Música
Michael Nyman Band en Madrid

La cita es el 18 de febrero a las 20:00 horas en el Auditorio Nacional de Música —como parte del “40th Anniversary Tour ” que celebra la banda—. En 2015 tuve oportunidad de entrevistar a su fundador en Ciudad de México. Aquel día hablamos de su proyecto más reciente, de su vida fuera de Inglaterra, de sus intereses más personales. Lo siguiente es una muestra. Un aviso de lo que pueden disfrutar si asisten al concierto del “intelectual con corazón artístico, o al revés, que modificó la lírica pianística clásica”.

Michael Nyman Band
Michael Nyman Band Gloria Serrano

Para el argentino Daniel Barenboin “la música no es cuestión de poner juntos distintos elementos, sino de integrarlos. La diferencia entre producir sonido o música es que cuando haces música todo debe estar integrado”. Entonces ¿cómo debería componer un pianista para referirse al momento germen de los nacionalismos? ¿Qué lenguaje emplearía un estudioso de la música para comunicar el dolor enterrado bajo millones de tumbas? ¿Cómo se concibe un ensamble musical a partir de la pena que no muestran las cifras? ¿Cómo se adiestra el oído para reflejar el resonar de batallas como la de Verdún? ¿Cómo para interpretar la banda sonora de The Piano (1993)? ¿Qué armonía, qué orquestación, cuál el contrapunto para repensar la Gran Guerra desde la contemporaneidad?

En 2014 se conmemoraron 100 años del estallido de la Primera Guerra Mundial y el compositor Michael Nyman (Londres, 1944) aceptó la ambiciosa tarea de crear una obra dedicada a esta fecha, un recordatorio de nuestras peores miserias como especie. Después de revisar los registros fílmicos que conservan Francia, Alemania y Estados Unidos, Nyman logró lo que pocos: con simplicidad y potencia, concebir el documental que hoy conocemos como War Work: 8 songs with Film —editado por Max Pugh— que sin ahorro reseña la atmósfera apocalíptica en que se transformó gran parte de Europa el 28 de julio de 1914.

War Work
War Work Gloria Serrano

Se trata de una transición de momentos bélicos que solo caben en el saco de lo terrorífico, acompañada de una progresión armónica siempre in crescendo. Imágenes que se repiten tantas veces —tantas— como el calvario de quienes participaron en la ofensiva protagonizada por las potencias de la época. Una contienda que ensordece de la misma forma que el engranaje al interior de una fábrica, de una fábrica como metáfora del hombre convertido en una máquina inmejorable en la industria armamentista. 8 piezas musicales que se fusionan con los versos de escritores europeos y con la sucesión de pasajes que rasgan el disfraz de bienestar del imperialismo. Que dejan expuesta la fragilidad humana.

Lo operístico de Rossini, el violín de Beethoven, la sonata de Schubert y la emotividad de Chopin acompasan el sinsentido de la guerra y la tragedia que conlleva. David Bomberg, Ernst Stadler, Gaston de Ruyter y Guillaume Apollinaire, entre otros, narran la violencia que se mueve como un tornado, que va dejando a su paso desechos y polvo. Esto es lo que presenciaron quienes acudieron a un sitio amable en la Colonia Roma, que disimula el acelere incesante de la Ciudad de México: el Cine Tonalá. Entre amigos, saludando a sus vecinos —como uno más— y sin salvar ninguna distancia, apareció Michael Nyman para compartir unas horas de esta, otra de las largas temporadas que permanece en la capital.

En medio del barullo previo a la proyección, sentados cerca de la entrada, con la interrupción de la gente que lo reconoce y se acerca a saludar, esto fue lo que comentó:

¿Qué sientes al presentar War Work: 8 songs with Film en un sitio tan casual, para algunos tan hípster como el Cine Tonalá?

