue de Cuba, pero ella tuvo suerte. “Nunca me planteé salir, yo hacía lo que podía para seguir viviendo tranquila, si Dios lo quería así”. A menudo, las cubanas que desean salir se conforman con casarse con un español que suele frecuentar esas tierras. “Pero yo, mija, con 20 años, no iba a casarme con un viejo por mucho que me ofreciera. Eso es lo que buscan los españoles con el billete, pero yo nunca quise venderme por salir de allí”.

Pero otra opción de irse de Cuba se blandía ante Silvia sin que ella llegara a verla. Cada año, los cubanos pueden escribir su nombre en una lista, con la que después se sortean un número de nombres a los que se le dará billete al mundo. La lotería de la libertad.

“Yo estaba trabajando y todos me decían que el cartero me buscaba, que tenía que firmar algo. Nunca se me hubiera ocurrido escribir mi nombre en el sorteo, por eso no me imaginaba qué quería. Pero era libre de marcharme si quería, hasta donde yo quisiera”.

El comunista repudiado
“Durante semanas acudieron a mi casa a llamarme bastardo, traidor…” La voz le tiembla, parece que el cuerpo también. Braulio nació en 1956, y cuando entró en el partido “era una buena época para Cuba, el dinero entraba y el comunismo parecía ser el sistema que solucionaría los problemas del pueblo”. El muro cayó en otro continente y a pesar de ocurrir tan lejos, lo volvió todo turbio. Como el aire que envuelve su piso oscuro. Braulio es un hombre distante y en su semblante casi se puede tocar la tristeza de quien amó y no fue correspondido.

Braulio logró ser un respetado cargo del partido comunista, defendía sus ideas y respetaba las del resto. Creyó estar construyendo una alternativa utópica. Pero después de los años dorados en Cuba, “todo cayó en la debacle y siempre parece mejor alternativa lo que uno no tiene. Viví mucho junto al socialismo, cada vez que viajaba me daba cuenta de que todos vivían de una manera muy pacífica, aunque el dinero les condenaba”. De vez en cuando, su mirada juega con los brillos de la habitación dejando ver un atisbo de arrepentimiento. No le gusta Estados Unidos, pero él no se siente capaz de volver, lo único a lo que se aferra es la melancolía que le ronda sobre su oscura tez. “Disfruté mucho el proceso de mejor tiempo que tuvo Cuba en los años 80, y verdaderamente, cuando Cuba cae en la debacle, a finales de esa década, en realidad ya estaba destruida”.

10428046_10204020031274197_6120930354374978314_n
Un muro con una pintada contra el embargo de EEUU a Cuba en La Habana.
Entonces, los frecuentes viajes de Braulio, empezaron a mostrarle otra realidad paralela que antes no veía. Empezó a envidiar el estilo de vida de su padre y su hermano, que vivían por aquel entonces en Texas. Así que pidió a su padre que le reclamara, por lo que podría marcharse sin obstáculos de “aquella isla decadente”. Cuando el partido se enteró de esto, todo cambió. El sol quemaba aquel día hasta los huesos, y en su puerta se había secado rápido la pintura que describía su final en Cuba: TRAIDOR. “Nunca olvidaré cuando leí aquella palabra en mi puerta, en mi casa y algo se me rompió por dentro. Pero no sabía que ellos también habían roto mi casa, y a todo le siguieron los insultos a gritos desde la seguridad de sus ventanas. Yo sólo podía pensar que eran unos hipócritas. El último día, de entre las cosas que me tiraron, recuerdo que me cayó encima un tomate podrido, como ellos”. La boca se le infecta en recuerdos y su expresión de asco acompaña su forma de comportarse, se mueve despacio y mira con desconfianza todo su alrededor.

Desde que supo que podría marcharse hasta que logró hacerlo pasaron meses, tiempo en el que los gritos que se vertían sobre él iban marcando el surco de su tristeza. Como la lluvia que erosiona poco a poco la roca. Cuando me intenta describir como los que fueron sus amigos le gritaban, -“contratados por el partido, yo lo sé, muchas veces la gente que hace eso son gente inculta, borregos, otras, gente que necesita comida”-, la penumbra de la habitación parece volverse más intensa, y su voz ronca se apaga en cada palabra que describe su recuerdo.

“Aún así volvería a Cuba, no conocerás ningún cubano que no ame Cuba. Pero cuando Castro caiga, Cuba caerá con él, porque todos los capitalistas querrán entrar de golpe a conquistar la economía cubana y ya no habrá nada que hacer. Pero todos los cubanos volverán corriendo a intentar salvar nuestra amada tierra”.

Los cubanos bailan a un lado y al otro del mar, que parece ser el elemento condicionante de la nostalgia. En la isla o no, todos se lamentan por estar separados de lo que desean. Algunos aman EEUU, otros no entienden los mecanismos de un país privado, donde las relaciones se reducen al mínimo necesario. De un lado o del otro, las fronteras de hierro marcan las vidas de los cubanos, que van a la deriva: “Si te vas, dejas de pertenecer a ningún lugar. No existes, todo es un espejismo. Como dice la canción: No eres ni de aquí, ni de allá”.

Sobre este blog
Zero Grados es una revista online de periodismo narrativo, que entiende la cultura en el más amplio sentido de la palabra.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Zero Grados es una revista online de periodismo narrativo, que entiende la cultura en el más amplio sentido de la palabra.
Ver listado completo

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...