Yemen
La coalición saudí contra Yemen, en la lista negra de la ONU

Naciones Unidas incluye a la coalición árabe en su borrador de lista negra sobre infanticidio en países en conflicto.

Yemen a
Familia desplazada por la violencia en Yemen
6 oct 2017 06:26

El borrador de la lista negra anual elaborada por Naciones Unidas sobre graves violaciones de derechos de la infancia en países en conflicto incluye, por primera vez, a la coalición que lidera Arabia Saudí contra los rebeldes hutíes en Yemen, que integra a nueve países de la región y está respaldada por Estados Unidos y otros aliados occidentales.

La inclusión se debe, según el informe, al bombardeo de escuelas y hospitales por parte de las fuerzas militares saudíes y opositoras a los rebeldes hutíes –se han verificado un total de 38 incidentes de esta índole– y al asesinato de al menos 683 niños, fruto de los ataques.

El listado incluye a otros actores en la península arábiga, como los propios hutíes, las fuerzas gubernamentales yemeníes, las milicias progubernamentales y Al Qaeda, por acciones militares acaecidas durante el año 2016, fruto de un conflicto que comenzó el 25 de marzo de 2015.

Se estima que en Yemen hay 20,7 millones de personas con necesidades de asistencia humanitaria, lo que le convierte en la mayor emergencia humanitaria mundial actual

A los hechos mencionados hay que añadir el reclutamiento de niños soldado por parte de todas las facciones en conflicto.

La inclusión de la coalición liderada por el régimen saudí se produce a pesar de que “se han introducido medidas para la protección de la infancia”, según consta en el informe. 

La lista definitiva se publicará a lo largo del mes en curso, antes del debate sobre infancia y conflictos armados que está previsto en Naciones Unidas para el 31 de octubre.

Crímenes de guerra

El 8 de octubre se cumplirá el primer aniverio del ataque saudí a un funeral que dejó 140 muertos y más de 600 heridos, un hecho reconocido incluso por la propia coalición.

Es un ejemplo más de la brutalidad y la crisis humanitaria que ha alcanzado un conflicto que ya ha dejado más de diez mil civiles muertos y al menos 50.000 heridos, según datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), del Programa Mundial de Alimentos y de las propias Naciones Unidas.

Gran parte de esas muertes son causadas por los incesantes bombardeos de la coalición saudí sobre el territorio controlado pro los rebeldes. Se da la circunstancia de que la fuerza aérea saudí utiliza, entre otros aparatos militares, cazabombarderos Eurofighter Typhoon de fabricación europea.

Sin embargo, hasta la fecha solo Suecia, Países Bajos y la región belga de Valonia han prohibido la venta de armas a Arabia Saudí. En el Estado español, en torno al puerto de Bilbao se ha creado un movimiento de protesta contra el transporte de armas y material militar desde los muelles de Bizkaia destino Oriente Medio.

España es el tercer exportador de armas a Arabia Saudí y ha multiplicado por 30 las ventas de este tipo de material a la dictadura saudí, según una investigación realizada por Infolibre. En concreto, entre 2013 y 2016, el Estado español exportó armas por valor de 1.361,42 millones de euros.

Los efectos del conflicto han dejado una crisis humanitaria sin precedentes en la zona, con 20,7 millones de personas con necesidades de asistencia humanitaria, la mayor emergencia humanitaria mundial actual. Asimismo, el brote de cólera que afecta a la zona ya ha causado más de 2.000 muertes, con cerca de 800.000 personas afectadas, según la ONU.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Análisis
Análisis ¿Están ganando los hutíes?
La habilidad del gobierno yemení para bloquear el comercio israelí y mantener a los EEUU a raya de su costa podría animarlos a continuar si Israel mantiene sus políticas ilegales de genocidio, limpieza étnica y apartheid.
Yemen
Genocidio Yemen siente el calor de Gaza
La guerra de Gaza proyecta una larga sombra sobre Yemen, donde la ayuda humanitaria, que se necesita con urgencia, no llega a cubrir las necesidades y los esfuerzos por lograr un acuerdo de paz se ven entorpecidos.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.