Lo interesante es que mi casa está muy cerca de aquí. El Cine Tonalá es un sitio al que vengo con regularidad, a veces solo para sentarme y leer un libro. Todo comenzó cierto día que hablé con Juan Pablo, uno de los encargados, sobre la viabilidad de presentar War Work. Tres meses después ya estábamos organizando el evento. México tiene dos extremos: la burocracia que demora la puesta en marcha de cualquier idea y la posibilidad de hacer cosas casi de forma inmediata, como la presentación de este documental o la improvisación de esta entrevista.

¿Cómo fue el proceso creativo?

No fue una decisión espontánea. Dos o tres años atrás, diversas instituciones me pidieron una composición que estuviera conectada con la Primera Guerra Mundial; si bien conocemos más acerca de la Segunda y del Holocausto, esta es una parte muy importante de nuestra cultura. Sabemos cuál fue la historia, cuál el sufrimiento y sus consecuencias. Los europeos otorgan un gran sentido a la conmemoración de esta fecha. En 2014, la BBC presentó cada noche un programa sobre el tema y se han publicado innumerables libros que reseñan los orígenes, los eventos y los efectos de la guerra. Cuando dejo La Roma y regreso a Londres, siempre encuentro un libro nuevo de más de setecientas páginas con una interpretación diferente.

¿Cuál es la tuya?

En mi caso quería hacer más que una mera pieza musical. Lo que me interesó fue revisar los archivos y ver material que jamás se ha presentado en televisión. La estructura del filme está relacionada con su musicalización, pero la banda sonora no es lo más importante. Hay mucha repetición. Compuse música basada en los textos de poetas que murieron en el campo e incluí elementos de artistas dadaístas que no participaron directamente y tienen un diálogo distinto con los sucesos. Desde el primer minuto aparecen figuras impactantes. Las secuencias de cadáveres son mínimas, pero en su lugar están los rostros de gente viva que, por sus circunstancias, no podemos decir que esté realmente viviendo. No hay entrevistas ni una voz que te sitúe en contexto. Ya verás por qué no quise ser descriptivo…


Mitad espontaneidad, mitad conocimiento y suficiente investigación, el de Nyman no es un proyecto terminado. Durante uno de sus viajes a Italia —me dice— asistió a una exposición de pinturas con la misma temática y no resistió la tentación de tomar su cámara para incluirlas. No obstante, sabe que en determinado punto debe detener sus búsquedas y concluirlo.

¿Por qué elegiste este país como tu segundo hogar?

¿Por qué México?, por esto. Me gusta la manera en que me trato a mí mismo en México y la manera en que México me trata. Amo esta apertura, la ausencia de sospecha o desconfianza, y además encuentro fácil hacer amigos. Por lo general no me gusta estar rodeado de mucha gente; si estuviera en Paris nunca dejaría mi casa; en Barcelona tal vez un par de días, pero aquí es distinto. Debo decir que mi conocimiento de este país está muy fragmentado. No he sido parte de la escena musical o artística, pero tengo porciones individuales de información que van de los aztecas hasta el México contemporáneo. He compuesto basándome en textos de Sor Juana Inés de la Cruz, escribí una sinfonía a partir de un escrito de Octavio Paz y supe de la civilización maya antes de vivir en México. También estuve dos o tres días en Yucatán, visité Mérida, fui a Chichen Itzá. Creo que, hasta el último día, siempre habrá algo más por descubrir. Ahora me gustaría trabajar con los archivos del cine mudo que se conservan en la Cineteca Nacional.

Michael Nyman
Michael Nyman Gloria Serrano

Un vídeo que resume la vida de Alice Guy —la primera realizadora de un metraje—, una imagen en blanco y negro de Roberto Rossellini en el set de Paisano (1946), la portada del libro La vida surrealista de Leonora Carrington, escrito por Joanna Murhead. Un artículo sobre los 10 comercios más antiguos de la ciudad y otro sobre fotografías vintage de la vida cotidiana en el México del siglo XX. Este es el tipo de información que Nyman comparte en su muro de Facebook. No solo eso, también expresa su indignación —con el mismo ímpetu— por la desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, el asesinato del fotoperiodista mexicano Rubén Espinosa o el trato que han sufrido las víctimas del incendio en la torre GrenFell en North Kensington (Londres).

Durante nuestra charla se muestra dispuesto y sonriente, me habla con familiaridad, como si no fueran escasos los minutos que tenemos de conocernos, como si alguien nos hubiera presentado en una ocasión anterior. Por lo general viste con sobriedad, en tono gris, y no usa calcetines. Su pensamiento es agudo, pero en el trato es sumamente sencillo. Se nota que disfruta estar con los que están, camuflarse, intentar —sin lograrlo— pasar inadvertido. Así es el músico inglés que se unta de lo mexicano y no es ajeno a sus problemáticas.

Nuestras conversaciones posteriores —y esporádicas— me dejan ver que está tan interesado en la historia contemporánea como en innovar en disciplinas fuera del entorno musical. Es un tanto ciudadano del mundo, con sus afectos puestos en personas y lugares concretos. La amistad le importa. En su vida profesional persigue la perfección, en la privada es bastante reservado, y para los asuntos comerciales más bien práctico. Se sabe reconocido en su ámbito, sin que ello signifique abusar de esta posición. Como buen artista es receptivo y solidario. Un humanista. Curioso, sobre todo observador —afirma Max Pugh, de los que miran donde ningún otro se detiene —.

Sobre los datos duros alejados de mi subjetividad, podría decir que es compositor de óperas, bandas sonoras, música orquestal y de cámara. Mencionar algunos de los muchos reconocimientos que le han dado a lo largo de su carrera. Agregar que es escritor, intérprete, director, fotógrafo y realizador minimalista, o nombrar a los cineastas independientes y de Hollywood con los que ha trabajado. O referirme a Virgin, EMI, Decca, Warner Classics y Sony como las disqueras que han comercializado su música. O resaltar que ahora tiene su propia compañía —MN Records— y, por supuesto, la banda con la que se presentará en Burgos, Barcelona y Madrid.

Toda esta información pueden encontrarla en Wikipedia o en su página personal. Sin embargo, para extraer la parte sustancial es mejor escucharlo. Su enorme bagaje, su otear constante, todas sus inquietudes están dentro de cada creación; transitan de lo épico al New Age, de la agitación a la calma, de las cuerdas al teclado, de la soledad al acompañamiento y de la melancolía al éxtasis total. Van y vienen, las combina. Añade y renueva. El resultado es arte, actos de belleza —como sugiere el título de una de sus grabaciones— que enaltecen una profesión y ponen en valor la cultura. No solo eso, que dignifican al ser humano maltratado por toda clase de pandemias sociales, desde los conflictos armados que recordamos en el siglo XX —o antes— hasta el actual resurgir de las ultraderechas. Música, imágenes fijas o en movimiento para documentar el acontecer de la humanidad.

Es decir, del conjunto que somos, pero también de nuestra capacidad de sentir, conmovernos y hacer que este tiempo en el que coincidimos lo merezca.

Archivado en: Música
Sobre este blog
Zero Grados es una revista online de periodismo narrativo, que entiende la cultura en el más amplio sentido de la palabra.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Opinión Kneecap, Last Tour y el mercado de la protesta
La presencia del grupo Kneecap en el BBK Live desata un debate sobre la instrumentalización de la protesta política en los macrofestivales y las contradicciones del modelo cultural dominante.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Da La Nota: la música como herramienta de emancipación
El programa musicosocial, nacido en Lavapiés, cumple diez años brindando formación y acompañamiento psicológico a niñas, niños y jóvenes.
Rap
Los Chikos del Maíz “La música urbana está llena de fachas y votantes de Vox”
Tras un fin de gira accidentado, Toni y Nega dan una tregua indefinida a su proyecto con dos conciertos en Madrid. Horas antes de llenar la sala en la primera cita, visitan la redacción de El Salto.
Sobre este blog
Zero Grados es una revista online de periodismo narrativo, que entiende la cultura en el más amplio sentido de la palabra.
Ver todas las entradas
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.